2016
Hablando del calentamiento global, el enfoque es mayormente en el aumento de la temperatura de la atmósfera, que ya llegó a 1 °C comparado con temperaturas preindustriales, en promedio global. Pero no es solamente la atmósfera que se calienta.
Más del 90% de la energía adicional que el planeta absorbe debido al aumento de la concentración de los gases de efecto invernadero en la atmósfera es absorbida por los océanos. Un estudio reciente presentado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en su reciente Congreso Mundial muestra las consecuencias dramáticas del calentamiento acelerado que sufren los océanos del mundo.
Crédito: IUCN
“El mayor reto escondido de nuestra generación”
Si las noticias sobre la reciente aceleración del calentamiento global durante los últimos dos años han sido muy mala noticia, la información que nos trae el estudio “Explicando el calentamiento oceánico: Causas, dimensión, efectos y consecuencias” de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) es peor.
“El calentamiento de los océanos es el mayor reto escondido de nuestra generación – por el cual nos encontramos totalmente desprovistos”, dijo el director general de la UICN Inger Anderson en ocasión de la presentación del estudio. Los océanos del mundo se han calentado en sus capas superiores a una tasa de 0,13 °C por década durante los últimos 100 años. Para fines de este siglo se espera un aumento adicional de 1-4 °C.
Desde los años 70, más del 93% de la energía adicional que ha absorbido la Tierra debido al calentamiento ha sido almacenado por los océanos. De esta forma, los océanos nos han protegido de un calentamiento global mucho más acelerado todavía. Sólo el 1% de esta energía adicional ha ido a calentar la atmósfera, con la consecuencia conocida de un aumento de 1 °C.
Lo más grave de esta situación: No tenemos ninguna garantía, que a futuro los océanos seguirán almacenando el mismo porcentaje de esta energía. Más bien al contrario, hay señales de que los océanos pueden estar devolviendo una parte de esta energía a la atmósfera, lo que aumentaría la tasa del calentamiento global mucho más allá de las proyecciones de los modelos climáticos actuales. Con el reciente paso de un fuerte evento El Niño hemos podido experimentar un pequeño ensayo de lo que podría darse a una escala mucho mayor durante las próximas décadas.
Vista del inmenso Océano Pacífico en el hemisferio sur
Los múltiples impactos del calentamiento de los océanos
“Probablemente no nos estamos dando cuenta todavía del efecto que estamos teniendo en los océanos, no apreciamos sus múltiples aportes, comentó Dan Laffoley, asesor en temas marítimos de la UICN y uno de sus autores principales. “Estamos configurando un futuro en el cual una gran cantidad de gente pobre perderá toda opción de vida”.
Los océanos cubren el 70% de la superficie del planeta y controlan sus mayores ciclos biofísicos; el transporte de calor, carbono y agua. Susan Avery, asesor de las Naciones Unidas, explica: “Los océanos tienen una gran capacidad de almacenar calor, pero este no necesariamente permanece solo en la superficie. Si hablamos de calor y temperatura en la superficie, ignoramos lo que acontece por debajo de esta superficie. Vamos a ver un aumento de temperatura también en mayores profundidades, donde puede permanecer por siglos.”
Ya estamos viendo los efectos del aumento de temperatura de los océanos, en diferentes elementos del sistema climático, en el ciclo de carbono y en la biodiversidad.
- Un aumento de la superficie marítima en las regiones tropicales aumenta la fuerza de huracanes, ciclones y tifones. En las regiones polares, el agua más caliente de los mares tiene la capacidad de derretir partes de las capas de hielo desde abajo, lo que provoca un aumento de la velocidad del flujo de las masas glaciares, y puede llevar a la desintegración acelerada de las capas de hielo, especialmente en Groenlandia y Antártida occidental.
- Cambios en temperatura de los mares también altera la circulación global, con impactos globales todavía solo parcialmente entendidos.
- En los mares poco profundos de gran parte del Ártico siberiano, grandes cantidades de metano (CH4) se están descongelando debido a las temperaturas más altas del agua. Las cantidades de este gas de efecto invernadero 20 veces más potente que el dióxido de carbono contenido en los clatratos (clathrates) en forma congelada son inmensas. Si liberadas, podrían aumentar la temperatura global en varios grados centígrados.
- El informe de la UICN documenta la migración de los peces hacia los polos en busca de aguas más frías y la aceleración del “blanqueamiento” (es decir, la muerte) de los arrecifes de coral en todas partes del mundo. Más significativo todavía es “el gran impacto que tiene el calentamiento sobre los elementos constitutivos de la vida marítima, como ser fitoplancton, zooplancton y kril.
Mapas de las anomalías de temperatura de la superficie marítima en 2015; fuente: UICN 2016.
Las recomendaciones clave
Al mismo tiempo, el dióxido de carbono causa la acidificación de los océanos, con consecuencias potencialmente desastrosas para buena parte de la vida marina. Actualmente, los océanos absorben el 25% de todo el dióxido de carbono emitido por la humanidad. Pero esta cifra puede variar en el futuro, todavía no sabemos. Sin embargo, con esto no va a mejorar el panorama: Si disminuye la actual capacidad de los océanos de almacenar CO2, un mayor porcentaje se queda en la atmósfera, por lo cual esta se calentaría más rápido. Si al contrario, los océanos almacenarían un mayor porcentaje, se aceleraría su acidificación.
Las recomendaciones clave formuladas por los autores del informe “Explicando del calentamiento oceánico: Causas, dimensión, efectos y consecuencias” hacen énfasis en dos aspectos principales: Por uno, la necesidad de reconocer la gravedad de los impactos y de poder contar con mejores estudios científicos y modelamientos más sofisticados. Por otra parte, llaman a reevaluar los estudios de riesgo y pasar a la acción para proteger los océanos y reducir las emisiones de dióxido de carbono.
“La evidencia presentada en este informe muestra una historia de cambios en los océanos muy compleja, con cambios ya en curso, y muchas veces determinadas para las próximas décadas, ya comenzando a impactar nuestras vidas. Ya no es una sola historia sobre los retos para los arrecifes de corales, sino más bien son múltiples historias sobre cambios que afectan todas las especies marítimas, a través de todas las escalas de los ecosistemas y geografías del globo. Es de suma importancia que nos pongamos en posición de reconocer estos retos y comencemos a actuar; caso contrario estaremos mal o nada preparados para enfrentar un futuro incierto y cambiante”.
Según el estudio científico “Cambio glaciar y el riesgo de desbordes de lagunas glaciares en los Andes bolivianos” (Glacier change and glacial lake outburst flood risk in the Bolivian Andes) publicado en la revista científica The Cryosphere la semana pasada, y cuya elaboración contó con la participación del Instituto Boliviano de la Montaña – BMI, los glaciares bolivianos se han recogido un 43% entre 1986 y 2014.
A través de la formación de lagunas glaciares y los cambios en los ciclos hidrológicos resultantes del retroceso glaciar, se pone en peligro a muchas comunidades de alta montaña, constatan los autores. Publicamos a continuación la nota de prensa preparada por la Unión Europea de las Geociencias (EGU).
Glacier and Laguna glaciar en los Andes bolivianos; crédito: Simon Cook
[leer más]A mediados de agosto pasado, se encontraron investigadores, profesionales y tomadores de decisión en la ciudad de Huaraz, Perú, la sede del recientemente fundado Instituto Nacional de Investigación de Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM) para debatir sobre opciones de adaptación y maneras de enfrentar los crecientes riesgos.
El “Foro Internacional de Glaciares y Ecosistemas de Montaña” destacó la relevancia de la investigación en regiones de alta montaña para hacer frente a los impactos del cambio climático, como ser el retroceso de los glaciares, la formación de peligrosas lagunas y los cambios en la biodiversidad altoandina.
[leer más]2016
El fuerte evento “El Niño” de fines de 2015 y 2016 ha dejado el sur de la Amazonía en un estado mucho más seco que durante las dos últimas grandes sequías de 2005 y 2010.
En base a esta observación, un grupo de científicos de los Estados Unidos está proyectando que este año será un año con una gran cantidad de incendios en la parte sur de la región amazónica, que alberga la Amazonía boliviana. El siguiente texto escrito por el científico Alan Forsberg está también disponible en inglés.
El humo de los múltiples incendios en la región de Mato Grosso de Brasil en una fotografía tomada por el astronauta de la Estación Espacial Internacional el 19 de agosto de 2014. Créditos: NASA.
[leer más]La red de investigación global del impacto del cambio climático en la biodiversidad en ambientes alpinos GLORIA, establece sus sitios de monitoreo a largo plazo en las cordilleras del mundo en sitios sometidos a la menor intervención posible. Sin embargo, en la región andina esto resulta difícil debido a la milenaria presencia humana. Por eso es de suma importancia incorporar las actividades antrópicas en la documentación y los protocolos de GLORIA, argumentan los investigadores Karina Yager, Dirk Hoffmann y Stephan Halloy.
De acuerdo a lo anunciado en la última entrada al Klimablog, reproducimos a continuación una versión resumida y levemente adaptada del capítulo “Aspectos socioeconómicos y culturales en las áreas experimentales de GLORIA”, publicado en la 5ª edición del “Manual para el trabajo de campo del Proyecto GLORIA”.
[leer más]La red de monitoreo GLORIA, la “Iniciativa para la Investigación y el Seguimiento Global de los Ambientes Alpinos”, es la más importante red de monitoreo a largo plazo de la biodiversidad frente al cambio climático en ámbitos de alta montaña.
Hace poco, el “Manual para el trabajo de campo del Proyecto GLORIA" salió en su 5ª edición y está disponible en español en formato digital en la página del proyecto.
[leer más]Un nuevo estudio científico publicado en la revista Nature afirma que la distribución de las nubes alrededor del globo ha sufrido cambios durante los últimos 30 años debido al cambio climático.
Según los investigadores, bandas de nubes han sido desplazadas hacia los polos en ambos hemisferios, expandiendo las zonas secas subtropicales y aumentando el calentamiento global.
[leer más]Los Contaminantes Climáticos de Vida Corta (CCVC, o también SLCP en inglés: Short Lived Climate Pollutants) son agentes atmosféricos contribuyentes al calentamiento global y al mismo tiempo degradan la calidad del aire. Tienen una vida útil relativamente breve en la atmósfera (entre pocos días a unas pocas décadas), a diferencia del CO2, que permanece en la atmósfera durante siglos o milenios después de emitido.
En la entrevista que sigue, la abogada ambiental Florencia Ortúzar de AIDA nos explica que aunque la reducción de emisiones de dióxido de carbono es esencial para mantener el aumento de temperatura por debajo de 2 °C a largo plazo, la disminución de los CCVC ofrece un importante aporte en esta difícil tarea.
[leer más]El cambio climático afectará a las Tierras Bajas y Yungas de Bolivia con incrementos de la temperatura media entre 1 °C a 2 °C al año 2030. Este es el resultado realmente asustador de las modelaciones climáticas realizadas por la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN).
Presentamos a continuación el texto sobre el futuro comportamiento de las temperaturas atribuidos al cambio climático, levemente abreviado, de Jan Spickenbom y Marlene Quintanilla y tomado del “Atlas Socioambiental de las Tierras Bajas y Yungas de Bolivia”, que se ha presentado en el Klimablog el 18 de abril de 2016.
El aumento de temperatura pronosticada al 2030 durante la época seca (izq.) y la época húmeda (dcha.)
[leer más]El 26 de abril de 1986, en el lejano lugar Chernóbil, de lo que en ese entonces era todavía la Unión Soviética, se produjo el peor accidente nuclear de la historia, que contaminó gran parte de Europa y de territorio soviético.
Con diferentes ceremonias, la semana pasada se conmemoró el 30 aniversario del accidente que costó la vida y afectó la salud de millones de personas y cuyos costos económicos son sentidos hasta hoy día.
La planta nuclear de Chernobíl después del accidente de 1986; fuente: mohawkhairstylesforblackwomen.science
[leer más]Lastimoamente ya no es posible suscribirse