La función de FILTROS tiene por objeto hacer más fácil encontrar los textos más relevantes sobre ciertos ámbitos geográficos o temáticas específicas.
Pueden ser activados o desactivados mediante un “clic” en las casillas correspondientes. El activado de varias casillas da por resultado el cruce o el resumen de las temáticas y regiones elegidas.
Mostrar Filtros : Ciencia del cambio climático (CIENCIA) Cancelar
Por Dirk Hoffmann, 07 de Noviembre de 2016

Hablando del calentamiento global, el enfoque es mayormente en el aumento de la temperatura de la atmósfera, que ya llegó a 1 °C comparado con temperaturas preindustriales, en promedio global. Pero no es solamente la atmósfera que se calienta.

Más del 90% de la energía adicional que el planeta absorbe debido al aumento de la concentración de los gases de efecto invernadero en la atmósfera es absorbida por los océanos. Un estudio reciente presentado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en su reciente Congreso Mundial muestra las consecuencias dramáticas del calentamiento acelerado que sufren los océanos del mundo.

Foto171116.jpg

Crédito: IUCN

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 24 de Octubre de 2016

Según el estudio científico “Cambio glaciar y el riesgo de desbordes de lagunas glaciares en los Andes bolivianos” (Glacier change and glacial lake outburst flood risk in the Bolivian Andes) publicado en la revista científica The Cryosphere la semana pasada, y cuya elaboración contó con la participación del Instituto Boliviano de la Montaña – BMI, los glaciares bolivianos se han recogido un 43% entre 1986 y 2014.

A través de la formación de lagunas glaciares y los cambios en los ciclos hidrológicos resultantes del retroceso glaciar, se pone en peligro a muchas comunidades de alta montaña, constatan los autores. Publicamos a continuación la nota de prensa preparada por la Unión Europea de las Geociencias (EGU).

Foto1241016.jpg

Glacier and Laguna glaciar en los Andes bolivianos; crédito: Simon Cook

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 19 de Septiembre de 2016

A mediados de agosto pasado, se encontraron investigadores, profesionales y tomadores de decisión en la ciudad de Huaraz, Perú, la sede del recientemente fundado Instituto Nacional de Investigación de Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM) para debatir sobre opciones de adaptación y maneras de enfrentar los crecientes riesgos.

El “Foro Internacional de Glaciares y Ecosistemas de Montaña” destacó la relevancia de la investigación en regiones de alta montaña para hacer frente a los impactos del cambio climático, como ser el retroceso de los glaciares, la formación de peligrosas lagunas y los cambios en la biodiversidad altoandina.

Foto1190916.jpg

[leer más]
Por Alan Forsberg, 22 de Agosto de 2016

El fuerte evento “El Niño” de fines de 2015 y 2016 ha dejado el sur de la Amazonía en un estado mucho más seco que durante las dos últimas grandes sequías de 2005 y 2010.

En base a esta observación, un grupo de científicos de los Estados Unidos está proyectando que este año será un año con una gran cantidad de incendios en la parte sur de la región amazónica, que alberga la Amazonía boliviana. El siguiente texto escrito por el científico Alan Forsberg está también disponible en inglés.

Foto1220816.jpg

El humo de los múltiples incendios en la región de Mato Grosso de Brasil en una fotografía tomada por el astronauta de la Estación Espacial Internacional el 19 de agosto de 2014. Créditos: NASA.

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 08 de Agosto de 2016
« Volver

La red de investigación global del impacto del cambio climático en la biodiversidad en ambientes alpinos GLORIA, establece sus sitios de monitoreo a largo plazo en las cordilleras del mundo en sitios sometidos a la menor intervención posible. Sin embargo, en la región andina esto resulta difícil debido a la milenaria presencia humana. Por eso es de suma importancia incorporar las actividades antrópicas en la documentación y los protocolos de GLORIA, argumentan los investigadores Karina Yager, Dirk Hoffmann y Stephan Halloy.

De acuerdo a lo anunciado en la última entrada al Klimablog, reproducimos a continuación una versión resumida y levemente adaptada del capítulo “Aspectos socioeconómicos y culturales en las áreas experimentales de GLORIA”, publicado en la 5ª edición del “Manual para el trabajo de campo del Proyecto GLORIA”.

Foto1080816.jpg

Aspectos socioeconómicos y culturales en las áreas experimentales de GLORIA (texto abreviado)

Karina Yager, Dirk Hoffmann & Stephan Halloy

La metodología de la red de monitoreo GLORIA, la “Iniciativa para la Investigación y el Seguimiento Global de los Ambientes Alpinos” (Global Observation Research Initiative in Alpine Environments), pide a los investigadores seleccionar áreas piloto de estudio para monitorear el impacto del cambio climático en la biodiversidad alpina sometidas a la menor intervención humana posible.

Sin embargo, cumplir este criterio ideal en algunos territorios resulta difícil si no imposible. Así por ejemplo, varias zonas piloto de los Andes, aunque se han establecido en lugares remotos, están influidas por Actividades humanas actuales, desde el pastoreo al turismo, los cuales siguen vigentes y provocan cambios en la cubierta vegetal de las mismas. Los paisajes andinos, incluso en montañas aparentemente aisladas, son el producto de varios milenios de interacciones entre el clima de montaña y los sistemas hidrológicos, los factores físicos y biogeográficos, y las Actividades humanas. Reconociendo que la búsqueda de un “paisaje prístino” en los Andes es un mito, los equipos de GLORIA que trabajan en América del Sur han incorporado los aspectos socioeconómicos y culturales al establecimiento y muestreo de las cimas. Por ello presentaremos aquí una serie de consideraciones previas al establecimiento y muestreo de una zona piloto.

En el contexto general de GLORIA, debemos tener en cuenta que, por una parte, las cimas estándar de GLORIA son lugares de referencia. Como en el caso de las estaciones meteorológicas, son de gran valor para los científicos, tanto si se trata de ciencias sociales como biológicas, y permitirán situar sus investigaciones con el contexto del cambio global. Por otra parte, los impactos provocados por el hombre son predominantes. Si no los identificamos y registramos, pueden quedar enmascarados como “ruido” provocado por fluctuaciones aleatorias. Por este procedimiento, podrán figurar entre los múltiples factores del cambio y podrá determinarse qué partes del mismo se debe a los seres humanos, al clima o a otras causas.

Foto2080816.jpg

Impactos de actividades humanas en la zona piloto GLORIA en el PN Sajama; área incendiada (izq.), caminos (centro) y sitios de valor cultural (dcha.)

Objetivo

El objetivo de este capítulo es proporcionar las bases para reconocer y documentar los impactos humanos sobre el medio natural en un área GLORIA. Podemos considerar las zonas piloto GLORIA como lugares de estudio multidisciplinar, los cuales, al incluir los aspectos socioeconómicos y culturales –factores que indudablemente influyen sobre la vegetación presente y futura–, brindan un contexto más amplio que aumenta su valor e interés para las poblaciones locales y para los gestores que toman las decisiones.

Tras la selección de una zona piloto, es importante documentar la amplitud y el grado de los impactos humanos sobre las características ambientales del lugar. Para ello tendremos en cuenta los siguientes aspectos: las actividades humanas; su dimensión espacial y temporal; documentación adicional y la búsqueda de colaboradores locales.

Partiendo de nuestra experiencia GLORIA en los Andes del Perú (Vilcanota) y Bolivia (Sajama, Tuni y Apolobamba), hemos evidenciado que evaluar la magnitud del impacto de ciertas Actividades humanas en una zona piloto o en sus alrededores puede requerir un mayor esfuerzo investigador. Por ejemplo, el pastoreo es muy común en los Andes, y tanto los animales domésticos como los salvajes pueden alterar la riqueza de especies y el tapiz vegetal de una zona piloto. En las zonas de GLORIA se documenta frecuentemente la presencia de herbívoros durante el señalamiento o el muestreo, ya sea por la presencia de animales, de sus excrementos o de las plantas comidas por ellos. Si hay evidencias de perturbación por pastoreo, puede ser interesante estudiar mejor la cantidad de animales que acceden al sitio, así como las prácticas relacionadas con el manejo de pastos o su rotación. Además, la gestión de pastos suele incluir el fuego, intencionado o accidental, lo que sin duda influye en la sucesión vegetal.

En las zonas piloto de los Andes son también frecuentes las prácticas ceremoniales por parte de lugareños o turistas y la recolección de plantas. Entonces, el pisoteo en una región concreta puede variar a lo largo del año e interanualmente. Esas visitas pueden ser poco frecuentes o estacionales, en forma de paseos fotográficos, senderismo o exploración, mientras que otras son regulares, como la recolección de plantas medicinales o la peregrinación a lugares sagrados con fines ceremoniales. Durante el muestreo, es importante identificar los impactos humanos a lo largo del tiempo y el espacio, no solo los que han tenido lugar en el pasado sino los presentes y los esperados.

Foto3080816.jpg

Población local participando en talleres GLORIA en el PN Sajama en Bolivia.

Las montañas como “laboratorios naturales”

Debido a su aislamiento, las montañas o las áreas alpinas, desde los Alpes a los Andes, se consideran “laboratorios naturales” ideales para el estudio de los sistemas naturales por presentar una vegetación mínimamente alterada. Sin embargo, los seres humanos han habitado en los ecosistemas alpinos y han dejado su huella durante generaciones, un impacto al que, en los últimos años, debemos sumar el del cambio climático. De cara al futuro, se espera que aquella huella y este impacto sean aún mayores en las regiones alpinas. En los Andes, incluso en los “espacios protegidos” hay muchas comunidades indígenas que viven allí y utilizan sus recursos, incluyendo la vegetación alpina. Por todo ello, siempre debemos tener en cuenta el factor humano y su relación espacial y temporal con el cambio climático.

Volviendo al ejemplo de la zona piloto GLORIA de Sajama, se identificaron las áreas destinadas a pastos, incluyendo su zonación altitudinal y las especies dominantes. Por otra parte, estudios interdisciplinares de GLORIA en Vilcanota han constatado el desplazamiento de especies y sus implicaciones para el hombre. Toda esta información sirve de referencia para vislumbrar los cambios o las invasiones que puedan producirse en el futuro, debidos tanto a factores climáticos como humanos. Es evidente que con la documentación adecuada se puede analizar la influencia de los diferentes factores involucrados, así como investigar sus sinergias.

Involucramiento de poblaciones locales

Uno de los aspectos más importantes de nuestros proyectos en América del Sur consiste en establecer relaciones personales y compromisos con las poblaciones y las comunidades locales en la zona piloto de GLORIA. Con el fin de informar y concienciar sobre los objetivos del proyecto GLORIA, y también para implicar a los lugareños en la identificación de plantas y en la selección de los sitios de muestreo, hemos llevado a cabo diversos talleres, entrevistas y ejercicios de campo con dichas comunidades. Buena parte del trabajo con las comunidades locales se ha llevado a cabo en los sitios GLORIA Sajama y Apolobamba, con resultados positivos. Al participar en la discusión e investigaciones de GLORIA, estas comunidades se benefician directamente, pues su punto de vista ayuda a una comprensión más amplia de los impactos del cambio climático sobre la vegetación y los medios de vida locales. En los territorios donde las poblaciones humanas desarrollan sus actividades en las zonas piloto, consideramos esencial que se formen equipos interdisciplinares de GLORIA con colaboradores locales; así comprenderemos mejor los diversos impactos del cambio climático, y además se reforzará el seguimiento en el área experimental.

 

 

 

« Volver
Por Dirk Hoffmann, 01 de Agosto de 2016

La red de monitoreo GLORIA, la “Iniciativa para la Investigación y el Seguimiento Global de los Ambientes Alpinos”, es la más importante red de monitoreo a largo plazo de la biodiversidad frente al cambio climático en ámbitos de alta montaña.

Hace poco, el “Manual para el trabajo de campo del Proyecto GLORIA" salió en su 5ª edición y está disponible en español en formato digital en la página del proyecto.

Foto1010816.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 18 de Julio de 2016

Un nuevo estudio científico publicado en la revista Nature afirma que la distribución de las nubes alrededor del globo ha sufrido cambios durante los últimos 30 años debido al cambio climático.

Según los investigadores, bandas de nubes han sido desplazadas hacia los polos en ambos hemisferios, expandiendo las zonas secas subtropicales y aumentando el calentamiento global.

Foto1180716.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 16 de Mayo de 2016

Los Contaminantes Climáticos de Vida Corta (CCVC, o también SLCP en inglés: Short Lived Climate Pollutants) son agentes atmosféricos contribuyentes al calentamiento global y al mismo tiempo degradan la calidad del aire. Tienen una vida útil relativamente breve en la atmósfera (entre pocos días a unas pocas décadas), a diferencia del CO2, que permanece en la atmósfera durante siglos o milenios después de emitido.

En la entrevista que sigue, la abogada ambiental Florencia Ortúzar de AIDA nos explica que aunque la reducción de emisiones de dióxido de carbono es esencial para mantener el aumento de temperatura por debajo de 2 °C a largo plazo, la disminución de los CCVC ofrece un importante aporte en esta difícil tarea.

Foto1.jpg

[leer más]
Por Jan Spickenbom y Marlene Quintanilla, 09 de Mayo de 2016

El cambio climático afectará a las Tierras Bajas y Yungas de Bolivia con incrementos de la temperatura media entre 1 °C a 2 °C al año 2030. Este es el resultado realmente asustador de las modelaciones climáticas realizadas por la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN).

Presentamos a continuación el texto sobre el futuro comportamiento de las temperaturas atribuidos al cambio climático, levemente abreviado, de Jan Spickenbom y Marlene Quintanilla y tomado del “Atlas Socioambiental de las Tierras Bajas y Yungas de Bolivia”, que se ha presentado en el Klimablog el 18 de abril de 2016.

Foto1020516.jpg

El aumento de temperatura pronosticada al 2030 durante la época seca (izq.) y la época húmeda (dcha.)

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 02 de Mayo de 2016

El 26 de abril de 1986, en el lejano lugar Chernóbil, de lo que en ese entonces era todavía la Unión Soviética, se produjo el peor accidente nuclear de la historia, que contaminó gran parte de Europa y de territorio soviético.

Con diferentes ceremonias, la semana pasada se conmemoró el 30 aniversario del accidente que costó la vida y afectó la salud de millones de personas y cuyos costos económicos son sentidos hasta hoy día.

Foto1020516.jpg

La planta nuclear de Chernobíl después del accidente de 1986; fuente: mohawkhairstylesforblackwomen.science

[leer más]


Artículos anteriores:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Suscribirme al blog

Lastimoamente ya no es posible suscribirse

Buscar
Buscar
Filtros
Ámbitos Temáticos
Ámbitos Geográficos
Agenda