La función de FILTROS tiene por objeto hacer más fácil encontrar los textos más relevantes sobre ciertos ámbitos geográficos o temáticas específicas.
Pueden ser activados o desactivados mediante un “clic” en las casillas correspondientes. El activado de varias casillas da por resultado el cruce o el resumen de las temáticas y regiones elegidas.
Mostrar Filtros : Cancelar
Por Dirk Hoffmann, 18 de Julio de 2016
« Volver

Un nuevo estudio científico publicado en la revista Nature afirma que la distribución de las nubes alrededor del globo ha sufrido cambios durante los últimos 30 años debido al cambio climático.

Según los investigadores, bandas de nubes han sido desplazadas hacia los polos en ambos hemisferios, expandiendo las zonas secas subtropicales y aumentando el calentamiento global.

Foto1180716.jpg

En el nuevo estudio “Evidencia del cambio climático en el archivo satelital de las nubes” (Evidence for climate change in the satellite cloud record), Joel Norris y colegas demuestran como el cambio climático ha cambiado la distribución de las nubes alrededor del globo durante las últimas tres décadas.

El calentamiento global ha desplazado bandas de nubes hacia los polos, tanto en el hemisferio norte como en el hemisferio sur. También ha causado una expansión de las partes superiores de las nubes a altitudes más altas. – Lo preocupante de este diagnóstico es que ambos fenómenos son parte de círculos de retroalimentación positiva y aumentan el calentamiento global.

Un 70% de la Tierra está siempre cubierta de nubes

“Nubes y aerosoles siguen siendo los factores que contribuyen a la mayor incertidumbre en estimar e interpretar el cambio en el presupuesto energético de la Tierra”, se constató en el último informe AR5 del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas. “Se prevé que precipitación y evaporación aumentarán, en promedio, en un clima más caliente, pero también sufrirán ajustes globales y regionales en función de dióxido de carbono (CO2) y otros forzamientos”.

Aunque parece un dato increíble: alrededor del 70% del globo está cubierta por nubes, en cualquier momento. “Pero no todas las nubes son iguales: diferentes tipos de nubes afectan el clima de la Tierra de forma diferente. Mientras que algunas nubes ayudan a calentar la Tierra, otras ayudan a enfriarla”, nos explica la Fundación Nacional de Ciencia (NSF) de los Estados Unidos. Al momento, sumando estos potenciales de calentar y enfriar de todas las nubes del planeta, lo que resulta es un efecto neto de enfriamiento. – Pero esto puede cambiar, como indica el reciente estudio de Norris y colegas.

El tema es complicado, porque entran varios factores, que entre ellos se pueden retroalimentar de forma positiva o negativa. Por ejemplo, una cobertura densa de nubes durante el día tiende a enfriar el clima, porque refleja la luz solar hacia el espacio. Pero estas mismas nubes pueden tener el efecto contrario en la noche, cuando funcionan como una manta y mantienen el calor cerca de la superficie de la tierra. Noches nubladas son menos frías, una experiencia que muchos de nosotros ya hemos hecha cuando acampamos afuera.

Foto2180716.jpg

Regiones donde la mayoría de los modelos climáticos y la mayoría de los registros satelitales están en acuerdo sobre la dirección del cambio de la nubosidad desde los años 80 hasta los comienzos del siglo XX, relativo al promedio global. En color café: más nubes, en celeste: menos nubes; fuente: Joel Norris.

Retroalimentaciones positivas refuerzan el calentamiento global

El efecto energético de las nubes también cambia con su altitud. Las nubes de estrato, que forman mantos extendidos, se encuentran a alturas inferiores de 2.000 metros y tienden a enfriar. Todo lo contrario las nubes cirros que son más dispersas y se encuentran en altitudes de hasta 20 kilómetros: aportan al calentamiento global, porque dejan pasar buena parte de la luz solar. Las nubes cúmulos, que parecen bolitas de algodón, bloquean la radiación solar, pero también atrapan el calor infrarrojo; su aporte al calentamiento global por tanto puede ser positivo o negativo, según su altura y densidad.

De ahí la importancia del hallazgo del reciente estudio sobre el cambio en la distribución y altura de las nubes en el globo terrestre. El investigador Norris explica lo siguiente: “Un aumento de CO2 lleva a un enfriamiento de la estratosfera, así que esta se enfría, pero al mismo tiempo por debajo se calienta la troposfera, y en consecuencia las nubes que están subiendo pueden subir a altitudes más altas que antes”. En la manera que las partes superiores de las nubes llegan a mayores altitudes, como se ha observado mediante los archivos satelitales de los años 1983 – 2009, aumenta su capacidad de atrapar el calor, a la manera de un invernadero.

Luego, el desplazamiento de bandas de nubes hacia los polos les lleva a lugares donde la radiación entrante es menos intensa; por lo tanto su capacidad de reflejar la radiación solar tiene menos efecto que en zonas más cercanas a los trópicos y el ecuador, donde la luz solar es mucho más intensa. Otra vez, el efecto neto es un aumento del calentamiento global.

“Creo que lo que era una sorpresa es que muchas veces pensamos en el cambio climático como algo que va a ocurrir en el futuro”, resumió el investigador principal Joel Norris, un climatólogo de la Universidad de California en San Diego. “Pero esto ocurre en este momento. Ha ocurrido durante el tiempo de mi propia vida – era algo desconcertante”.

 

 

 

« Volver
Por Dirk Hoffmann, 11 de Julio de 2016

Hace poco, el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN) publicó un nuevo número de su serie “Propuestas andinas” sobre el rescate de técnicas antiguas de Crianza del Agua.

En el texto “Conocer y revalorar la infraestructura hidráulica ancestral para generar diálogo con el conocimiento moderno” de autoría de Luis Acosta se presentan experiencias ancestrales vigentes y sus posibilidades actuales.

Foto1110716.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 04 de Julio de 2016

La fractura hidráulica o fracking es una técnica para la explotación de yacimientos no convencionales de gas o petróleo que se desarrolla cada vez con más fuerza en la región latinoamericana.

En el informe “Principio de precaución: Herramienta jurídica contra el fracking“, lanzado recientemente por la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), se argumenta la viabilidad de la aplicación del principio de precaución como una herramienta para la sociedad civil de frenar emprendimientos de fracking en América Latina.

Foto1040716.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 27 de Junio de 2016

¿La ciencia al servicio de ciudadanía? o ¿Los ciudadanos al servicio de la ciencia? – Este era el marco para los debates y presentaciones de la primera conferencia internacional de la Asociación Europea de Ciencia Ciudadana (ECSA).

Más de 300 participantes de 29 países se reunieron en Berlín, Alemania, del 19 al 21 de mayo para discutir sobre el potencial innovador de la ciencia ciudadana para una ciencia abierta, la sociedad y la política.

Foto1.jpg

Conferencia Europea de Ciencia Ciudadana; foto: Florian Pappert/ECSA

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 20 de Junio de 2016

La introducción de tecnologías nuevas y mejores en la actividad ladrillera en América Latina permitiría reducir hasta un 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

El “Manual de capacitación sector ladrillero en América Latina” elaborado por la Coalición de Calidad de Aire y Clima” (CCAC) no solamente enseña alternativas tecnológicas en la producción artesanal de ladrillos, sino explica su relacionamiento con el cambio climático.

Foto1.jpg

[leer más]
Por Fabian Drenkhan, 13 de Junio de 2016

El Perú, como los demás países de los Andes Tropicales, es uno de los países más vulnerables al calentamiento global. Pero al mismo tiempo, tiene una de las economías de mayor crecimiento de los últimos años debido a la extracción minera y hidrocarburífera.

A continuación, el investigador alemán de la Pontificia Universidad Católica en Lima Fabian Drenkhan nos explica el panorama complejo en relación a las actuales transformaciones socioeconómicas y los impactos del cambio climático en el vecino país. En la segunda parte, relata como un campesino de los Andes peruanos enjuicia la multinacional alemana de generación eléctrica RWE en un tribunal de Alemania.

Foto1.jpg

El portal incaico Inti Punku con vista al nevado Verónica, Cordillera Urubamba-Vilcanota - testigo de la larga relación hombre-montaña

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 06 de Junio de 2016

El Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe (GFLAC) acaba de publicar el “Informe País de Financiamiento para Cambio Climático” en Bolivia, que ha sido elaborado por LIDEMA y la Fundación Jubileo.

Después de presentar la base legal y estructura político-institucional para el cambio climático en Bolivia, los autores presentan un detallado desglose del financiamiento climático tanto internacional como nacional. Presentamos a continuación las “Conclusiones y recomendaciones” de dicho Informe.

Foto1.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 30 de Mayo de 2016

Del 10 al 13 de mayo tuvo lugar la cuarta versión de la conferencia internacional sobre adaptación al cambio climático “Futuros de la adaptación 2016” (Adaptation Futures 2016) en la ciudad neerlandesa de Rotterdam.

Durante una semana los 1.700 participantes de todo el mundo presentaron experiencias prácticas y debatieron posibles soluciones. “La adaptación al cambio climático es un reto difícil pero una tarea manejable, si nos ponemos las pilas”, podría bien ser la frase que resume el espíritu dominante.

1.jpg

[leer más]
Por Vincent A. Vos, 21 de Mayo de 2016

Las inundaciones extremadamente fuertes de comienzos del año 2014 son todavía muy presentes entre la población afectada en la región del Beni y la Amazonía boliviana.

En esta entrada al Klimablog, Vincent Vos de la regional norte de CIPCA resume la publicación “Lecciones y desafíos que dejaron las inundaciones de 2014 en la Amazonía boliviana”, uno de los pocos estudios sobre el impacto de las inundaciones. Las recomendaciones formuladas en base de la experiencia vivida constituyen un aporte valioso hacia la construcción de mayor resiliencia frente a los impactos del cambio climático.

Foto1230516.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 16 de Mayo de 2016

Los Contaminantes Climáticos de Vida Corta (CCVC, o también SLCP en inglés: Short Lived Climate Pollutants) son agentes atmosféricos contribuyentes al calentamiento global y al mismo tiempo degradan la calidad del aire. Tienen una vida útil relativamente breve en la atmósfera (entre pocos días a unas pocas décadas), a diferencia del CO2, que permanece en la atmósfera durante siglos o milenios después de emitido.

En la entrevista que sigue, la abogada ambiental Florencia Ortúzar de AIDA nos explica que aunque la reducción de emisiones de dióxido de carbono es esencial para mantener el aumento de temperatura por debajo de 2 °C a largo plazo, la disminución de los CCVC ofrece un importante aporte en esta difícil tarea.

Foto1.jpg

[leer más]


Artículos anteriores:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
Suscribirme al blog

Lastimoamente ya no es posible suscribirse

Buscar
Buscar
Filtros
Ámbitos Temáticos
Ámbitos Geográficos
Agenda