Mucho se ha hablado y escrito en los últimos días sobre la personalidad extraordinaria y los valores defendidos por Nelson Mandela, el africano más importante del siglo XX que ayer ha sido enterrado en su pueblo natal Qunu.
La intención de esta entrada al Klimablog no es agregar otra pincelada más a la imagen de Mandela como luchador intransigente contra el apartheid sudafricano y por una sociedad democrática, unida y más justa, sino rescatar algunos aprendizajes de su vida que pueden servir a la mayor lucha de inicios del siglo XXI, que es la lucha contra el cambio climático.
"Siempre parece imposible hasta que se lo ha hecho."( izq.); Activistas climáticos (dcha.). Fotos de 350.org.
[leer más]El Instituto Boliviano de la Montaña (BMI) se complace en invitar a la ronda de exposiciones de expertos “Siete facetas del desarrollo sostenible en las montañas de Bolivia" en conmemoración del Día Internacional de las Montañas 2013 – “Las Montañas: Clave para un futuro sostenible”.
La conferencia se llevará a cabo en el “Auditorium” ubicado en la calle Fernando Guachalla No. 421 – Sopocachi, La Paz, el día miércoles 11 de diciembre de 2013 a horas 19:00.
El evento es organizado por el Instituto Boliviano de la Montaña, y cuenta con el apoyo financiero del Fondo Clima de Alemania, manejado a través de la Embajada Alemana en La Paz.
El ingreso es libre y se ofrecerá un vino de honor.
[leer más]
Desde inicios del siglo pasado, no se había registrado una inversión tan significativa en transporte urbano en Bolivia, como la que se realiza ahora. La congestión y el colapso de un sistema que no responde a las necesidades de las ciudades hacen que estemos viviendo el comienzo de una nueva era en la movilidad urbana.
Presentamos a continuación el texto “Momento histórico del transporte público” preparado por Freddy Koch, que describe las actuales iniciativas para solucionar la congestión del tráfico vehicular en las grandes ciudades desde una perspectiva histórica del desarrollo del transporte urbano en el país. Freddy Koch es director del Proyecto Aire Limpio de la Cooperación Suiza en Bolivia.
Momento histórico del transporte público
La historia de los sistemas de transporte público en Bolivia se inicia muy temprano en 1909, cuando en la ciudad de La Paz y luego en Cochabamba, Potosí y Oruro se instalan las primeras líneas de tranvía copiando de alguna manera el modelo de transporte europeo.
Posteriormente cuatro décadas después los gobernantes de turno desechan este novedoso sistema de transporte impulsados por millonarios intereses de fabricantes de automóviles y llantas, que pretendieron y lograron posicionarse en el mercado y convertirnos desde entonces en esclavos de su sistema de movilidad.
Los automotores evidentemente ofrecían una mayor versatilidad, podían dar servicio a nuevas zonas de la ciudad sin tender rieles y son autónomos en cuanto al uso de su combustible o energía, desconociendo en aquel entonces que este sistema se convertiría en mucho más contaminante y energéticamente mucho más intensivo en su consumo. El sistema propuesto de buses de mediana capacidad (40 a 60 pasajeros) tiene una duración de otras cuatro décadas, tiempo en el que mucha gente viajaba en los buses colectivos incómoda ya que los sistemas estaban entrando en un colapso. La liberación del transporte en los años 90 y el impulso de las tecnologías automotrices producidas en Asia propusieron para Bolivia un nuevo sistema de transporte: “el minibús” mostrando ante su antecesor mucha más versatilidad como primera ventaja, bajos precios que permiten crear libremente un sin fin de nuevas rutas, todos viajan sentados y coincidente con el propósito del gobierno de turno reducir el desempleo que angustiaba al país sobre todo con el debacle de la minería.
En los últimos 10 años, se da un crecimiento acelerado de la economía boliviana que trae consigo el incremento del parque vehicular de una manera descontrolada, pasiva y constante. En el quinquenio 2005 – 2010 el parque vehicular se duplica de aproximadamente medio millón de vehículos a un millón. Si seguimos con esta tendencia y por lo visto así será, para finales de la década habremos sobrepasado los 2 millones de vehículos circulando en territorio nacional.
Fuente: Elaboración propia en base a datos del RUAT
Este crecimiento del parque vehicular obedece a un deseo o aspiración humana que es la de lograr la independencia de la movilidad principalmente vinculada con un ineficiente servicio de transporte público. La mala noticia para los aspirantes a tener un auto privado es que la infraestructura de las ciudades no tiene la capacidad de albergar a todos estos motorizados y tampoco solucionará sus problemas de movilidad. La sobresaturación de vehículos en las ciudades se ha podido evidenciar por el crecimiento de los congestionamientos, embotellamientos en intersecciones y abuso en el uso del espacio público para estacionar, en muchos de los casos usando incluso, las aceras destinadas a los peatones.
Las autoridades municipales se ven muy tentadas de seguir en la lógica de construir más infraestructura para el automóvil: ampliación de carriles a costa de disminuir las aceras, construcción de pasos a desnivel, pasarelas para peatones, incremento de espacios para estacionamiento, etc.
El crecimiento del parque vehicular, mal servicio de transporte público y mayor infraestructura, es un círculo vicioso que lo único que logra es empeorar la situación, ser más ineficientes energéticamente y por supuesto incrementar exponencialmente la contaminación y emisión de gases de efecto invernadero.
En busca de soluciones para la movilidad urbana
El colapso de un sistema ineficiente y la consecuente demanda por soluciones, ha puesto sin duda el tema en la agenda pública y quien solucione este problema, seguro tendrá el aprecio de la población por muchos años. En este plan se han embarcado el gobierno nacional y los gobernantes locales de La Paz y El Alto, haciendo que vivamos un momento histórico en cuanto al transporte público. Por primera vez en la historia el gobierno nacional invierte 234 millones de dólares en una propuesta de solución: Proyecto Teleférico; existe una oferta adicional del gobierno central de un crédito por 100 millones de dólares para la renovación de los buses de transporte público; por otro lado el municipio de La Paz ha iniciado la transformación del sistema de transporte público con la implementación del proyecto “Bus Laderas”, con una inversión de 10 millones de dólares y para concluir el municipio de El Alto lanzó una licitación pública para adquirir 60 buses para el proyecto “Bus Sariri” de esta ciudad, con una inversión similar a la de La Paz. Los tres proyectos buscan independientemente solucionar un mismo problema, de cuyo éxito o fracaso dependerá la paulatina desaparición de los minibuses de la ciudad y con ella una reducción de las emisiones de gases contaminantes y gases de efecto invernadero.
El 3er Congreso Internacional de Transporte Urbano Sostenible (CITUS)
Bajo este panorama el proyecto Aire Limpio de la Cooperación Suiza, el pasado 9 y 10 de octubre organizó, junto al Ministerio de Obras, Públicas, Servicios y Vivienda y los gobiernos autónomos municipales de La Paz y El Alto, el 3er Congreso Internacional de Transporte Urbano Sostenible CITUS Bolivia – 2013. El evento contó con el patrocinio del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM), entidades que apuestan por la mejora de la calidad de vida de las personas a través de la implantación de la movilidad sostenible en las ciudades. El evento buscó contribuir a generar una visión integral sobre la movilidad urbana que incluya un proyecto de ciudad sostenible para el futuro. Asimismo, CITUS Bolivia – 2013 sirvió para motivar a los municipios de Bolivia a enfrentar la problemática del transporte de forma consensuada, integrada y con una visión de largo plazo. Como parte de los resultados del Congreso CITUS, se consiguió la suscripción por parte de los alcaldes de las ciudades capitales más El Alto, de la “Declaración de La Paz por la Movilidad Urbana”, documento que esperemos se convierta en la hoja de ruta para no seguir en este círculo vicioso (más congestión-más infraestructura-más autos).
Si bien las emisiones del sector transporte son mucho menores en Bolivia que las del chaqueo o deforestación (ver Klimablog “Amazonía sin Fuego”), por ejemplo, su cercanía a las montañas las hace muy relevantes sobre todo por emisiones como las del “carbón negro” (black carbon) sobre cuyo impacto en el Chacaltaya el Instituto de Física de la Atmósfera de la UMSA está realizado estudios científicos.
El autor es director del Proyecto Aire Limpio de la Cooperación Suiza.
El chaqueo indiscriminado y la tala de grandes extensiones de bosque no solamente causan grandes destrucciones ambientales en las tierras bajas de Bolivia, sino contribuyen de manera considerable a que el país tenga emisiones de CO2 per cápita tan altas como los países industrializados del Norte.
Para apoyar a las autoridades bolivianas en la disminución del uso del fuego y, sobre todo, para promover alternativas al uso del fuego en las prácticas agrícolas y pecuarias, desde finales del año pasado opera en el país el Programa “Amazonía sin Fuego” (PASF) financiado por los gobiernos de Italia, Brasil, y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y ejecutado por la Unidad de Coordinación de la Madre Tierra (UMATI), dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.
Folleto y brigadas formadas por el Programa PASF para el control de quemas
[leer más]El mes pasado, en Erzurum (Turquía), se reunieron más de 100 miembros de la “Alianza para las Montañas", una red global de países, instituciones y ONGs dedicados a la mejora de las condiciones de vida de poblaciones de montaña y la protección de los ecosistemas de montaña.
El objetivo de la “4a Reunión Global" de la Alianza era aprobar su nueva gobernanza y estrategia para 2014-17, además de conformar un nuevo Comité Directivo, con el fin de recuperar fuerza y protagonismo en el tema del desarrollo sostenible de las montañas a nivel global.
[leer más]
El 21 de agosto se llevó a cabo el “Conversatorio sobre energía, cambio climático y desarrollo en Bolivia” para analizar las actuales políticas energéticas de Bolivia en el contexto del cambio climático y las orientaciones de desarrollo del país.
El evento fue organizado por la Fundación Solón y contó con exposiciones de los expertos Juan Carlos Guzmán de CEDLA, Elías Huanca Castillo de CEJIS y Amos Batto de Reacción Climática. A continuación resumimos algunos de los aspectos más sobresalientes.
Planes de energía contaminante y más gases de efecto invernadero en Bolivia. Fuente: Amos Batto
[leer más]Continuando la serie de “Experto del mes”, que consiste de entradas adicionales al Klimablog a cargo de expertos climáticos que se publican el día 15 de cada mes, hoy día presentamos una entrada del geógrafo alemán Jörg Elbers, donde presenta su libro de reciente publicación “Ciencia holística para el buen vivir: una introducción”.
Jörg Elbers es Doctor en Ciencias Naturales por la Universidad Heinrich Heine de Düsseldorf, Alemania, y un diplomado en Ciencia Holística y Economía para la Transición del Schumacher College, Inglaterra. Está dedicado a la comunicación del cambio climático y el pensamiento holístico, y se desempeña como profesor asociado para cambio climático en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede Ecuador.
Elbers estará en el país para dar una conferencia titulada "Ciencia holística para el buen vivir" organizada conjuntamente por el BMI y la Fundación Friedrich Ebert (FES), en La Paz el día miércoles 9 de octubre (ver final del artículo para detalles).
[leer más]
La peor sequía en más de 30 años afecta a cientos de miles de personas en Namibia, uno de los países más áridos de la África sub-sahariana. Aproximadamente un tercio de una población de apenas 2,2 millones de habitantes han pasado a la categoría de “inseguridad alimentaria” según criterios del Fondo de las Naciones Unidas para los Niños UNICEF.
Aunque no se puede atribuir la ocurrencia de esta sequía de forma directa al cambio climático, lo que pasa en el norte de Namibia es claramente contundente con los escenarios de cambio climático para la región del sur de África, la disminución de las precipitaciones, el aumento de la evapotranspiración y de eventos extremos, como las sequías.
Niños en Namibia frente a la peor sequía de los últimos 30 años. Fuente: UNICEF Video; UN OCHA/IRDR/H. Butler
[leer más]2013
A partir de este mes, el Klimablog contará con una entrada mensual adicional, además de las entradas de cada lunes a cargo de mi persona. Bajo el título "Edición especial: Experto del mes" presentaremos cada 15 del mes un artículo de un experto en la temática cambio climático.
El objetivo de estas entradas adicionales a cargo de expertos climáticos, tanto científicos como actores del ámbito político o de la sociedad civil, es ofrecer a nuestros lectores una gama más amplia de opiniones y de informaciones de primera mano.
Esta iniciativa se hace posible gracias a un financiamiento del Fondo Clima de Alemania, operado a través de la Embajada Alemana en La Paz.
La primera entrada, del 15 de agosto, está a cargo del investigador suizo Raoul Kaenzig, y estará dedicada al tema "migraciones climáticas".
[leer más]El Foro de Tällberg ya es una institución, con más de 30 años de vida. Una vez por año la Fundación Tällberg congrega a académicos, empresarios, políticos, artistas y representantes de la sociedad civil de todo el mundo a debatir la gran pregunta del futuro: "¿Cómo podemos vivir juntos sobre el planeta tierra?"
Más que buscar un posicionamiento común o una declaración consensuada, el Foro de Tällberg busca promover encuentros y debates entre participantes pertenecientes a universos muy diversos. El tema del Foro de 2013, que acaba de realizarse en el pequeño pueblo de Tällberg en el medio de Suecia, ha sido: "El mundo en una encrucijada: encontrando sentido a la globalización".
[leer más]Lastimoamente ya no es posible suscribirse