La función de FILTROS tiene por objeto hacer más fácil encontrar los textos más relevantes sobre ciertos ámbitos geográficos o temáticas específicas.
Pueden ser activados o desactivados mediante un “clic” en las casillas correspondientes. El activado de varias casillas da por resultado el cruce o el resumen de las temáticas y regiones elegidas.
Mostrar Filtros : Bolivia (BOL) Cancelar
Por Dirk Hoffmann, 08 de Agosto de 2016

La red de investigación global del impacto del cambio climático en la biodiversidad en ambientes alpinos GLORIA, establece sus sitios de monitoreo a largo plazo en las cordilleras del mundo en sitios sometidos a la menor intervención posible. Sin embargo, en la región andina esto resulta difícil debido a la milenaria presencia humana. Por eso es de suma importancia incorporar las actividades antrópicas en la documentación y los protocolos de GLORIA, argumentan los investigadores Karina Yager, Dirk Hoffmann y Stephan Halloy.

De acuerdo a lo anunciado en la última entrada al Klimablog, reproducimos a continuación una versión resumida y levemente adaptada del capítulo “Aspectos socioeconómicos y culturales en las áreas experimentales de GLORIA”, publicado en la 5ª edición del “Manual para el trabajo de campo del Proyecto GLORIA”.

Foto1080816.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 04 de Julio de 2016

La fractura hidráulica o fracking es una técnica para la explotación de yacimientos no convencionales de gas o petróleo que se desarrolla cada vez con más fuerza en la región latinoamericana.

En el informe “Principio de precaución: Herramienta jurídica contra el fracking“, lanzado recientemente por la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), se argumenta la viabilidad de la aplicación del principio de precaución como una herramienta para la sociedad civil de frenar emprendimientos de fracking en América Latina.

Foto1040716.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 06 de Junio de 2016

El Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe (GFLAC) acaba de publicar el “Informe País de Financiamiento para Cambio Climático” en Bolivia, que ha sido elaborado por LIDEMA y la Fundación Jubileo.

Después de presentar la base legal y estructura político-institucional para el cambio climático en Bolivia, los autores presentan un detallado desglose del financiamiento climático tanto internacional como nacional. Presentamos a continuación las “Conclusiones y recomendaciones” de dicho Informe.

Foto1.jpg

[leer más]
Por Vincent A. Vos, 21 de Mayo de 2016
« Volver

Las inundaciones extremadamente fuertes de comienzos del año 2014 son todavía muy presentes entre la población afectada en la región del Beni y la Amazonía boliviana.

En esta entrada al Klimablog, Vincent Vos de la regional norte de CIPCA resume la publicación “Lecciones y desafíos que dejaron las inundaciones de 2014 en la Amazonía boliviana”, uno de los pocos estudios sobre el impacto de las inundaciones. Las recomendaciones formuladas en base de la experiencia vivida constituyen un aporte valioso hacia la construcción de mayor resiliencia frente a los impactos del cambio climático.

Foto1230516.jpg

Las inundaciones del 2014

El inicio del año 2014 presentó una fuerte anomalía climática a nivel de Sudamérica con altos niveles de precipitación en la zona central del continente. A nivel de Bolivia se registraron precipitaciones extremadamente altas en virtualmente toda la cuenca amazónica con un consecuente desborde de varios ríos y fuertes inundaciones. Se asume que estos extremos climáticos están, por lo menos parcialmente, relacionados al cambio climático inducido por las acciones antropogénicas a nivel mundial, pero también existen evidencias que los efectos fueron agravados por los altos niveles de deforestación en las áreas altas de la cuenca.

El fenómeno, cuya magnitud superó todo registro histórico, afectó seriamente a centros poblados, áreas agropecuarias y ecosistemas naturales. Las inundaciones han causado serios daños económicos a cultivos, ganado e infraestructuras, así como pérdidas humanas en diversas áreas urbanas y rurales, poniendo en alerta a la mayoría de los municipios de la región e incluso llevando a la decisión del Gobierno Nacional del Estado Plurinacional de Bolivia de declarar una Emergencia Nacional - aunque no Desastre Natural que sería un paso más allá, e implicaría que también se abriría las puertas a todo tipo de agencias internacionales, y que se simplificaría aún más los requisitos administrativos.

Foto3.jpg

Mapa de zonas afectadas por inundación en 2014; fuente MDRyT/CIPCA

Respuestas de recuperación

En respuesta a esta situación, y en coordinación con instituciones del Estado Plurinacional de Bolivia, la cooperación internacional y las organizaciones sociales y comunitarias de la región, el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) elaboró e implementó desde marzo de 2014 la propuesta “Restablecimiento y recuperación de los medios de vida de familias indígenas y campesinas de Beni y Pando afectadas por las inundaciones del 2014”, en once municipios de cobertura institucional.

En diciembre del 2015 se publicó una sistematización de la ejecución de la propuesta bajo el titulo “Lecciones y desafios que dejaron las inundaciones del 2014”. El libro resume las acciones realizadas en los municipios de San Ignacio de Mojos, San Andrés, San Javier, Riberalta, y Guayamerín del departamento de Beni y al municipio Gonzalo de Moreno de Pando, con una inversión de más 931.000 bolivianos de parte de CIPCA. Lorenzo Soliz, director nacional de CIPCA indica que “al final logramos atender a 3.150 familias en la recuperación de sus sistemas productivos, los cultivos anuales, pero también la recuperación y ampliación de los sistemas agroforestales que tienen la virtud de generar alimentos e ingresos para las familias". Además de la descripción del proceso de la implementación del plan de recuperación con la participación de los diferentes actores y los resultados alcanzados entre marzo de 2014 y septiembre de 2015, la publicación incluye los principales aprendizajes y lecciones rescatados durante la implementación, que son presentados como desafíos a ser considerados para futuras emergencias climáticas.

Foto3f230516.jpg

Plantación de cacao de la comunidad Nazareth destruido por las inundaciones (izq.) y casa en plena inundación; fotos: Heidy Teco, CIPCA

Lecciones y aprendizajes

Entre estas lecciones destaca la importancia de tomar en cuenta los saberes ancestrales, incluyendo los conocimientos en cuanto a las señales que da la naturaleza y las diversas prácticas y técnicas tradicionales de recuperar los cultivos y plantaciones o para cultivar de forma diversificado para incrementar la resiliencia ante los desastres. Pero también se presentan algunos aprendizajes sobresalientes en cuanto a la ayuda técnica, como la necesidad de dimensionar mejor la capacidad técnica de las instituciones, la importancia de la coordinación interinstitucional y la necesidad de una mejor planificación para poder considerar mejor la agenda agrícola en cuanto a la entrega de semillas y otros insumos para la recuperación de la producción.

Pérdidas en los rubros productivos

Actualmente la regional Norte Amazónico de CIPCA además viene finalizando un estudio más detallado del “Impacto de las inundaciones del año 2014 sobre la producción familiar en el Norte Amazónico de Bolivia”. Este nuevo estudio sistematiza el potencial económico de los principales sistemas productivos agrícolas, pecuarios y forestales de las familias campesinas e indígenas del departamento de Pando y la Provincia Vaca Diez del Beni. Extrapolando resultados de diversos estudios secundarios así como datos propios, el estudio hace una estimación de las pérdidas provocadas por las inundaciones del 2014. Según estas estimaciones las pérdidas en los rubros productivos variaban de 35% al 72% de la producción estimada como línea base. La gran excepción forma la pesca, que en este año más bien mostró un incremento estimado en 30% gracias al repoblamiento de los cuerpos de agua durante las inundaciones.

El estudio destaca la importancia de la extracción de recursos naturales como la pesca y la recolección de castaña dentro de los medios de vida de las familias campesinas e indígenas del norte, y resalta que esta producción generalmente es subestimado y por ende no es tomado en cuenta adecuadamente dentro de los planes de gestión de riesgo o esquemas de indemnización. En este sentido argumenta a favor de un seguro agrícola especial para la Amazonía que permite tomar en cuenta el carácter diverso de la producción en esta región vulnerable.

CIPCA además resalta que este estudio reafirma la importancia de reforzar los esfuerzos de conservar los bosques. Los bosques no solamente constituyen el principal medio de vida de las familias rurales de la Amazonía boliviana, pero además juegan un rol fundamental en los ciclos de agua y el riesgo de inundaciones, tanto a nivel local como a nivel regional.

 

Interesados en el informe “Impacto de las inundaciones del año 2014 sobre la producción familiar en el Norte Amazónico de Bolivia” pueden dirigirse a:

vincentvosbolivia@gmail.com

 

 

« Volver
Por Jan Spickenbom y Marlene Quintanilla, 09 de Mayo de 2016

El cambio climático afectará a las Tierras Bajas y Yungas de Bolivia con incrementos de la temperatura media entre 1 °C a 2 °C al año 2030. Este es el resultado realmente asustador de las modelaciones climáticas realizadas por la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN).

Presentamos a continuación el texto sobre el futuro comportamiento de las temperaturas atribuidos al cambio climático, levemente abreviado, de Jan Spickenbom y Marlene Quintanilla y tomado del “Atlas Socioambiental de las Tierras Bajas y Yungas de Bolivia”, que se ha presentado en el Klimablog el 18 de abril de 2016.

Foto1020516.jpg

El aumento de temperatura pronosticada al 2030 durante la época seca (izq.) y la época húmeda (dcha.)

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 02 de Mayo de 2016

El 26 de abril de 1986, en el lejano lugar Chernóbil, de lo que en ese entonces era todavía la Unión Soviética, se produjo el peor accidente nuclear de la historia, que contaminó gran parte de Europa y de territorio soviético.

Con diferentes ceremonias, la semana pasada se conmemoró el 30 aniversario del accidente que costó la vida y afectó la salud de millones de personas y cuyos costos económicos son sentidos hasta hoy día.

Foto1020516.jpg

La planta nuclear de Chernobíl después del accidente de 1986; fuente: mohawkhairstylesforblackwomen.science

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 18 de Abril de 2016

El “Atlas Socioambiental de las Tierras Bajas y Yungas de Bolivia", disponible en forma íntegra a través de la página web de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) es un verdadero tesoro para todos los que quieren conocer y comprender la Bolivia actual.

Se trata sin lugar a dudas de la recopilación más completa y confiable sobre la realidad socioambiental de las Tierras Bajas y de los Yungas, una contribución fundamental para los actuales debates sobre la Madre Tierra y el modelo de desarrollo.

Foto1180416.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 28 de Marzo de 2016

La dimensión social de la vulnerabilidad al cambio climático en zonas urbanas y rurales del Altiplano de Bolivia” es el título del libro de Consuelo Fernandez que se ha publicado el año pasado, y en el que se presentan los resultados del estudio comparativo sobre la “vulnerabilidad social”, que se ha realizado en el espacio periurbano de El Alto y en el municipio rural de Cairoma, ambos en el departamento de La Paz.

En el cual la autora analiza la relación entre niveles de organización social y política en espacios locales y la capacidad de hacer frente a los impactos del cambio climático.

Foto1280316.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann & Moira Zuazo, 21 de Marzo de 2016

El nuevo número de la revista peruana “Revista Interquorum. Nueva Generación”, está dedicada a las “Alternativas al Extractivismo” y reúne artículos para enriquecer el debate latinoamericano en la búsqueda de alternativas al modelo de desarrollo, basadas en una sociedad con justicia y sostenibilidad ambiental.

En el primer artículo de la publicación titulado “Cambio climático y transiciones”, Dirk Hoffmann y Moira Zuazo argumentan la necesidad de una “gran transición” en democracia para garantizar la continuación de la civilización humana frente a la amenaza de los crecientes impactos del cambio climático. Publicamos a continuación una versión abreviada del texto original.

 

Foto1210316.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann y Raoul Kaenzig, 14 de Marzo de 2016

Ya han pasado cinco años desde que el calentamiento global ha acabado con la vida del glaciar el Chacaltaya, alguna vez la pista de esquí con lift más alta del mundo, apoyado por la anterior ocurrencia del fenómeno de El Niño.

En la reciente publicación científica “Adaptación al cambio climático del sector de turismo en los Andes bolivianos” (Climate Change adaptation of the tourism sector in the Bolivian Andes) tres investigadores suizos han analizado las estrategias de adaptación del sector turístico de La Paz frente a la pérdida de una de sus principales atracciones.

Foto1 copia.jpg

Vista de la Cabaña Grande del Club Andino hacia la Cabaña Chica

[leer más]


Artículos anteriores:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Suscribirme al blog

Lastimoamente ya no es posible suscribirse

Buscar
Buscar
Filtros
Ámbitos Temáticos
Ámbitos Geográficos
Agenda