La función de FILTROS tiene por objeto hacer más fácil encontrar los textos más relevantes sobre ciertos ámbitos geográficos o temáticas específicas.
Pueden ser activados o desactivados mediante un “clic” en las casillas correspondientes. El activado de varias casillas da por resultado el cruce o el resumen de las temáticas y regiones elegidas.
Mostrar Filtros : Andes tropicales (ANDES) Cancelar
Por Dirk Hoffmann, 15 de Marzo de 2021

La adaptación gana cada vez más espacio en el debate global sobre el cambio climático, en la medida que los impactos del aumento de temperatura sobre el clima, los ecosistemas y las sociedades se hacen más evidentes.

La reciente publicación “Adaptación al cambio climático en los Andes: Vacíos y prioridades para la gestión del conocimiento” del Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecoregión Andina se ubica en este contexto, proporcionando orientación para la investigación y la toma de decisión en la región.

Foto1.jpg

Cordillera Real de Bolivia

[leer más]
Por Nabilah Islam y Dirk Hoffmann, 04 de Febrero de 2019
« Volver

El Atlas de Glaciares y Aguas Andinos: el impacto del retroceso de los glaciares sobre los recursos hídricos” ha sido lanzado a finales del año pasado por la UNESCO durante la Conferencia Climática de las Naciones Unidas COP 24 en Katowice; está disponible libremente en formato pdf.

El Atlas examina los padrones cambiantes del clima de la parte occidental de América del Sur, las tasas históricas y proyectadas del retroceso de los glaciares de la región y el impacto que esto tiene sobre los recursos hídricos de las poblaciones dependientes de las cuencas glaciares de los Andes.

Foto1.jpg

Cordillera Real, Bolivia

El “Atlas de Glaciares y Aguas Andinos: el impacto del retroceso de los glaciares sobre los recursos hídricos”

“Si la disminución continúa al ritmo actual, algunos glaciares de baja altitud en los Andes tropicales podrían perder entre el 78 y el 97% de su volumen de aquí a finales de siglo, dejando a las poblaciones de la región sin parte de sus recursos hídricos.” Este es el preocupante hallazgo del “Atlas de Glaciares y Aguas Andinos” que presentó la UNESCO y la Fundación noruega GRID-Arendal el 6 de diciembre, en el marco de la reciente COP 24 en Katowice (Polonia).

El Atlas examina en un primer momento los padrones cambiantes del clima de la parte occidental de América del Sur, para luego detallar las tasas históricas y proyectadas del retroceso de los glaciares de la región y el efecto que esto tiene sobre los recursos hídricos. El incremento del derretimiento tendrá impactos fuertes para las poblaciones dependientes de las cuencas glaciares de los Andes. La eventual pérdida completa de los glaciares constituye un reto que los países andinos tendrán que enfrentar incluso a nivel nacional.

Los Andes proveen de agua a su población de 75 millones de personas, y adicionalmente a unos 20 millones de personas que viven aguas abajo y reciben agua por los ríos que originan en las montañas. Los Andes siguen teniendo una influencia marcada sobre las culturas y economías locales, y la pérdida de los glaciares puede tener impactos significativos sobre las comunidades de montaña, sus medios de vida y culturas.

Frente a esta realidad, el Atlas pretende ofrecer “recomendaciones especificas para abordar las cuestiones de vulnerabilidad y seguridad hídricas, por ejemplo, mejorar el conocimiento sobre los efectos del cambio climático en las comunidades a fin de fortalecer las capacidades locales para desarrollar respuestas adaptativas específicas. La urbanización continuada y la menor escorrentía de los glaciares conllevará retos adicionales para las ciudades montañosas cuyo abastecimiento de agua depende actualmente de los glaciares. La gobernanza mejorada de los recursos hídricos será clave para garantizar que los usos del agua que entren en conflicto se gestionen de forma adecuada pese a la presión adicional”, se explica en el prólogo.

Foto2.jpg

Esquema del funcionamiento de los glaciares. Fuente: GRID-Arendal/Atlas de Glaciares y Aguas Andinos, 2018

Mensajes clave

El Atlas identifica varios mensajes clave, esenciales para entender y poder enfrentar los cambios que están ocurriendo en los Andes a causa del calentamiento global. Las proyecciones indican que la temperatura en los Andes tropicales podría incrementar entre 2°C y 5°C hasta finales del siglo XXI. El reciente Informe Especial sobre 1,5 grados de calentamiento (SR1.5) del Panel Climático IPCC ha enfatizado los impactos devastadores de un aumento de solo 1 grado, como son la extensión de los períodos de sequías y las olas de calor extremo. Es muy probable que a futuro la temperatura de los Andes aumentará año tras año, acelerando el retroceso de los glaciares.

Las proyecciones en relación al comportamiento futuro de las precipitaciones son más complicadas. Sin embargo, en la parte sur de los Andes (Chile y Argentina) se espera una diminución de las lluvias y nevadas, con fuertes impactos en los glaciares. Los científicos han observado un retroceso más rápido de los glaciares de menor altitud de los Andes tropicales. Según el Atlas, el último glaciar de Venezuela posiblemente desaparezca ya en el año 2021. Los glaciares retroceden también en Bolivia y Perú, y se espera una aceleración de su derretimiento. Mismo con escenarios de calentamiento moderados, se prevé que no más del 20% de sus volúmenes se puedan conservar – en el mejor de los casos - hasta de finales de siglo.

Aquí podemos señalar uno de los problemas del Atlas, que es la falta de distinguir entre los glaciares tropicales de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, por un lado, y los grandes campos de hielo de la Patagonia en Chile y Argentina, que contienen el 90% de la superficie glaciar de América del Sur y se comportan de una manera muy distinta. También tienen una importancia muy diferente sobre las poblaciones y a nivel de sus respectivos países.

Otro de los mensajes clave alerta es la alerta de que se ha alcanzado el “pico hídrico” (peak water) en muchos glaciares de los Andes tropicales, lo que significa que la escorrentía del agua de deshielo continuará disminuyendo en el futuro. Esto hace que la adaptación al cambio climático sea esencial para sociedades y ecosistemas saludables. Sin embargo, algunas de las cifras que maneja el Atlas son exageradas y no reflejan la realidad. El agua de la ciudad de La Paz, por ejemplo, recibe entre 10 a 15% de su agua de fuentes glaciares – en contraste de la cifra de “61%” establecida por los autores del Atlas.

Pero no solamente hay efectos sobre la cantidad de agua disponible, sino también sobre su calidad. “Los paisajes recientemente descubiertos por los glaciares en retroceso contienen gran cantidad de material suelto, lo que aumenta el sedimento en el agua que influye sobre su potabilidad”, comentó el experto en hidrología andina Bryan Mark. El aumento de sedimento en el agua también constituye un problema para las centrales hidroeléctricas, donde las turbinas sufren un mayor desgaste por erosión.

El especialista en temas andinos Bolívar Cáceres indicó otro de los impactos del retroceso glaciar, menos esperados: “Uno de los efectos indirectos del retroceso sostenido es la disminución del flujo de visitas en ciertas comunidades. Una vez que un glaciar deja de existir, o se haya vuelto muy difícil su acceso, turistas buscarán nuevos destinos en el futuro.” Esto tendrá impactos negativos sobre la economía de las comunidades de montaña que antes recibían a los turistas de alta montaña.

Foto3.jpg

Los efectos del calentamiento global en los altos Andes; fuente: Altas de Glaciares y Aguas Andinos, 2018

Las recomendaciones para políticas públicas

En una segunda instancia, el Atlas de Glaciares Andinos formula recomendaciones para países de cómo asegurar la futura disponibilidad de agua. Ejemplos incluyen la implementación de medidas preventivas para evitar desastres naturales relacionados a los glaciares y el desarrollo de servicios para el manejo del recurso agua. Aunque las recomendaciones para políticas públicas son todas muy interesantes y bien intencionadas, en su conjunto parecen demasiado generales para realmente servir a tomadores de decisión específicos. En muchos casos, falta indicar claramente quién y a qué nivel debería tomar qué tipo de decisión.

La importancia del Atlas reside más que nada en su utilidad para la enseñanza, en la medida que explica y contextualiza de manera excelente la relación entre el calentamiento global, el retroceso glaciar y los impactos que esto trae sobre los recursos hídricos y las poblaciones de la región andina de manera general. Contiene fotos de alta calidad y numerosos gráficos de gran poder explicativo. El Atlas de Glaciares y Aguas Andinos reconoce la necesidad de mejorar las interacciones entre ciencia y política, alertando sobre los temas clave asociados a la pérdida de glaciares en los Andes. Esto en si es un gran paso hacia una adaptación exitosa. Científicos climáticos y de las ciencias sociales, junto con los tomadores de decisión, ahora tendrán que cooperar de formas más efectivas en alocar los recursos para un manejo sostenible de los retos que emergen del retroceso glaciar acelerado en la región andina.

Foto4.jpg

El panel del evento paralelo sobre el Informe Especial del IPCC sobre 1,5 grados en la COP 24 de Katowice

Evento paralelo en la COP 24 sobre glaciares de montaña y el SR1.5

Los glaciares de las altas montañas también eran tema en la COP 24 de Katowice, donde se presentó en un panel “La preservación de los glaciares de montaña y recursos hídricos a 1,5 grados” por parte de Pam Pearson, directora de la Iniciativa Climática Internacional de la Criósfera (International Cryosphere Climate InitiativeICCI) y mi persona, en representación del Instituto Boliviano de la Montaña – BMI.

En base a los hallazgos del Informe Especial sobre un calentamiento global de 1,5 grados (SR1.5) del IPCC queda claro que las regiones alpinas del globo sufrirán cambios drásticos mismo si se consiguiese limitar el calentamiento a 1,5 grados centígrados. Está también claro que algunos glaciares – especialmente aquellos de las latitudes medio-bajo y de los trópicos – no podrán sobrevivir.

Aunque a corto plazo es difícil distinguir el impacto de un calentamiento de 2 grados comparado con 1,5 grados; mirando un horizonte temporal más largo hace visible esta diferencia: Algunas regiones del mundo, como por ejemplo partes del Himalaya y la parte sur de los Andes, conservarán montos considerablemente más grandes de hielo durante el siglo XXII. El mensaje de los panelistas: hay una diferencia y vale la pena luchar por la meta de los 1,5 grados.

 

 

El Klimablog agradece al sitio glacierhub.org, donde el 17 de enero de 2019 se publicó el blog post “A Survey of the UNESCO Andean Glacier Water Atlas” redactado por Nabilah Islam, y que ha inspirado esta entrada.

 

 

 

Archivos adjuntos:
Program Side Event ICCI-12Dic18.pdf
« Volver
Por Dirk Hoffmann, 19 de Septiembre de 2016

A mediados de agosto pasado, se encontraron investigadores, profesionales y tomadores de decisión en la ciudad de Huaraz, Perú, la sede del recientemente fundado Instituto Nacional de Investigación de Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM) para debatir sobre opciones de adaptación y maneras de enfrentar los crecientes riesgos.

El “Foro Internacional de Glaciares y Ecosistemas de Montaña” destacó la relevancia de la investigación en regiones de alta montaña para hacer frente a los impactos del cambio climático, como ser el retroceso de los glaciares, la formación de peligrosas lagunas y los cambios en la biodiversidad altoandina.

Foto1190916.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 11 de Julio de 2016

Hace poco, el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN) publicó un nuevo número de su serie “Propuestas andinas” sobre el rescate de técnicas antiguas de Crianza del Agua.

En el texto “Conocer y revalorar la infraestructura hidráulica ancestral para generar diálogo con el conocimiento moderno” de autoría de Luis Acosta se presentan experiencias ancestrales vigentes y sus posibilidades actuales.

Foto1110716.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 06 de Abril de 2015

El mes pasado, en la ciudad de Lima en el Perú, se realizó la primera conferencia regional andina “Enfrentando los impactos de la quema agrícola” de la Iniciativa Agrícola de la Coalición del Clima y Aire Limpio (CCAC).

La conferencia reunió expertos y representantes de instituciones públicas de toda la región para discutir formas como enfrentar la realidad de las quemas agrícolas, que no solamente contribuyen al cambio climático, sino también al retroceso glaciar a través de la deposición de carbono negro en las superficies blanca de nieve y hielo.

Foto1060415 copia.jpg

Contaminación atmosférica en el Altiplano y la Cordillera andina de Bolivia.

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 19 de Mayo de 2014

Según el documento “Montañas como Torres de Agua del Mundo: Un llamado para la acción sobre las Metas del Desarrollo Sostenible (MDS)” (Mountains as Water Towers of the World: A call for action on the Sustainable Development Goals – SDGS), mediante su función de cuenca, las montañas proveen agua para consumo humano, riego, industria y la producción de alimentos y energía para la mitad de la población global.

El mes pasado la Alianza para las Montañas (Mountain Partnership) lanzó este nuevo documento corto temático (policy brief), como parte de una campaña de llamar la atención sobre la importancia de las montañas en el marco de las discusiones sobre las Metas de Desarrollo Sostenible (MDS) dentro de las Naciones Unidas.

Foto1190514.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 23 de Diciembre de 2013

Hace poco, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) de Colombia ha publicado el impresionante libro “Glaciares de Colombia, más que montañas con hielo”.

En más de 300 páginas, los autores han reunido la documentación más completa entre tablas, gráficos, mapas y fotografías históricas y actuales para presentar el estado actual de los glaciares colombianos y resumir las investigaciones glaciológicas de las últimas décadas.

foto1-231213.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann y Alton Byers, 11 de Noviembre de 2013

Ya se encuentran en línea las presentaciones, pósters y fotos del tercer taller teórico-práctico internacional “Intercambio de experiencias y entrenamiento en campo sobre inundaciones glaciales y manejo de riesgos” (Glacial Flooding Disaster Risk Management Knowledge Exchange and Field Training).

El seminario había llevado alrededor de 50 investigadores de los Himalayas y de los Andes a la Cordillera Blanca en el Perú durante el mes de julio, para compartir experiencias y aprender del enfoque peruano de manejo de lagunas glaciares peligrosas y cuencas de alta montaña bajo el impacto del cambio climático.

fotofin1.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 16 de Septiembre de 2013

Con el calentamiento global se ha acelerado el retroceso glaciar en los Andes tropicales desde los años 80 del siglo pasado. En muchos casos, donde desaparece el glaciar, se forman lagunas, que frecuentemente son contenidas solo por diques de morrena poco estables, compuestas por material suelto.

Una de estas lagunas es la Laguna Palcacocha en la Cordillera Blanca en el Perú, que en el año 1941 destruyó el centro de la ciudad de Huaraz, causando miles de muertos. Lo que preocupa es que hoy día la laguna contiene un mayor volumen de agua que en este entonces.

Rescatamos aquí impresiones y experiencias de una visita de expertos internacionales a la Laguna Palcacocha para establecer los niveles de riesgo existentes y discutir las posibles medidas a tomar con la población y las autoridades locales.

  01 Palcacocha Lake.jpg

Obras de drenaje en la Laguna Palcacocha, julio de 2013. Photo: D. Hoffmann

 

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 02 de Septiembre de 2013

El pasado 15 de agosto el presidente del Ecuador, Rafael Correa, anunció que estaba abandonando la Iniciativa Yasuní-ITT que por varios años había sido el proyecto medioambiental estrella del gobierno ecuatoriano, prometiendo no explotar el petróleo del bloque “ITT” bajo la exigencia de que el mundo pague una compensación financiera al país.

Alegando que fue “defraudado” por el mundo, con esta decisión Correa ha dado luz verde a la explotación de 846 millones de barriles de petróleo en el Parque Nacional Yasuní, que también alberga dos pueblos indígenas en aislamiento voluntario.

 01 luz verde.jpg

 “Salva al Yasuní aquí” (izq.) – Presidente Rafael Correa (dcha.); fuente: Página web oficial de la Iniciativa Yasuní-ITT del gobierno ecuadoriano

 

[leer más]


Artículos anteriores:
1 2 3 4
Suscribirme al blog

Lastimoamente ya no es posible suscribirse

Buscar
Buscar
Filtros
Ámbitos Temáticos
Ámbitos Geográficos
Agenda