La función de FILTROS tiene por objeto hacer más fácil encontrar los textos más relevantes sobre ciertos ámbitos geográficos o temáticas específicas.
Pueden ser activados o desactivados mediante un “clic” en las casillas correspondientes. El activado de varias casillas da por resultado el cruce o el resumen de las temáticas y regiones elegidas.
Mostrar Filtros : Ciencia del cambio climático (CIENCIA), Otros temas (OTROS), Bolivia (BOL), Andes tropicales (ANDES), América del Sur (AMSUR), Aspectos globales (GLOBAL) Cancelar
Por Dirk Hoffmann, 06 de Julio de 2015

Hace tres semanas, el papa Francisco ha publicado la “Carta encíclica LAUDATO SI´ sobre el cuidado de la casa común”, un posicionamiento de la iglesia católica sobre la situación de la tierra frente a la destrucción del medio ambiente, el cambio climático y el actual modelo de desarrollo del mundo.

A dos días de la visita del “Papa más simpático de los últimos tiempos” a Bolivia y a menos de medio año de la Conferencia Climática COP 21 en París, presentamos a continuación las partes más relevantes en relación al cambio climático de esta encíclica.

Foto1060715.jpg

[leer más]
Por Vincent Vos y Dirk Hoffmann, 29 de Junio de 2015

Durante la feria Expo Forest que se llevó a cabo del 17 al 20 de junio en la ciudad de Santa Cruz, fue presentado el libro “Sistemas agroforestales en la amazonía boliviana. Una valoración a sus múltiples funciones a partir de estudios de caso”.

La publicación, que es producto de los esfuerzos del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), presenta los resultados de una evaluación de los beneficios económicos, ambientales y sociales generados por los sistemas agroforestales en la Amazonía boliviana. En co-autoría con el investigador principal del estudio, Vincent Vos, presentamos aquí los aspectos más sobresalientes en relación al rol de los Sistemas Agroforestales en la mitigación del cambio climático.

Foto1290615.jpg

Sistemas agroforestales en la Amazonía boliviana; fotos: CIPCA

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 08 de Junio de 2015

En el reciente artículo científico “La contribución del escurrimiento glaciar hacia los recursos hídricos de la ciudad de La Paz, Bolivia (16°S)” (Contribution of glacier runoff to water resources of La Paz city, Bolivia (16°S)) se acierta que los glaciares de la Cordillera Real han estado aportando un 15% del agua disponible para La Paz y El Alto.

Con esto, la investigación presentada por Álvaro Soruco, del Instituto de Investigaciones Geológicas y del Medio Ambiente de la UMSA en La Paz y colegas confirma el dato que ya se estaba manejando hace un par de años y que aumenta hasta un 27% durante la época seca.

foto1080615.jpg

Represa de Milluni delante del Huayna Potosí, Cordillera Real

[leer más]
Por Arturo Bellot, 01 de Junio de 2015

Apoyado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), a nivel de América Latina se está gestionando un “instrumento regional” para facilitar y garantizar el acceso a la información y participación en la toma de decisión en temas medioambientales para la sociedad civil.

Los 20 países latinoamericanos signatarios de la Declaración sobre la aplicación del “Principio 10” de la Declaración de Río de 1992 se han reunido en una primera ronda de negociación sobre derechos de acceso en asuntos ambientales. Publicamos a continuación un artículo de uno de los participantes de la sociedad civil boliviana, Arturo Bellot, representante de la Welthungerhilfe – Un mundo sin hambre.

Foto110615.jpg

Delegados de 20 países reunidos en el Comité de Negociación; foto: Arturo Bellot.

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 06 de Abril de 2015

El mes pasado, en la ciudad de Lima en el Perú, se realizó la primera conferencia regional andina “Enfrentando los impactos de la quema agrícola” de la Iniciativa Agrícola de la Coalición del Clima y Aire Limpio (CCAC).

La conferencia reunió expertos y representantes de instituciones públicas de toda la región para discutir formas como enfrentar la realidad de las quemas agrícolas, que no solamente contribuyen al cambio climático, sino también al retroceso glaciar a través de la deposición de carbono negro en las superficies blanca de nieve y hielo.

Foto1060415 copia.jpg

Contaminación atmosférica en el Altiplano y la Cordillera andina de Bolivia.

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 23 de Marzo de 2015

La tasa del aumento de la temperatura global está a punto de despegar en la década siguiente, señalan los autores de un nuevo estudio climático publicado a comienzos del mes en la revista científica nature climate change".

Según la investigación “Aceleración a corto plazo de la tasa de cambio de temperatura” (Near-term acceleration in the rate of temperatura change), el aumento de la temperatura global promedio llegaría a 0,25 °C per década antes de la mitad del siglo XX.

Foto1230315.jpg

El gráfico de Smith et al. (2015) mostrando la tasa de aumento de temperatura per década para las diferentes regiones del globo.

 

[leer más]
Por Kathryn Robertson y Dirk Hoffmann, 02 de Marzo de 2015

La Ruptura de Lagunas Glaciares (Glacial Lake Outburst Floods – GLOFs) en zonas de alta montaña es un fenómeno claramente ligado al calentamiento global, causa principal del retroceso glaciar. El único caso documentado de una inundación debido a la ruptura de una laguna glaciar en Bolivia hasta la fecha ha ocurrido en 2009 en Keara, pequeño pueblo en la Cordillera Apolobamba.

En 2014, la investigadora inglesa Kathryn Robertson estaba en la región para realizar un estudio de campo detallado de la laguna “PEL_ORCO_002” en la cabecera del valle de Pelechuco. Presentamos a continuación una versión abreviada y traducida de su informe de campo.

Foto1final copia.jpg

Mapa de ubicación de la laguna glaciar en el valle de Pelechuco (K. Robertson)

[leer más]
Por Amos Batto, 16 de Febrero de 2015
« Volver

Reacción Climática ha lanzado la campaña “¡Este Carnaval No dañes la Capa de Ozono!”, alertando sobre la destrucción de la capa de ozono por el uso de espumas carnavaleras, que por su contenido de hidroclorofluorocarbonos además contribuyen al calentamiento global.

Con motivo de las fiestas carnavaleras de estos días, presentamos aquí una versión abreviada del texto “Debe ser prohibida la venta de espumas carnavaleras que contienen gases de flúor” de Amos Batto, investigador de Reacción Climática y TierrActiva. La versión extendida incluye además todas las referencias y fuentes usadas por el autor.

Foto1160215.jpg

La destrucción de la capa de ozono por espumas artificiales del carnaval

El consumo de espumas artificiales durante los juegos del carnaval ha aumentado en los últimos años, lo que representa una amenaza al planeta. La mayoría de estas espumas contiene hidroclorofluorocarbono-22 (HCFC-22), que también es conocido como R-22 y clorodifluorometano. HCFC-22 es un propulsor de aerosol en envases de spray que destruyen la capa de ozono en la atmósfera. Esta capa bloquea los rayos ultravioletas del sol que causan cáncer de piel, cataratas de ojo y destruyen las cianobacterias que realizan la fijación de nitrógeno en el arroz. El HCFC-22 se queda en la atmósfera por un promedio de 12 años, y un gramo de este compuesto químico destruye aproximadamente 1.900 gramos de ozono. Esta destrucción de la capa de ozono es preocupante en Bolivia, porque los Andes y el Altiplano reciben niveles elevados de luz ultravioleta en comparación de otras regiones.

Los juegos con espumas durante el carnaval parecen inocentes, pero están aumentando el riesgo de cáncer de piel y problemas de ojo en Bolivia. Cada envase de "Rey Momo", que es la marca de espuma más vendida en Bolivia durante el carnaval, contiene 8 gramos de HCFC-22, los que puede destruir 15 kilogramos de ozono en la atmósfera. Aerolom IC -la empresa argentina que fabrica Rey Momo- exporta más de 500 toneladas de sus espumas a Bolivia para cada carnaval. Igualmente, la empresa Brillo Tintas de Santa Cruz produce la espuma carnavalera "Camaleón", que también contiene HCFC-22.

Foto2160215.jpg

De acuerdo al Protocolo de Montreal, que es un acuerdo internacional ratificado por 197 países –entre ellos Bolivia- para reducir la producción y el consumo de gases que dañan la capa de ozono, Bolivia debe reducir su consumo de hidroclorofluorocarbonos en 10 por ciento en el año 2015, comparado al consumo promedio en los años 2009 y 2010. Sin embargo, esta reducción de los HCFC será obstaculizada si no hay control de las espumas artificiales durante el Carnaval. La Comisión Gubernamental de Ozono de Bolivia ha alertado a la aduana boliviana que no debe ser permitida la importación de espumas que contengan HCFC, pero la aduana ha permitido la entrada de Rey Momo en Bolivia como un producto de la navidad. Cada envase de espumas consumido durante el carnaval representa una amenaza a la estabilidad del clima. En el largo plazo el cambio climático puede perjudicarles mucho a los habitantes de Bolivia.

 

La contribución de las espumas artificiales de carnaval al calentamiento global

Además, el HCFC-22 es un gas muy potente que contribuye al problema de calentamiento global. Un gramo de HCFC-22 tiene el mismo impacto calentador en la atmósfera como 5.280 gramos de dióxido de carbono en un plazo de 20 años. Por otra parte, la fabricación del HCFC-22 produce como desecho el hidrofluorocarbono 23 (HCF-23), que se mantiene un promedio de 222 años en la atmósfera y también es un gas de muy poderoso efecto invernadero. La producción de 50 gramos de HCFC-22 produce 1 gramo de HCF-23 como deshecho,  pero este gramo tiene el mismo efecto calentador que 11.800 gramos de dióxido de carbono en un plazo de 20 años. A nivel global, HCFC-22 y HFC-23 juntos contribuyeron 1,7% del efecto calentador mundial de todos los gases de efecto invernadero (GEI).

Los 8 gramos de HCFC-22 en cada envase de Rey Momo y su desecho de 0,16 gramos de HFC-23 producirán el mismo efecto calentador que 44 kilogramos de dióxido de carbono en un plazo de 20 años. Esta es la misma cantidad de dióxido de carbono producido por la quema de 19 litros de gasolina.

Foto3160215.jpg

Fuente: Elaboración propia

Hay alternativas

Según el Programa Nacional de Cambios Climáticos de Bolivia, 2,4 toneladas de gases de flúor fueron emitidas per cápita en el año 2004, si estos gases son calculados en términos de dióxido de carbono equivalente. Desde aquel tiempo la importación de clorofluorocarbonos (CFC) en Bolivia ha sido eliminada, pero entre 2004 y 2011, la importación de hidroclorofluorocarbonos (HCFC) ha aumentado de 52,8 a 124,1 toneladas por año.  Lastimosamente estos números oficiales no incluyen los HCFC importados en refrigeradores, congeladores, aire acondicionadores, espumas de carnaval, etc. Actualmente el consumo nacional de los HCFC probablemente es alrededor de 500 toneladas por año.

No es necesario utilizar HCFC-22 para un momento de diversión durante el Carnaval, y algunas marcas de espumas como "Torito" y "Carnaval" no contienen esta sustancia nociva en sus productos. El primero paso para controlar las emisiones de GEI en Bolivia es prohibir la venta de espumas carnavaleras que contienen gases de flúor. Esta acción señalaría que los derechos de la Madre Tierra sean más que solo un discurso vacío, pero un objetivo real de Bolivia.

 

Aquí se puede descargar el texto completo en formato pdf:

Debe ser prohibida la venta de espumas carnavaleras que contienen gases de flúor

 

Para más información, contacte al autor:

Amos B. Batto, Investigador de Reacción Climática y TierrActiva

Email: amosbatto@yahoo.com             Cel: 765 85096

 

 

Archivos adjuntos:
NotaDePrensa_HCFC-22-v2 (1).pdf
« Volver
Por Dirk Hoffmann, 01 de Enero de 2015

Estimados lectores,

Desde las páginas virtuales del Klimablog les deseo éxito en sus emprendimientos para este nuevo año que comienza.

¡Para todas y todos deseo que el 2015 sea un año
de buenas noticias en la lucha por el clima!

 Año nuevo.jpg

Dirk Hoffmann

Editor Klimablog

www.cambioclimatico-bolivia.org

 

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 15 de Diciembre de 2014

El domingo en la madrugada ha terminado la Conferencia Climática de Lima, dos días después de lo previsto. El resultado es un acuerdo muy débil y poco satisfactorio, que deja más dudas que expectativas para la próxima Conferencia en París a finales de 2015.

Sin embargo, si miramos el cuadro más grande, más allá del espacio reducido de las negociaciones de la COP 20, podemos encontrar una buena cantidad de señales de esperanza.

Foto1f151214.jpg

[leer más]


Artículos anteriores:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
Suscribirme al blog

Lastimoamente ya no es posible suscribirse

Buscar
Buscar
Filtros
Ámbitos Temáticos
Ámbitos Geográficos
Agenda