2012
A tiempo de saludar a los participantes de la IX marcha indígena, en defensa del “Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure - TIPNIS", que están a punto de llegar a la sede de gobierno en La Paz y agradecerles por su esfuerzo y sacrificio en defensa, no solamente de su territorio, que es el “Isiboro Sécure”, sino de lo que también es el área protegida del TIPNIS, patrimonio de todos los bolivianos, queremos dedicar este espacio a compartir algunas reflexiones acerca de la relación entre el TIPNIS y el cambio climático, en base a los resultados de una investigación de la Fundación Natura Bolivia y del Programa de Investigación Estratégica de Bolivia (PIEB). | |
Desde el 13 de junio de 2012 funciona el Pabellón de Montañas en la Conferencia de las Naciones Unidas “Río + 20”. Este espacio de encuentros y eventos relacionados con las montañas ha sido instalado en base a la iniciativa del Perú y es un intento de dar mayor importancia y visibilidad a las regiones de montaña del mundo en las discusiones y negociaciones sobre la Economía Verde y “el Futuro que Queremos”, lema de la Conferencia Río+20.
[leer más]En un nuevo informe conjunto de varias ONGs, se alerta sobre los daños irreparables que pueden sufrir ecosistemas y países vulnerables a consecuencia del cambio climático.
A fines de mayo, las ONGs internacionales CARE, Germanwatch, ActionAid y WWF lanzaron su informe “Hacia territorio desconocido. Los límites de la adaptación y la realidad de las pérdidas y de los daños de los impactos climáticos” (“Into Unknown Territory. The Limits to Adaptation and Reality of Loss and Damage from Climate Impacts”), durante la conferencia preparatoria de la Convención Climática en Bonn. Presentamos aquí los puntos más sobresalientes del informe.
[leer más]Las emisiones de CO2 llegaron a un nuevo récord durante el año pasado. Según una nota de la Agencia Internacional de Energía (IEA) publicado el 24 de mayo pasado, las emisiones de combustibles fósiles alcanzaron 31.6 gigatoneladas (Gt) - aproximadamente 1 Gt por encima del valor del año 2010.
Si la humanidad mantiene este ritmo de crecimiento por un par de años más, la posibilidad de limitar el calentamiento global por debajo de 2° C será igual a cero.
[leer más]2012
El 22 de marzo pasado, en ocasión del Día Mundial del Agua, la Fundación Solón presentó el libro “Glaciares Andinos, Recursos Hídricos y Cambio Climático: desafíos para la justicia climática en el Cono Sur”.
La publicación reúne diferentes trabajos de Chile, Perú, Argentina y Bolivia sobre el retroceso glaciar y las amenazas para los glaciares por parte de actividades mineras.
[leer más]
|
A comienzos de mayo de este año, el prestigioso “Club of Rome” (Club de Roma), una asociación informal e independiente de líderes de los ámbitos de la política, de los negocios y de la ciencia, lanzó en Rotterdam, Holanda, su más reciente informe, una predicción del mundo en el año 2052. El reporte ha sido elaborado por Jorgen Randers, co-autor del trascendental informe “Los límites del crecimiento” en 1972 – justo 40 años atrás – por la misma asociación. Entre otros aspectos, Randers prevé un aumento de la temperatura global de 2° C para 2052 y que sube hasta 2.8° C en el año 2080. |
En la reciente publicación digital “Prevención, control y uso del fuego en la Chiquitanía” elaborado por Alfredo Rodríguez Peña, la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) y el Instituto Boliviano de la Montaña (BMI) presentan un reportaje sobre una experiencia de manejo de quemas y el impacto del cambio climático en la Chiquitanía:.
El reportaje ha sido elaborado exclusivamente para el “Klimablog” y contó con el apoyo financiero del “Fondo Clima” del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Embajada Alemana. A continuación presentamos un breve resumen del documento.
El trabajo de Alfredo Rodríguez Peña explora la relación entre el cambio climático y los incendios en la Chiquitanía. Uno de los impactos del cambio climático previsto para áreas de bosques, como la zona mencionada, es la mayor frecuencia de fuegos, debido principalmente a la mayor incidencia de sequías y vientos más fuertes. A estas condiciones se suma el hecho que la quema (chaqueos) en tierras bajas es una práctica muy antigua; siempre se ha usado para preparar tierras para cultivos.
Para su reportaje, Rodríguez Peña se ha traslado a la zona del Municipio de Roboré, con el fin de entrevistar a los diferentes actores locales y seguir los pasos del proyecto de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) “Manejo Adaptativo del Fuego Alrededor de Áreas Protegidas del Bloque Chiquitano”.
En el reportaje, el autor describe que “en los últimos diez años, los incendios forestales afectaron 259.583 hectáreas en el municipio de San José de Chiquitos dejando, tras de su inflamable paso, una marcada cicatriz en la geografía de la zona, que ha afectado incluso a las áreas protegidas de Laguna Concepción, Santa Cruz la Vieja y el Valle de Tucavaca del vecino municipio de Roboré.
Una de las razones es el crecimiento poblacional y de las necesidades socio-económicas actuales de la gente de la zona, explica el coordinador del proyecto, el ingeniero forestal Carlos Pinto. Con esto, se ha “modificado en gran medida el carácter de agricultura de subsistencia practicada tradicionalmente, en áreas pequeñas, por los pueblos indígenas de Bolivia, hacia una agricultura comercial no mecanizada de mayores superficies”. La práctica de roza, tumba y quema, que ha funcionado por siglos sin mayores impactos en el ecosistema de la región, cuando fue practicada por una población indígena muy escasa y dispersa, ahora se vuelve dañina: “aplicada en grandes extensiones, y en el largo plazo, es responsable de la deforestación y el empobrecimiento de los suelos (...), muchas veces el fuego se descontrola y se propaga a las áreas vecinas”, destruyendo grandes extensiones de bosques, comenta Pinto.
Mapa del área de intervención del proyecto, donde se destaca el corredor de áreas protegidas involucradas (Fuente: FAN).
Pero la intensificación de las actividades humanas no es la única causa para el aumento de los incendios forestales. Según los testimonios recogidos, el clima en la región ha cambiado y “ya no se puede quemar en las tradicionales fechas de antes”.
Estas percepciones locales tienen su sustento en la ciencia climática, como explica Rodríguez Peña: “A futuro, el panorama no es nada alentador. Resultados de un estudio de modelaje climático regional elaborado por la Fundación Amigos de la Naturaleza, indican que la región de la Chiquitanía, donde todavía existen grandes extensiones de bosques en condiciones de poca humedad, enfrentará mayores riesgos de incendios debido a un probable incremento en la temperatura que se estima estará entre los 4,1° y los 6,9° centígrados hacia finales de siglo. También se espera una disminución de la precipitación durante la época seca y, un incremento de la velocidad del viento; factores que contribuirán a aumentar los riesgos de incendios”.
Considerando que es muy poco lo que se puede hacer en la zona para frenar el cambio climático global, el proyecto de FAN se está enfocando en medidas de adaptación, que se basan en la acción de la misma población. Como señala la sección del reportaje: “Comunidades buscan reducir el impacto de incendios forestales provocados por prácticas agrícolas inadecuadas y el cambio climático”, mediante campañas de información y medidas de capacitación, el proyecto está ayudando a los campesinos de la zona de llevar adelante “prácticas responsables” de manejo del fuego. Organizados en comités intercomunales, los comunarios se capacitan sobre los riesgos de incendios y son parte de un sistema de alerta temprana, que les indica cuando es peligroso realizar chaqueos, en base a los datos de las condiciones meteorológicas.
Además el proyecto ha elaborado materiales didácticos como la cartilla de distribución masiva: “Aprendamos a manejar el fuego”, que se puede bajar aquí.
Otro documento sobre la temática producido por FAN es un reporte con mapas, tablas y diagramas sobre los incendios en el país titulado: “Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia”.
Invitamos ahora a nuestros lectores a conocer el documento completo, que se puede obtener ingresando al siguiente enlace: “Prevención, control y uso del fuego en la Chiquitanía”
Fuego y CC Chiquitania-FAN-BMI-2012.pdf | |
Cartilla Fuego FAN_blog5.pdf | |
Reporte de Quemas1.pdf |
2012
A comienzos de abril, por iniciativa del gobierno de Nepal, los “países de montaña” del mundo se reunieron en Katmandú durante dos días, con el fin de hacer escuchar sus voces frente a los impactos del cambio climático en los foros internacionales de la Convención Climática y el proceso preparativo de la conferencia “Río + 20”.
Más de 70 representantes de alrededor de 30 países de montaña participaron en este evento que terminó con la adopción del “Llamada de acción de Katmandú” (Kathmandu Call for Action).
[leer más]
Edición especial
Por la cercanía de la fecha, el Klimablog presenta a sus lectores esta entrada especial fuera de su usual ritmo de todos los lunes:
El día 5 de mayo 2012, con el liderazgo de la iniciativa climática global “350.org”, se celebrará el Día de los Impactos Climáticos con la campaña “Conecta los Puntos”.
Para participar en esta campaña global desde Bolivia, el colectivo de voluntarios activistas Reacción Climática, con el apoyo del Club Andino Boliviano (CAB) y el Instituto Boliviano de la Montaña (BMI), están organizando una excursión a los glaciares del Tuni-Condoriri para la fecha mencionada.
¡No se lo pierdan!
Información más detallada se puede encontrar en el siguiente documento adjunto preparado por Reacción Climática: Descargar
y también en la siguiente página web: ¡Conéctate! Excursión a los glaciares del Tuni-Condoriri en el Día de los Impactos Climáticos: 5/5/12!
Foto: Glaciar en retroceso en la cuenca Tuni
[leer más]Groenlandia se derrite a temperaturas más bajas de las que se había pensado hasta ahora. Un estudio reciente titulado “Multi-estabilidad y límites críticos de la capa de hielo de Groenlandia” (Multistability and critical thresholds of the Greenland ice sheet, subscripción requerida para leer el articulo completo) desarrollado por el Instituto de Potsdam para la Investigación de los Impactos del Cambio Climático (PIK) y la Universidad Complutense de Madrid muestra que la capa de hielo de Groenlandia es más sensible al cambio climático a largo plazo de lo que anteriormente se había pensado. Los autores estiman que el punto de inflexión del calentamiento, a partir del cual Groenlandia llegará a un “estado esencialmente sin cobertura de hielo”, es de aproximadamente 1.6° C por encima de la temperatura preindustrial. Hasta ahora, las “mejores estimaciones” (best estimate) apuntaban a la existencia de un punto de inflexión en 3.1° C, que era prácticamente el doble de la cifra actualizada.
Derretimiento de la capa de hielo de Groenlandia, verano de 2011. Fotos: Cortesía de Michael Funcke-Bartz
[leer más]
Lastimoamente ya no es posible suscribirse