La función de FILTROS tiene por objeto hacer más fácil encontrar los textos más relevantes sobre ciertos ámbitos geográficos o temáticas específicas.
Pueden ser activados o desactivados mediante un “clic” en las casillas correspondientes. El activado de varias casillas da por resultado el cruce o el resumen de las temáticas y regiones elegidas.
Mostrar Filtros : Otras partes del mundo (MUNDO) Cancelar
Por Dirk Hoffmann, 21 de Julio de 2014

La “Energiewende” o “Transición Energética” es el proyecto de la transformación completa del sistema energético alemán (ver entrada anterior al Klimablog). Entre sus contradicciones fundamentales está el hecho de que se sigue construyendo nuevas centrales termoeléctricas en base a carbón.

En esta segunda parte mostramos esta cara sucia de la Transición Energética, la destrucción de pueblos enteros y la devastación del medio ambiente a gran escala en la región alemana de Lausitz, una de las principales zonas de explotación de lignito bajo la modalidad de tajo abierto. 

Foto1210714 copia.jpg

La extracción de lignito a tajo abierto a gran escala en Welzow-Süd

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 14 de Julio de 2014
« Volver

La “Energiewende” o “Transición Energética” es el proyecto de una doble transformación fundamental del sistema energético alemán; por un lado, Alemania ha decidido terminar el uso de la energía nuclear y por otro, tiene previsto producir el 80% de su electricidad en base a fuentes de energía renovable hasta 2050 para aportar a la mitigación del cambio climático.

En esta entrada al Klimablog enfocamos algunas de las contradicciones de esta Transformación Energética, como la actual tendencia de aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero de 2% y la construcción de varias nuevas centrales termoeléctricas en base a carbón, la fuente más sucia entre las energías fósiles. Además, la extracción de carbón conlleva la destrucción de regiones enteras en el país, que sería el tema para la siguiente entrada al Klimablog.

Foto1140714.jpg

 

La “Energiewende” o “Transición Energética” de Alemania

La discusión sobre los sistemas de producción de energía eléctrica en Alemania viene de larga data. Desde mediados de los años 70, en el centro del debate se encontró el movimiento anti-nuclear. Este movimiento, a su vez, dio origen a las propuestas y proyectos de energías renovables a partir de los años 80, mucho antes de que comience la preocupación por el cambio climático durante los años 90.

En Alemania, la discusión energética siempre ha abarcado tanto aspectos tecnológicos, económicos y políticos. Con la primera coalición de gobierno entre social-demócratas y verdes en la historia del país a comienzos del siglo se llegó a un “consenso energético” entre el gobierno y las grandes empresas del sector de la energía eléctrica para comenzar a salir del uso de la energía nuclear. Una ley respectiva fue firmada en 2002, solo para ser revertida ocho años después bajo el nuevo gobierno de centro-derecha entre conservadores y liberales. Como parte de este nuevo arreglo energético a finales de 2010 se postuló la “Energiewende” o “Transición Energética” en Alemania, como parte de la lucha contra el cambio climático.

Cuando a los tres meses de la nueva Ley Nuclear, en marzo de 2011, ocurrió el accidente nuclear de Fukushima en Japón, sin embargo, este mismo gobierno se vio obligado por la opinión pública de nuevamente terminar el uso de la energía nuclear en Alemania. Al mismo tiempo, la coalición conservadora bajo el liderazgo de Angela Merkel, tradicionales aliados de las empresas nucleares, proclamó la profundización de la “Energiewende”.

De hecho, la palabra “Wende” significa “un cambio de rumbo de 180 grados” o “un giro histórico” y ha cobrado notoriedad en el contexto de la unificación alemana en 1990, que ha cambiado de forma transcendental el rumbo de la historia alemana.

La Transformación Energética de Alemania es un proyecto sumamente ambicioso, con diferentes interpretaciones por parte de los diferentes actores políticos y con relevancia mucho más allá del propio país. Para algunos predomina la lucha contra el cambio climático como meta, para otros es la disponibilidad garantizada y a bajo precio de la energía. En todo caso, es la primera vez que una de las economías principales del mundo decide terminar el uso de la energía nuclear y simultáneamente combatir el calentamiento global.“Si la transformación energética tiene éxito en Alemania, también tendrá éxito en otros países”, comentó un analista energético.

Foto2140714 copia.jpg

La mina de tajo abierto “Welzow-Süd” en la región alemana de Lausitz

Alemania tiene previsto duplicar la generación de electricidad en base a fuentes renovables en menos de dos décadas. Actualmente se produce ya un 27% de la electricidad con energías renovables. Este logro importante alcanzado en pocos años se debe principalmente a una ley que define un precio fijo garantizado a las empresas e individuos que alimentan electricidad a la red interconectada nacional. La meta para la producción de “electricidad verde” para el 2050 es de 80%. Esto significaría un aporte fuerte a la lucha contra el cambio climático.

Pero este proceso se encuentra con varios obstáculos, que en parte son técnicos y en parte políticos. También hay resistencia de las grandes empresas proveedoras de electricidad.

La reorientación energética de Alemania ha sido criticada por algunos de ser “demasiado exitosa”, porque los precios fijos garantizados por un lapso de 20 años para alimentar la red con electricidad producida en base de sol, viento y biomasa son ahora por encima de los costos adicionales para las tecnologías renovables. En otras palabras: los costos para la producción de electricidad verde han bajado tan rápidamente, que podrían competir en el mercado con subsidios mucho menores y los precios de la electricidad en Alemania podrían ser mucho más bajos ya. Ahí una primera contradicción: se mantienen precios altos para los consumidores debido a los antiguos compromisos de precios fijos – y debido a las múltiples excepciones garantizadas a las empresas de mayor consumo de electricidad bajo el argumento de garantizar su competitividad internacional.

Mientras tanto, las grandes empresas aumentan la producción de electricidad en base a la mixtura tradicional de energía nuclear, carbón (hulla y lignito) y gas. Con el futuro de la energía nuclear definido por el cierre paulatino de las centrales todavía en operación hasta el año 2022, actualmente se registra un aumento de la generación fósil. La consiguiente sobre-producción ha llevado a otra contradicción, el aumento de la exportación de electricidad a países vecinos. Lo peor: en vez de priorizar la producción de electricidad en base al gas, mientras que el porcentaje de renovables haya subido como es previsto por la “Energiewende”, actualmente se usa cada vez mayores cantidades de carbón. Con un argumento muy sencillo: es más barato que el gas, mientras que no existan reglamentaciones o precios más altos para las emisiones de CO2. Aquí se agrega la falta de voluntad política a la falla de los mercados de carbono.

Otra paradoja: Entre 2012 y 2013 las emisiones de dióxido de carbono –en vez de bajar- han aumentado en 2%. Alemania es el mayor productor del mundo de lignito. Varios expertos ya han alertado sobre el peligro de no llegar a la meta de reducción de CO2 de un 40% para el 2020. Además, debido a las grandes inversiones necesarias para la generación masiva de electricidad en base a carbón, se va a cementar una infraestructura energética con carácter fósil por muchas décadas.

Hay un tema adicional relacionado a la extracción de lignito, que es la devastación de regiones enteras. La extracción se realiza bajo la modalidad de tajo abierto; esto significa que en varios kilómetros cuadrados se remueve una primera capa de tierra de alrededor de 100 metros de profundidad con gigantescas máquinas para llegar a la capa de carbón.

Sobre las consecuencias de esta práctica y los planes de seguir devastando la región de Lausitz en el sureste de Alemania para extraer grandes cantidades de lignito, se reportará en la próxima entrada al Klimablog.

« Volver
Por Dirk Hoffmann, 12 de Mayo de 2014

Berlín, la capital de Alemania, una de las potencias económicas del mundo, se ha puesto una meta ambiciosa: Llegar a ser una ciudad “neutra en carbono” hasta mediados de este siglo.

“Berlín puede reducir sus emisiones de CO2 de alrededor de 21 millones de toneladas anuales a solo 4,4 en el año 2050”, que significa una reducción del 85%; este es el mensaje central de un estudio de factibilidad presentado recientemente por la administración de la ciudad.

Foto1120514.jpg

[leer más]
Por Jürgen Kraus, 24 de Marzo de 2014

Bangladesh es uno de los países más vulnerables al cambio climático. El 80% de su territorio consiste de llanuras de inundación (floodplains), no más de un metro por encima del nivel del mar.

La presente entrada al Klimablog por un experto externo, el politólogo alemán Jürgen Kraus*, pretende ampliar la discusión sobre mitigación y adaptación al cambio climático, mostrando la soberanía alimentaria del sector campesino como una opción viable frente al reto del cambio climático.

foto1-24314.jpg

Bangladesh bajo la amenaza del cambio climático. a) Nivel del mar actual; b) nivel del mar un metro por encima del actual: 15 millones de personas afectadas, 17.000 km2 de tierra submergida; c) nivel del mal un metro y medio por encima del actual: 18 millones de personas afectadas, 22.000 km2 submergidas. Fuente: UNEP

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 10 de Marzo de 2014

En estos primeros días de marzo nos encontramos ya en el tercer aniversario desde que comenzaron las primeras protestas en Siria. Mientras tanto, el conflicto ha llegado a ser una guerra civil que abarca la mayor parte del territorio sirio, adquiriendo últimamente la característica de una guerra olvidada por el resto del mundo.

No para minimizar la pérdida de más de 130.000 vidas y el múltiple daño y sufrimiento humano, sino en el intento de entender cual es el rol que ha jugado el cambio climático en el inicio de las protestas en 2011, ofrecemos una mirada hacia las “causas olvidadas” del conflicto en Siria que se ha vuelto una guerra civil sangrienta. ¿Qué es lo que el mundo puede aprender de la relación entre cambio climático y conflicto?

foto110314.jpgCuadro de la región mediterránea mostrando las regiones con inviernos significativamente más secos durante 1971-2010 (en rojo y anaranjado) comparado con el período 1902-2010. Fuente: NOAA, 2011

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 27 de Enero de 2014

El pasado miércoles 22 de enero la Comisión Europea ha acordado las nuevas metas para la política de clima y energía de la Unión Europea hasta 2030. Estas metas definen el marco para los tres pilares de la política energética de las próximas décadas: reducción de emisiones, uso de energías renovables y eficiencia energética.

A pesar de proponer una meta vinculante aparentemente ambiciosa para la reducción de emisiones de dióxido de carbono de 40% (para 2030, comparado con 1990), la Unión Europea ha perdido la oportunidad de retomar el liderazgo climático a nivel internacional en el camino hacia la Conferencia Climática en París el próximo año.

Foto1270114f.jpg

Malas perspectivas para la COP 21 en París en 2015...

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 30 de Septiembre de 2013

Al igual que en los años anteriores, a mediados de septiembre de 2013 la extensión del hielo ártico llegó a su mínimo. Aunque no se llegó cerca del valor récord de 2012, la extensión todavía cubierta por hielo era muy por debajo del promedio de la primera década del siglo XXI.

Lo que es más preocupante todavía: el grosor del hielo ártico flotante – y con esto el volumen de hielo - sigue en disminución, como muestran datos nuevos del satélite europeo CryoSat.

Foto1-300913.jpg

La extensión mínima del hielo ártico de este año (línea roja), en comparación con otros años recientes y los promedios de las tres últimas décadas. Fuente: IARC-JAXA 

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 16 de Septiembre de 2013

Con el calentamiento global se ha acelerado el retroceso glaciar en los Andes tropicales desde los años 80 del siglo pasado. En muchos casos, donde desaparece el glaciar, se forman lagunas, que frecuentemente son contenidas solo por diques de morrena poco estables, compuestas por material suelto.

Una de estas lagunas es la Laguna Palcacocha en la Cordillera Blanca en el Perú, que en el año 1941 destruyó el centro de la ciudad de Huaraz, causando miles de muertos. Lo que preocupa es que hoy día la laguna contiene un mayor volumen de agua que en este entonces.

Rescatamos aquí impresiones y experiencias de una visita de expertos internacionales a la Laguna Palcacocha para establecer los niveles de riesgo existentes y discutir las posibles medidas a tomar con la población y las autoridades locales.

  01 Palcacocha Lake.jpg

Obras de drenaje en la Laguna Palcacocha, julio de 2013. Photo: D. Hoffmann

 

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 19 de Agosto de 2013

La peor sequía en más de 30 años afecta a cientos de miles de personas en Namibia, uno de los países más áridos de la África sub-sahariana. Aproximadamente un tercio de una población de apenas 2,2 millones de habitantes han pasado a la categoría de “inseguridad alimentaria” según criterios del Fondo de las Naciones Unidas para los Niños UNICEF.

Aunque no se puede atribuir la ocurrencia de esta sequía de forma directa al cambio climático, lo que pasa en el norte de Namibia es claramente contundente con los escenarios de cambio climático para la región del sur de África, la disminución de las precipitaciones, el aumento de la evapotranspiración y de eventos extremos, como las sequías.

  01 Namibia drought.jpg

Niños en Namibia frente a la peor sequía de los últimos 30 años. Fuente: UNICEF Video; UN OCHA/IRDR/H. Butler

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 05 de Agosto de 2013

Un estudio reciente realizado por Andreas Levermann del Instituto de Potsdam para la Investigación de los Impactos del Cambio Climático en Alemania (PIK) y colegas ha calculado que por cada grado centígrado de aumento de temperatura global, el nivel del mar aumentará en más de 2 metros.

Aunque este aumento se dará en el transcurso de siglos y milenios, debido al largo tiempo de reacción de las grandes capas de hielo y de los océanos, el proceso desatado por las emisiones de CO2 es ya irreversible. Incluso limitar el aumento de temperatura global a 2° C, que parece cada vez menos posible, llevará últimamente a un aumento del nivel del mar en alrededor de 4,5 metros, inundando áreas costeras inmensas en todo el mundo.

01 Sea Level Rise.jpg

Erosión costera (izq.) y medidas de protección (dcha.) en Humachaca, Trujillo en el Perú

[leer más]


Artículos anteriores:
1 2 3 4 5 6 7
Suscribirme al blog

Lastimoamente ya no es posible suscribirse

Buscar
Buscar
Filtros
Ámbitos Temáticos
Ámbitos Geográficos
Agenda