La función de FILTROS tiene por objeto hacer más fácil encontrar los textos más relevantes sobre ciertos ámbitos geográficos o temáticas específicas.
Pueden ser activados o desactivados mediante un “clic” en las casillas correspondientes. El activado de varias casillas da por resultado el cruce o el resumen de las temáticas y regiones elegidas.
Mostrar Filtros : Otros temas (OTROS) Cancelar
Por Dirk Hoffmann, 02 de Mayo de 2016
« Volver

El 26 de abril de 1986, en el lejano lugar Chernóbil, de lo que en ese entonces era todavía la Unión Soviética, se produjo el peor accidente nuclear de la historia, que contaminó gran parte de Europa y de territorio soviético.

Con diferentes ceremonias, la semana pasada se conmemoró el 30 aniversario del accidente que costó la vida y afectó la salud de millones de personas y cuyos costos económicos son sentidos hasta hoy día.

Foto1020516.jpg

La planta nuclear de Chernobíl después del accidente de 1986; fuente: mohawkhairstylesforblackwomen.science

Después de 30 años, siguen los costos humanos y económicos

30 años después de accidente nuclear en Chernóbil, hoy parte de Ucrania, la mayor catástrofe atómica de la historia de las plantas nucleares, es también 5 años después del segundo mayor accidente atómico que ocurrió el 11 de marzo de 2011 en Fukushima en Japón.

Cuando el bloque 4 de la central nuclear de Chernóbil explotó durante una operación de rutina el día 26 de abril de 1986, el mundo tardó varios días en enterarse de lo que había pasado. Con un inadmisible retraso las autoridades soviéticas admitieron la explosión y la liberación de grandes cantidades de material radioactivo.

Más allá de la extrema contaminación radiar en la zona de la planta atómica, una gran nube de Cesio-137, el isótopo más volátil, se había expandido sobre gran parte de Europa central y del norte, y la parte occidental de la Unión Soviética. En el sur de Alemania se puede detectar el Cesio-137 todavía hoy día, y seguramente en muchas otras regiones que sufrieron el paso de la nube radioactiva invisible. De igual manera, los depósitos nucleares de las explosiones atómicas de ensayo en el Pacífico por Francia y Estado Unidos en las décadas de la postguerra que se pueden detectar todavía en la región, pero también en el hielo de Groenlandia.

La ciudad socialista modelo de Pripyat de unos 50.000 habitantes y que había sido construida en 1970 para albergar a los ingenieros y trabajadores de la planta nuclear de Chernóbil, fue evacuada en los días después de accidente. En total, 400.000 personas tuvieron que ser evacuadas. Lo que inicialmente había sido anunciado como una medida de precaución por un par de días, continúa hasta hoy – probablemente continuará por unos siglos más debido a los altos niveles de radiación.

Foto2020516.jpg

Vista actual de la central nuclear de Chernóbil; fuente: Ingmar Runge/wikipedia

La equivocada propuesta nuclear frente al cambio climático

A pesar de las evidencias de los peligros que representa el uso civil de la energía nuclear, todavía hay países en el mundo que siguen construyendo nuevas "bombas de tiempo“, reactores nucleares que por alguna combinación de factores poco probables –pero siempre posibles- pueden explotar y crear nuevas catástrofes atómicas.

También hay científicos, como el renombrado científico climático James Hansen, que abogan por el uso de la energía nuclear, como solución al calentamiento global. En un reciente documento de posicionamiento frente a la opinión pública, varios científicos han presentado un “escenario ilustrativo”, según el cual la construcción de "115 reactores por año hasta 2050” puede descarbonizar el sistema eléctrico del mundo entero.

Más allá de que esto no es factible en términos económicos, ¿qué ganamos si con cada nueva planta nuclear aumenta el riesgo de otro accidente catastrófico al estilo de Three Mile Island, Chernóbil, Fukushima – o incluso de mayores dimensiones? Recordemos que en el caso de Chernóbil solo se escapó el 5% del material radioactivo contenido en el reactor. Igual en el caso de Fukushima el mundo ha tenido una cierta suerte, porque el derretimiento dl núcleo no había sido completo.

En un documento estratégico la Agencia de la Energía Nuclear (NEA) y la Agencia Internacional de Energía (IEA) han presentado un “Camino tecnológico hacia adelante” (Technical Roadmap) para el futuro de la energía atómica en un mundo de cambio climático. En este escenario optimista (según los propios autores), el porcentaje de electricidad generado por plantas nucleares en el mundo aumentaría del 11% actual a un 17% en el año 2050. Estas cifras muestran de forma contundente que el aporte de la energía nuclear en reducir el calentamiento global es bastante reducido.

Cómo la tabla (abajo) indica, el número de centrales nucleares que se comenzó a construir por año ha bajado constantemente desde sus tiempos de auge entre finales de los años 60 y finales de los 70 hasta comienzos del siglo XXI, con bajones después de cada uno de los tres grandes accidentes atómicos.

Foto3020516.jpg

Numero de inicios de construcción de plantas nucleares en el mundo, de 1955 a 2014; fuente: IAEA vía ClimateProgress.org

La muerte de la energía nuclear en sociedades democráticas con economías de mercado

Antes del accidente atómico de Fukushima en 2011, ocurrido en un país altamente tecnificado, en los países del occidente persistía la creencia de que un accidente al estilo Chernóbil solo fuese posible en países menos avanzados tecnológicamente y con estándares de seguridad muy por debajo. Al haberse visto equivocada, en consecuencia de la catástrofe de Fukushima el canciller alemán Angela Merkel determinó el cierre total de las centrales nucleares alemanas todavía en funcionamiento hasta el año 2022.

Otros países, como Italia y Suiza, ya habían decidido salir de la energía nuclear. Finlandia no consigue terminar la construcción de su reactor Olkiluoto, que cuenta con 10 años de retraso y un costo de 5 millones de euros adicionales al costo previsto. Lo mismo en Inglaterra, donde ahora se trata de construir una nueva planta atómica con tecnología francesa y financiamiento chino; algo inédito en Europa occidental y una muestra que en sociedades democráticas con economías de mercado es casi imposible construir nuevas centrales, debido por una parte a la falta de aceptación por la población, pero fundamentalmente por la falta de perspectiva económica frente a los costos cada vez más bajos de las energías renovables. Cómo ya había comentado en el Klimablog, la energía nuclear es demasiado peligrosa y demasiado cara para ser opción contra el cambio climático. Punto.

 

« Volver
Por Dirk Hoffmann, 18 de Abril de 2016

El “Atlas Socioambiental de las Tierras Bajas y Yungas de Bolivia", disponible en forma íntegra a través de la página web de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) es un verdadero tesoro para todos los que quieren conocer y comprender la Bolivia actual.

Se trata sin lugar a dudas de la recopilación más completa y confiable sobre la realidad socioambiental de las Tierras Bajas y de los Yungas, una contribución fundamental para los actuales debates sobre la Madre Tierra y el modelo de desarrollo.

Foto1180416.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann y Raoul Kaenzig, 14 de Marzo de 2016

Ya han pasado cinco años desde que el calentamiento global ha acabado con la vida del glaciar el Chacaltaya, alguna vez la pista de esquí con lift más alta del mundo, apoyado por la anterior ocurrencia del fenómeno de El Niño.

En la reciente publicación científica “Adaptación al cambio climático del sector de turismo en los Andes bolivianos” (Climate Change adaptation of the tourism sector in the Bolivian Andes) tres investigadores suizos han analizado las estrategias de adaptación del sector turístico de La Paz frente a la pérdida de una de sus principales atracciones.

Foto1 copia.jpg

Vista de la Cabaña Grande del Club Andino hacia la Cabaña Chica

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 29 de Febrero de 2016

Fiyi, el primer país en el mundo a ratificar el Acuerdo de París de la reciente Conferencia Climática de las Naciones Unidas en Francia, ha sufrido el paso de tormenta tropical más fuerte jamás medido en todo el hemisferio sur.

El día sábado, 20 de febrero, el “Ciclón Winston” ha devastado el país, destruyendo cientos de casas e infraestructura, y matando por lo menos 44 personas.

Foto1.JPG

Destrucción causada por el “Ciclón Winston“ en Fiyi; fuente: gobierno de Fiyi.

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 22 de Febrero de 2016

Hace meses, Zimbabue sufre una de las peores sequías de su historia. Pero el país no es la única víctima, también sus vecinos en la región del sur de África son sujetos al impacto combinado del cambio climático y del “Niño” más fuerte de los últimos 60 años.

A comienzos de mes el gobierno de Zimbabue ha declarado el “estado de desastre” en casi todo el país, porque un cuarto de la población -unos 2,5 millones de personas en las zonas rurales- necesitan ayuda humanitaria. Lo que dificulta la situación alimentaria son las malas perspectivas para la próxima cosecha de granos esenciales en toda la región debido a la sequía y el comienzo tardío de la época de lluvias.

Foto1.jpg

Una sequía extrema azota casi todo el país; fuente: Oxfam Zimbabwe

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 15 de Febrero de 2016

América Latina es una de las regiones particularmente vulnerables al cambio climático, la agricultura a su vez es uno de los sectores más vulnerables y las mujeres constituyen un segmento de la población especialmente vulnerable. Pero, ¿cuál es la relación entre género, cambio climático y agricultura en nuestra región?

Para entender mejor esta relación y el accionar respectivo de las diferentes instituciones del sector, se desarrolló el estudio regional “Género, agricultura y cambio climático: estado y perspectivas desde la institucionalidad en Latinoamérica

Foto1.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 04 de Enero de 2016

Estimados lectores y lectoras,

Les deseamos un 2016 venturoso para nuestra casa común la Tierra y lleno de gratos momentos para cada uno y una de Uds.

Frente a este nuevo año, entrando al quinto año continuo de existencia del Klimablog, para mantener este espacio informativo con las entradas semanales se requiere del apoyo de Uds estimados lectores, en forma de donaciones pequeñas, medianas o grandes, de una vez o de forma continua.

Foto1.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 14 de Diciembre de 2015

Todos los participantes de las Conferencias Climáticas conocen la pelea de las pequeñas islas para sobrevivir frente a la amenaza del cambio climático, y como grupo organizado han podido hacer escuchar su voz. ¿Pero qué de los habitantes de las montañas, que también pertenecen a los más vulnerables y marginalizados en el mundo?

Para aumentar la visibilidad de las poblaciones de montaña, el 11 de diciembre se organizó un evento para celebrar el Día Internacional de la Montaña en el programa paralelo de la COP 21 de París. Pero esta no es la única iniciativa: Bajo liderazgo de Suiza se está pidiendo al IPCC, el gremio científico de la Convención Climática, la elaboración de un “informe especial” sobre montañas.

Foto1141215.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann y Eduardo Gudynas, 16 de Noviembre de 2015

En puertas de la Conferencia Climática de las Naciones Unidas (COP 21) de París, el  Instituto Boliviano de la Montaña (BMI) acaba de publicar el libro Cambio climático en Bolivia. Lo mejor del Klimablog 2013-2015, una selección de los mejores artículos del Klimablog de los últimos dos años.

A continuación presentamos el prólogo al libro escrito por Eduardo Gudynas, uno de los más destacados representantes de la corriente de pensamiento socio-ecológica en América Latina, a quien ya en varias ocasiones hemos podido presentar en el Klimablog.

Foto1161115.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 09 de Noviembre de 2015

Durante los meses de septiembre y octubre, buena parte del sudeste asiático se encontraba cubierto por un manto denso de humo tóxico, afectando a cientos de millones de personas en Indonesia, Malasia y Singapur. Son los incendios más fuertes desde los fuegos récord del año 1997/98, cuando se quemaron 6 millones de hectáreas, y que era el último El Niño fuerte registrado en la cuenca del Pacífico.

Este año, Indonesia ha visto más de 100.000 incendios en diferentes partes del país. Con las emisiones de dióxido de carbono resultantes de esta quema masiva de bosques y pantanos secos,el país se ha ganado el puesto de cuarto emisor de gases de efecto invernadero del mundo, un mal augurio para la próxima COP 21 en París que comenzará en tres semanas.

Foto1091115.jpg

Humo de los incendios en Sumatra, Indonesia; fuente: NASA, 24/09/15

[leer más]


Artículos anteriores:
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Suscribirme al blog

Lastimoamente ya no es posible suscribirse

Buscar
Buscar
Filtros
Ámbitos Temáticos
Ámbitos Geográficos
Agenda