Mucho se ha hablado y escrito en los últimos días sobre la personalidad extraordinaria y los valores defendidos por Nelson Mandela, el africano más importante del siglo XX que ayer ha sido enterrado en su pueblo natal Qunu.
La intención de esta entrada al Klimablog no es agregar otra pincelada más a la imagen de Mandela como luchador intransigente contra el apartheid sudafricano y por una sociedad democrática, unida y más justa, sino rescatar algunos aprendizajes de su vida que pueden servir a la mayor lucha de inicios del siglo XXI, que es la lucha contra el cambio climático.
"Siempre parece imposible hasta que se lo ha hecho."( izq.); Activistas climáticos (dcha.). Fotos de 350.org.
La lucha contra el cambio climático es la principal lucha de la humanidad en estas primeras décadas del siglo XXI. Y al igual que la lucha contra el apartheid que lideró Nelson Mandela durante la segunda mitad del siglo pasado, es una lucha más allá de conseguir el objetivo principal, sino es imprescindible mantener la democracia y una gama de valores humanos, como la justicia, la compasión, la capacidad de reír y bromear, el amor al próximo, pero también el poder perdonar y de acercarse a viejos enemigos en el afán de construir un futuro mejor para todos.
Nelson Mandela tenía una visión, un sueño; ver su pueblo liberado de la segregación racial, que era el apartheid. En esto, estaba inspirado por "Ubuntu", el valor de las culturas indígenas sudafricanas que enuncia el entrelazamiento y la intima interdependencia de cada uno respecto del conjunto de la comunidad, de la humanidad.
Obama en su discurso para rendir tributo a Mandela cito el "Ubuntu" y la importancia del mismo para el gran líder africano para leer el mundo, sin embargo y probablemente no casualmente, en su discurso no sacó las consecuencias de pensar en la vigencia de este valor hoy en el siglo XXI, en el mundo del desafío climático, el mayor desafío de la humanidad. En el presente pensar la interdependencia de cada uno respecto de todos para sobrevivir es una reflexión que mueve, que es aquello a los que desde el poder se teme.
Mi visión es ver un mundo de cero emisiones de carbono, que al mismo tiempo mantiene estándares civilizatorios de respeto y convivencia en democracia. Esta verdadera revolución global necesita ser comenzada ahora.
En un editorial para el WWF sobre la Hora del Planeta en 2010, el arzobispo emérito Desmond Tutu construyó el vínculo entre la liberación de la cárcel de Nelson Mandela en 1990 y la lucha contra el cambio climático cuando escribió: "El movimiento global exigiendo acción en contra del cambio climático debería cobrar ánimo de este gran evento.... Era necesario activismo individual y colectivo a una sensación de urgencia y de responsabilidad de cambiar nuestra nación. Veinte años después, es eso lo que será necesario para cambiar el mundo".
En esta misma línea, el sudafricano Alex Lenferna en sus importantes reflexiones sobre el movimiento global contra el cambio climático "What Climate Change Activists Can Learn from Mandelas Great Legacy" ("Lo que los activistas climáticos pueden aprender del gran legado de Mandela”) en ocasión de la muerte de Nelson Mandela constató que “la filosofía y la vida de Mandela revelan un solape profundo con los principios y compromisos del movimiento por la justicia climática".
Otra enseñanza del movimiento de liberación de Sudáfrica: el cambio nunca llega sin lucha.
"Nelson Mandela deja dos legados para activistas climáticos – la necesidad de persistencia y el valor de la desinversión (divestment)", escribió Joe Romm en su blog "climateprogress.org".
La lucha de Mandela duró varias décadas y lo llevó a la cárcel por 27 años. No hay que olvidarse los otros miles de luchadores contra el apartheid, en Sudáfrica y también en otras partes del mundo, sin cuya persistencia el éxito no hubiera sido posible.
El segundo elemento señalado por Romm es la táctica de la "desinversión", que ha ayudado a tumbar el apartheid. Consiste en presionar instituciones privadas o públicas de terminar su involucramiento financiero en empresas hidrocarburíferas, dedicadas a la exploración, explotación o comercialización de petróleo, gas y carbón. "Es imprescindible la desinversión de combustibles fósiles a través de toda la economía. Pero, como ya he escrito, estamos en camino de perder esta ventana de oportunidad de evitar cambio climático catastrófico por una o dos décadas – con la posible consecuencia de cientos de años de miseria para miles de millones de personas", resume Romm.
Llegarán tiempos en cuales la extracción y la quema de combustibles fósiles serán justamente consideradas crímenes contra la humanidad, al igual que ha pasado con la esclavitud y con el apartheid en Sudáfrica.
Lo que eran los comerciantes de esclavos negros en su momento son ahora las empresas y países petroleros. Pero no debemos olvidarnos que no actuaban ni actúan solos, sino servían o sirven a intereses económicos de toda una sociedad. En este último caso, es a una sociedad global. De una u otra forma, todos somos parte. – Pero esto no debería llevarnos al fatalismo, sino más bien debería estar a la base de asumir nuestra responsabilidad y salir a tomar acciones, emprender pasos concretos y decididos para salir de esta dependencia.
El Instituto Boliviano de la Montaña (BMI) se complace en invitar a la ronda de exposiciones de expertos “Siete facetas del desarrollo sostenible en las montañas de Bolivia" en conmemoración del Día Internacional de las Montañas 2013 – “Las Montañas: Clave para un futuro sostenible”.
La conferencia se llevará a cabo en el “Auditorium” ubicado en la calle Fernando Guachalla No. 421 – Sopocachi, La Paz, el día miércoles 11 de diciembre de 2013 a horas 19:00.
El evento es organizado por el Instituto Boliviano de la Montaña, y cuenta con el apoyo financiero del Fondo Clima de Alemania, manejado a través de la Embajada Alemana en La Paz.
El ingreso es libre y se ofrecerá un vino de honor.
[leer más]
Desde inicios del siglo pasado, no se había registrado una inversión tan significativa en transporte urbano en Bolivia, como la que se realiza ahora. La congestión y el colapso de un sistema que no responde a las necesidades de las ciudades hacen que estemos viviendo el comienzo de una nueva era en la movilidad urbana.
Presentamos a continuación el texto “Momento histórico del transporte público” preparado por Freddy Koch, que describe las actuales iniciativas para solucionar la congestión del tráfico vehicular en las grandes ciudades desde una perspectiva histórica del desarrollo del transporte urbano en el país. Freddy Koch es director del Proyecto Aire Limpio de la Cooperación Suiza en Bolivia.
[leer más]El chaqueo indiscriminado y la tala de grandes extensiones de bosque no solamente causan grandes destrucciones ambientales en las tierras bajas de Bolivia, sino contribuyen de manera considerable a que el país tenga emisiones de CO2 per cápita tan altas como los países industrializados del Norte.
Para apoyar a las autoridades bolivianas en la disminución del uso del fuego y, sobre todo, para promover alternativas al uso del fuego en las prácticas agrícolas y pecuarias, desde finales del año pasado opera en el país el Programa “Amazonía sin Fuego” (PASF) financiado por los gobiernos de Italia, Brasil, y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y ejecutado por la Unidad de Coordinación de la Madre Tierra (UMATI), dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.
Folleto y brigadas formadas por el Programa PASF para el control de quemas
[leer más]El mes pasado, en Erzurum (Turquía), se reunieron más de 100 miembros de la “Alianza para las Montañas", una red global de países, instituciones y ONGs dedicados a la mejora de las condiciones de vida de poblaciones de montaña y la protección de los ecosistemas de montaña.
El objetivo de la “4a Reunión Global" de la Alianza era aprobar su nueva gobernanza y estrategia para 2014-17, además de conformar un nuevo Comité Directivo, con el fin de recuperar fuerza y protagonismo en el tema del desarrollo sostenible de las montañas a nivel global.
[leer más]
El 21 de agosto se llevó a cabo el “Conversatorio sobre energía, cambio climático y desarrollo en Bolivia” para analizar las actuales políticas energéticas de Bolivia en el contexto del cambio climático y las orientaciones de desarrollo del país.
El evento fue organizado por la Fundación Solón y contó con exposiciones de los expertos Juan Carlos Guzmán de CEDLA, Elías Huanca Castillo de CEJIS y Amos Batto de Reacción Climática. A continuación resumimos algunos de los aspectos más sobresalientes.
Planes de energía contaminante y más gases de efecto invernadero en Bolivia. Fuente: Amos Batto
[leer más]Continuando la serie de “Experto del mes”, que consiste de entradas adicionales al Klimablog a cargo de expertos climáticos que se publican el día 15 de cada mes, hoy día presentamos una entrada del geógrafo alemán Jörg Elbers, donde presenta su libro de reciente publicación “Ciencia holística para el buen vivir: una introducción”.
Jörg Elbers es Doctor en Ciencias Naturales por la Universidad Heinrich Heine de Düsseldorf, Alemania, y un diplomado en Ciencia Holística y Economía para la Transición del Schumacher College, Inglaterra. Está dedicado a la comunicación del cambio climático y el pensamiento holístico, y se desempeña como profesor asociado para cambio climático en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede Ecuador.
Elbers estará en el país para dar una conferencia titulada "Ciencia holística para el buen vivir" organizada conjuntamente por el BMI y la Fundación Friedrich Ebert (FES), en La Paz el día miércoles 9 de octubre (ver final del artículo para detalles).
[leer más]
La peor sequía en más de 30 años afecta a cientos de miles de personas en Namibia, uno de los países más áridos de la África sub-sahariana. Aproximadamente un tercio de una población de apenas 2,2 millones de habitantes han pasado a la categoría de “inseguridad alimentaria” según criterios del Fondo de las Naciones Unidas para los Niños UNICEF.
Aunque no se puede atribuir la ocurrencia de esta sequía de forma directa al cambio climático, lo que pasa en el norte de Namibia es claramente contundente con los escenarios de cambio climático para la región del sur de África, la disminución de las precipitaciones, el aumento de la evapotranspiración y de eventos extremos, como las sequías.
Niños en Namibia frente a la peor sequía de los últimos 30 años. Fuente: UNICEF Video; UN OCHA/IRDR/H. Butler
[leer más]2013
A partir de este mes, el Klimablog contará con una entrada mensual adicional, además de las entradas de cada lunes a cargo de mi persona. Bajo el título "Edición especial: Experto del mes" presentaremos cada 15 del mes un artículo de un experto en la temática cambio climático.
El objetivo de estas entradas adicionales a cargo de expertos climáticos, tanto científicos como actores del ámbito político o de la sociedad civil, es ofrecer a nuestros lectores una gama más amplia de opiniones y de informaciones de primera mano.
Esta iniciativa se hace posible gracias a un financiamiento del Fondo Clima de Alemania, operado a través de la Embajada Alemana en La Paz.
La primera entrada, del 15 de agosto, está a cargo del investigador suizo Raoul Kaenzig, y estará dedicada al tema "migraciones climáticas".
[leer más]El Foro de Tällberg ya es una institución, con más de 30 años de vida. Una vez por año la Fundación Tällberg congrega a académicos, empresarios, políticos, artistas y representantes de la sociedad civil de todo el mundo a debatir la gran pregunta del futuro: "¿Cómo podemos vivir juntos sobre el planeta tierra?"
Más que buscar un posicionamiento común o una declaración consensuada, el Foro de Tällberg busca promover encuentros y debates entre participantes pertenecientes a universos muy diversos. El tema del Foro de 2013, que acaba de realizarse en el pequeño pueblo de Tällberg en el medio de Suecia, ha sido: "El mundo en una encrucijada: encontrando sentido a la globalización".
[leer más]Lastimoamente ya no es posible suscribirse