Buscar : "lluvia" Cancelar
66 resultado(s) buscando "lluvia"
Por Dirk Hoffmann, 02 de Junio de 2020

En los Andes bolivianos, el cambio climático está afectando el ritmo del retroceso de los glaciares, así como los patrones de lluvia y la velocidad del viento. Estos factores de estrés se suman a las presiones existentes que han llevado a la migración de las zonas rurales a las zonas urbanas de montaña, especialmente a las ciudades de La Paz y El Alto.

Presentamos a continuación la versión en español del artículo “Andes bolivianos: Interacción entre derretimiento glaciar y migración” (“Bolivian Andes: Interplay between glacier melting and outmigration”) de Raoul Kaenzig y Dirk Hoffmann.

 Foto1.jpg

La ciudad de La Paz subiendo a las montañas

[leer más]
Por Timothy Killeen, 02 de Septiembre de 2019

La Amazonía está en llamas, una vez más, como cada año hacia el final de la época seca. Pero este año los números de incendios en Brasil y Bolivia han alcanzado nuevamente tristes récords, con más de 1 millón de hectáreas quemadas sólo en Bolivia.

Presentamos a continuación una contribución del científico ambiental y experto en la Amazonía Timothy J. Killeen, cuya primera versión fue publicada en LinkedIn. El autor tiene una larga trayectoria de investigaciones y publicaciones sobre la deforestación en la región amazónica, entre ellas el libro “Una Tormenta Perfecta en la Amazonia. Desarrollo y conservación en el contexto de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA)”.

Foto1.jpg

Aumento de los fuegos en la Amazonía en 2019; fuente: Earth Observatory/NASA 

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 01 de Julio de 2019

Los impactos del cambio climático – como ser lluvias más fuertes, inundaciones más frecuentes y el retroceso acelerado de los glaciares - ya se sienten con mucha claridad en las montañas de Azerbaiyán, parte oriental de la cordillera del Gran Cáucaso.

Para debatir los retos de las regiones de montaña, que también sufren de los impactos de la minería, la agricultura y del turismo, en mayo de este año se organizó la conferencia internacional “Montañas: culturas, paisajes y biodiversidad” en la capital azerbaiyana Bakú.

foto1.jpg

[leer más]
Por Nabilah Islam y Dirk Hoffmann, 04 de Febrero de 2019
« Volver

El Atlas de Glaciares y Aguas Andinos: el impacto del retroceso de los glaciares sobre los recursos hídricos” ha sido lanzado a finales del año pasado por la UNESCO durante la Conferencia Climática de las Naciones Unidas COP 24 en Katowice; está disponible libremente en formato pdf.

El Atlas examina los padrones cambiantes del clima de la parte occidental de América del Sur, las tasas históricas y proyectadas del retroceso de los glaciares de la región y el impacto que esto tiene sobre los recursos hídricos de las poblaciones dependientes de las cuencas glaciares de los Andes.

Foto1.jpg

Cordillera Real, Bolivia

El “Atlas de Glaciares y Aguas Andinos: el impacto del retroceso de los glaciares sobre los recursos hídricos”

“Si la disminución continúa al ritmo actual, algunos glaciares de baja altitud en los Andes tropicales podrían perder entre el 78 y el 97% de su volumen de aquí a finales de siglo, dejando a las poblaciones de la región sin parte de sus recursos hídricos.” Este es el preocupante hallazgo del “Atlas de Glaciares y Aguas Andinos” que presentó la UNESCO y la Fundación noruega GRID-Arendal el 6 de diciembre, en el marco de la reciente COP 24 en Katowice (Polonia).

El Atlas examina en un primer momento los padrones cambiantes del clima de la parte occidental de América del Sur, para luego detallar las tasas históricas y proyectadas del retroceso de los glaciares de la región y el efecto que esto tiene sobre los recursos hídricos. El incremento del derretimiento tendrá impactos fuertes para las poblaciones dependientes de las cuencas glaciares de los Andes. La eventual pérdida completa de los glaciares constituye un reto que los países andinos tendrán que enfrentar incluso a nivel nacional.

Los Andes proveen de agua a su población de 75 millones de personas, y adicionalmente a unos 20 millones de personas que viven aguas abajo y reciben agua por los ríos que originan en las montañas. Los Andes siguen teniendo una influencia marcada sobre las culturas y economías locales, y la pérdida de los glaciares puede tener impactos significativos sobre las comunidades de montaña, sus medios de vida y culturas.

Frente a esta realidad, el Atlas pretende ofrecer “recomendaciones especificas para abordar las cuestiones de vulnerabilidad y seguridad hídricas, por ejemplo, mejorar el conocimiento sobre los efectos del cambio climático en las comunidades a fin de fortalecer las capacidades locales para desarrollar respuestas adaptativas específicas. La urbanización continuada y la menor escorrentía de los glaciares conllevará retos adicionales para las ciudades montañosas cuyo abastecimiento de agua depende actualmente de los glaciares. La gobernanza mejorada de los recursos hídricos será clave para garantizar que los usos del agua que entren en conflicto se gestionen de forma adecuada pese a la presión adicional”, se explica en el prólogo.

Foto2.jpg

Esquema del funcionamiento de los glaciares. Fuente: GRID-Arendal/Atlas de Glaciares y Aguas Andinos, 2018

Mensajes clave

El Atlas identifica varios mensajes clave, esenciales para entender y poder enfrentar los cambios que están ocurriendo en los Andes a causa del calentamiento global. Las proyecciones indican que la temperatura en los Andes tropicales podría incrementar entre 2°C y 5°C hasta finales del siglo XXI. El reciente Informe Especial sobre 1,5 grados de calentamiento (SR1.5) del Panel Climático IPCC ha enfatizado los impactos devastadores de un aumento de solo 1 grado, como son la extensión de los períodos de sequías y las olas de calor extremo. Es muy probable que a futuro la temperatura de los Andes aumentará año tras año, acelerando el retroceso de los glaciares.

Las proyecciones en relación al comportamiento futuro de las precipitaciones son más complicadas. Sin embargo, en la parte sur de los Andes (Chile y Argentina) se espera una diminución de las lluvias y nevadas, con fuertes impactos en los glaciares. Los científicos han observado un retroceso más rápido de los glaciares de menor altitud de los Andes tropicales. Según el Atlas, el último glaciar de Venezuela posiblemente desaparezca ya en el año 2021. Los glaciares retroceden también en Bolivia y Perú, y se espera una aceleración de su derretimiento. Mismo con escenarios de calentamiento moderados, se prevé que no más del 20% de sus volúmenes se puedan conservar – en el mejor de los casos - hasta de finales de siglo.

Aquí podemos señalar uno de los problemas del Atlas, que es la falta de distinguir entre los glaciares tropicales de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, por un lado, y los grandes campos de hielo de la Patagonia en Chile y Argentina, que contienen el 90% de la superficie glaciar de América del Sur y se comportan de una manera muy distinta. También tienen una importancia muy diferente sobre las poblaciones y a nivel de sus respectivos países.

Otro de los mensajes clave alerta es la alerta de que se ha alcanzado el “pico hídrico” (peak water) en muchos glaciares de los Andes tropicales, lo que significa que la escorrentía del agua de deshielo continuará disminuyendo en el futuro. Esto hace que la adaptación al cambio climático sea esencial para sociedades y ecosistemas saludables. Sin embargo, algunas de las cifras que maneja el Atlas son exageradas y no reflejan la realidad. El agua de la ciudad de La Paz, por ejemplo, recibe entre 10 a 15% de su agua de fuentes glaciares – en contraste de la cifra de “61%” establecida por los autores del Atlas.

Pero no solamente hay efectos sobre la cantidad de agua disponible, sino también sobre su calidad. “Los paisajes recientemente descubiertos por los glaciares en retroceso contienen gran cantidad de material suelto, lo que aumenta el sedimento en el agua que influye sobre su potabilidad”, comentó el experto en hidrología andina Bryan Mark. El aumento de sedimento en el agua también constituye un problema para las centrales hidroeléctricas, donde las turbinas sufren un mayor desgaste por erosión.

El especialista en temas andinos Bolívar Cáceres indicó otro de los impactos del retroceso glaciar, menos esperados: “Uno de los efectos indirectos del retroceso sostenido es la disminución del flujo de visitas en ciertas comunidades. Una vez que un glaciar deja de existir, o se haya vuelto muy difícil su acceso, turistas buscarán nuevos destinos en el futuro.” Esto tendrá impactos negativos sobre la economía de las comunidades de montaña que antes recibían a los turistas de alta montaña.

Foto3.jpg

Los efectos del calentamiento global en los altos Andes; fuente: Altas de Glaciares y Aguas Andinos, 2018

Las recomendaciones para políticas públicas

En una segunda instancia, el Atlas de Glaciares Andinos formula recomendaciones para países de cómo asegurar la futura disponibilidad de agua. Ejemplos incluyen la implementación de medidas preventivas para evitar desastres naturales relacionados a los glaciares y el desarrollo de servicios para el manejo del recurso agua. Aunque las recomendaciones para políticas públicas son todas muy interesantes y bien intencionadas, en su conjunto parecen demasiado generales para realmente servir a tomadores de decisión específicos. En muchos casos, falta indicar claramente quién y a qué nivel debería tomar qué tipo de decisión.

La importancia del Atlas reside más que nada en su utilidad para la enseñanza, en la medida que explica y contextualiza de manera excelente la relación entre el calentamiento global, el retroceso glaciar y los impactos que esto trae sobre los recursos hídricos y las poblaciones de la región andina de manera general. Contiene fotos de alta calidad y numerosos gráficos de gran poder explicativo. El Atlas de Glaciares y Aguas Andinos reconoce la necesidad de mejorar las interacciones entre ciencia y política, alertando sobre los temas clave asociados a la pérdida de glaciares en los Andes. Esto en si es un gran paso hacia una adaptación exitosa. Científicos climáticos y de las ciencias sociales, junto con los tomadores de decisión, ahora tendrán que cooperar de formas más efectivas en alocar los recursos para un manejo sostenible de los retos que emergen del retroceso glaciar acelerado en la región andina.

Foto4.jpg

El panel del evento paralelo sobre el Informe Especial del IPCC sobre 1,5 grados en la COP 24 de Katowice

Evento paralelo en la COP 24 sobre glaciares de montaña y el SR1.5

Los glaciares de las altas montañas también eran tema en la COP 24 de Katowice, donde se presentó en un panel “La preservación de los glaciares de montaña y recursos hídricos a 1,5 grados” por parte de Pam Pearson, directora de la Iniciativa Climática Internacional de la Criósfera (International Cryosphere Climate InitiativeICCI) y mi persona, en representación del Instituto Boliviano de la Montaña – BMI.

En base a los hallazgos del Informe Especial sobre un calentamiento global de 1,5 grados (SR1.5) del IPCC queda claro que las regiones alpinas del globo sufrirán cambios drásticos mismo si se consiguiese limitar el calentamiento a 1,5 grados centígrados. Está también claro que algunos glaciares – especialmente aquellos de las latitudes medio-bajo y de los trópicos – no podrán sobrevivir.

Aunque a corto plazo es difícil distinguir el impacto de un calentamiento de 2 grados comparado con 1,5 grados; mirando un horizonte temporal más largo hace visible esta diferencia: Algunas regiones del mundo, como por ejemplo partes del Himalaya y la parte sur de los Andes, conservarán montos considerablemente más grandes de hielo durante el siglo XXII. El mensaje de los panelistas: hay una diferencia y vale la pena luchar por la meta de los 1,5 grados.

 

 

El Klimablog agradece al sitio glacierhub.org, donde el 17 de enero de 2019 se publicó el blog post “A Survey of the UNESCO Andean Glacier Water Atlas” redactado por Nabilah Islam, y que ha inspirado esta entrada.

 

 

 

Archivos adjuntos:
Program Side Event ICCI-12Dic18.pdf
« Volver
Por Dirk Hoffmann, 01 de Octubre de 2018

Mientras que el huracán “Florence” se acercaba a la costa este de los Estados Unidos y el tifón “Mangkhut” azotaba al norte de las Filipinas, expertos e interesados se reunieron en el simposio “Señal de Alerta Clima: Eventos extremos climáticos” en la ciudad alemana de Hamburgo.

El simposio acompañaba la presentación del libro del mismo título, que en sus casi 400 páginas reúne artículos sobre hondas de calor, sequías, inundaciones y mareas altas, huracanes, tifones y tornados en un mundo alterado por el cambio climático.

 Foto1.jpg

Tapa de la publicación “Señal de Alerta Clima: Eventos extremos climáticos” (2018)

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 03 de Septiembre de 2018

Un nuevo estudio publicado en la revista Science ha cuantificado ahora por primera vez la severidad de la sequía extendida que afectó el territorio de los Mayas, mostrando la correlación del colapso de la civilización Maya clásica entre los años 800 y 1.000 de nuestra era con un largo período de extrema sequía.

El experto climático y bloguero estadounidense Joe Romm nos hace recuerdo, en base a los resultados del estudio, que según las proyecciones el clima futuro de Centroamérica y del sur de los Estados Unidos probablemente será muy parecido al clima experimentado por los Mayas más de mil años atrás.

foto1.jpg

Humedad del suelo a 30 cm de profundidad, proyectada para finales del siglo XXI, bajo el escenario de emisiones altas RCP 8.5; crédito: NASA Goddard Space Flight Center

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 03 de Julio de 2018

Dos grupos de investigadores independientes han detectado un fuerte debilitamiento de la Corriente del Golfo, que tiene impactos en el clima no solamente del hemisferio norte, sino de todo el planeta.

Según las investigaciones presentadas en la prestigiosa revista “Nature”, la Corriente del Golfo está en su punto más bajo de los últimos 1.600 años y ha perdido un 15 % de su fuerza desde mediados del siglo XIX.

foto1.jpg

Fuente: Caesar/PIK

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 02 de Abril de 2018

Vietnam es uno de los países más afectados por el cambio climático, entre otros elementos por sus dos grandes deltas fluviales – el del Río Rojo en el norte, y el del Río Mekong en el sur – y una larga costa de más de 3.000 kilómetros.

En relación a la adaptación y la mitigación del cambio climático, el panorama es complicado; por un lado existen diversas acciones para adaptarse a los múltiples impactos del cambio climático, mientras que al mismo tiempo se prevé un fuerte aumento de la capacidad de generación de electricidad en base a carbón durante las próximas décadas.

Foto1.jpg

Un cinturón angosto de manglares protege la costa del delta del Río Mekong. Foto: cortesía de Roman Sorgenfrei

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 05 de Marzo de 2018

En la mañana del 20 de septiembre de 2017, el huracán “María“, que por su paso ya había destruido buena parte de la pequeña isla caribeña de Dominica y las Islas Vírgenes, pasó por Puerto Rico, dónde causó destrozos catastróficos, dejando toda la isla sin electricidad. Ya era el tercer huracán fuerte de la temporada.

Para los expertos de la reaseguradora Munich Re el nivel de daños económicos causados por estos tres huracanes son parte de la “nueva normalidad”, cortesía del cambio climático. Pasó casi medio año, pero los daños todavía no han sido reparados por completo – probablemente también parte de la “nueva normalidad” para las víctimas en los países del Sur.

Foto1.jpg

La destrucción del sistema eléctrico de Puerto era casi completa; photo: Puerto Rico National Guard/Creative Commons

[leer más]
Por Brett Buckingham, 06 de Marzo de 2017

¿Cómo podemos entender la relación entre el discurso de la adaptación al cambio climático y los proyectos de desarrollo a gran escala emprendidos por el Estado boliviano?, es la pregunta guía para la investigación de Brett Buckingham, investigador estadounidense con un BA en geografía de la Universidad de California en Berkeley.

Buckingham pasó varios meses en el país para la investigación de su tesis de honor, que enfoca en la Amazonía boliviana y describe como la “adaptación” al cambio climático es parte de un discurso de desarrollo neoliberal en Bolivia. Presentamos a continuación la traducción de un resumen extenso preparado por el autor.

Foto160317 copia.jpg

Casas nuevas en pilotes en el Beni

[leer más]


Artículos anteriores:
1 2 3 4 5 6 7
Suscribirme al blog

Lastimoamente ya no es posible suscribirse

Buscar
Buscar
Filtros
Ámbitos Temáticos
Ámbitos Geográficos
Agenda