Fiyi, el primer país en el mundo a ratificar el Acuerdo de París de la reciente Conferencia Climática de las Naciones Unidas en Francia, ha sufrido el paso de tormenta tropical más fuerte jamás medido en todo el hemisferio sur.
El día sábado, 20 de febrero, el “Ciclón Winston” ha devastado el país, destruyendo cientos de casas e infraestructura, y matando por lo menos 44 personas.
Destrucción causada por el “Ciclón Winston“ en Fiyi; fuente: gobierno de Fiyi.
[leer más]Hace meses, Zimbabue sufre una de las peores sequías de su historia. Pero el país no es la única víctima, también sus vecinos en la región del sur de África son sujetos al impacto combinado del cambio climático y del “Niño” más fuerte de los últimos 60 años.
A comienzos de mes el gobierno de Zimbabue ha declarado el “estado de desastre” en casi todo el país, porque un cuarto de la población -unos 2,5 millones de personas en las zonas rurales- necesitan ayuda humanitaria. Lo que dificulta la situación alimentaria son las malas perspectivas para la próxima cosecha de granos esenciales en toda la región debido a la sequía y el comienzo tardío de la época de lluvias.
Una sequía extrema azota casi todo el país; fuente: Oxfam Zimbabwe
[leer más]América Latina es una de las regiones particularmente vulnerables al cambio climático, la agricultura a su vez es uno de los sectores más vulnerables y las mujeres constituyen un segmento de la población especialmente vulnerable. Pero, ¿cuál es la relación entre género, cambio climático y agricultura en nuestra región?
Para entender mejor esta relación y el accionar respectivo de las diferentes instituciones del sector, se desarrolló el estudio regional “Género, agricultura y cambio climático: estado y perspectivas desde la institucionalidad en Latinoamérica”
[leer más]¿Qué estrategias de vida tienen los hogares rurales del Norte de Potosí para adaptarse a las condiciones climáticas y socioeconómicas actuales? y ¿cuál es la influencia del cambio climático? ¿Cómo ha afectado el acceso al riego mediante proyectos de desarrollo a las condiciones de vida de las familias beneficiarias?
El estudio “Estrategias de hogares en el contexto del cambio climático: Riego familiar y migración rural en la región Norte de Potosí, Bolivia” de la geógrafa Isabell Nordhausen de la Universidad Libre de Berlín contribuye a la comprensión de las interrelaciones entre el cambio climático, la migración y la disponibilidad de riego en la región, y ayuda a identificar vulnerabilidades.
Atajados en el Norte de Potosí
[leer más]2016
Los pronósticos de los modelos climáticos para Bolivia son de un significativo aumento de temperatura de hasta 7 °C hacia finales de siglo. Entonces surge la pregunta, ¿qué está haciendo Bolivia para enfrentar los impactos de semejante aumento de temperatura?
Para dar respuesta a este interrogante, en el estudio “Navegando futuro. Dos experiencias de adaptación al cambio climático en Bolivia” he analizado políticas, programas y proyectos de adaptación al cambio climático en dos regiones de Bolivia: el Altiplano norte y el departamento del Beni.
[leer más]2016
El mundo ha llegado a otro triste récord: El año pasado ha sido el año más caliente jamás medido desde 1850. Y no solamente eso, la temperatura de 2015 muestra el mayor aumento de temperatura frente a los anteriores años récord.
En palabras de Peter Stott del servicio meteorológico de Gran Bretaña: “2015 ha sido un año que ha roto récords en nuestro clima. Temperaturas globales promediadas han llegado a ser 1°C por encima de niveles pre-industriales por primera vez.”
La temperatura global desde 1850; fuente: Met Office
[leer más]2016
Al parecer, el “Súper-El Niño” 2015/16 ha llegado al máximo de los valores de anomalías de temperatura medidos en el Océano Pacífico en diciembre del año pasado. Debido a la inercia del sistema climático, los impactos principales en muchas regiones del mundo están todavía por llegar durante los próximos dos meses, como es el caso de Bolivia.
Hasta la fecha, los impactos de este El Niño en el país han sido relativamente moderados. Sin embargo, en Bolivia, ya ha cobrado una primera víctima: se secó por completo el segundo mayor cuerpo de agua, el Lago Poopó.
El Niño siempre acelera el retroceso de los glaciares en el país. Cerro Chiar Kherini en 1995 (izq.) y 2012 (dcha.)
[leer más]
2016
El mundo está viviendo condiciones de un El Niño muy fuerte desde hace varios meses, cuyos impactos están siendo sentidos alrededor del globo. Entre otros, la temperatura global promedio ha aumentado y ahora está 1° C por encima de la época preindustrial.
Según los pronósticos, El Niño llegará a su mayor fuerza recién durante los meses de enero y febrero. Para algunas regiones, el fenómeno climático recurrente traerá lluvias en exceso, para otras, la falta de precipitaciones provocará sequías. Se espera que los impactos igualen o sobrepasen aquellos del año 1997/98, abriéndonos una ventana al mundo futuro de los probables impactos del cambio climático.
El Niño actual está de la misma dimensión que los eventos históricos de 1982/83 y 1997/98; fuente IRI
[leer más]2016
Estimados lectores y lectoras,
Les deseamos un 2016 venturoso para nuestra casa común la Tierra y lleno de gratos momentos para cada uno y una de Uds.
Frente a este nuevo año, entrando al quinto año continuo de existencia del Klimablog, para mantener este espacio informativo con las entradas semanales se requiere del apoyo de Uds estimados lectores, en forma de donaciones pequeñas, medianas o grandes, de una vez o de forma continua.
[leer más]2015
En la entrada de la semana pasada “La COP 21 abre el camino a la descarbonización de la economía global” hemos presentado un panorama de primeras reacciones, opiniones y análisis sobre el resultado de la reciente Conferencia Climática, que es el Acuerdo de París.
Ahora que hay este nuevo acuerdo global, el trabajo de implementación puede y debe comenzar. Más allá del texto aprobado, que refleja la diversidad de intereses de los 195 países presentes, el Acuerdo de París manda una señal fuerte al mundo. Este “Mensaje de París” es un llamado a la descarbonización de la economía global, y de todas las economías locales, hasta mediados del siglo.
Los factores de éxito
Uno de los factores fundamentales que ha permitido la aprobación del acuerdo ha sido el esfuerzo sostenido de diferentes países –sobre todo Estados Unidos y el país anfitrión Francia- de construir alianzas y acercar los países de economías emergentes a las negociaciones.
Especialmente la China y la India justo durante la Conferencia Climática, han visto declarar alerta roja, el nivel más alto en por lo menos en dos ocasiones por niveles de contaminación inéditos en sus capitales y otras metrópolis, que constituye una presión doméstica hacia cambios drásticos en la política energética y de transporte.
La China es cada vez más consciente de los altos costos en salud humana por niveles de contaminación sostenida 10 o 20 veces por encima de los límites establecidos internacionalmente. En Delhi la situación es un poco diferente, con niveles de contaminación más altas, pero menos atención por parte de las autoridades y un alto grado de fatalismo por lado de la población.
La “Coalición de Ambición Alta”
Los países del Sur ya hace tiempo no eran un grupo con intereses comunes. Por un lado la China, ahora mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo, por otro lado los pequeños países isleños que están en peligro de desaparecer, luego el grupo de los países petroleros del medio oriente.
No había una posición común tampoco para las negociaciones. La China ha firmado un acuerdo bilateral de limitar sus emisiones el año pasado con los Estados Unidos, las pequeñas islas querían introducir reducciones fuertes y bajar el límite permisible de aumento de temperatura a 1,5 °C. Arabia Saudita y otros países petroleros no querían ninguna limitación para su negocio principal, que es la venta de gas y petróleo.
Esta constelación de fuerzas e intereses ha sido usado por la Unión Europea y los Estados Unidos, que se han aliado con los países más vulnerables durante la conferencia para conformar la “Coalición de Ambición Alta” (High Ambition Coalition), agregando más de 100 países bajo la demanda de la meta del 1,5 °C y el liderazgo de la Unión Europea y las Islas Marshall del Pacífico. De esta forma, quedó desmantelado el grupo de los G77 + China y la resistencia principal fue articulada por Arabia Saudita y el grupo árabe, Rusia y Venezuela.
No es exagerado afirmar que el Acuerdo de París es un acuerdo del Norte.
Manifestación al pie de la Torre Eiffel el día 12 de diciembre de 2014
El “Mensaje de París”
El Consejo de Negocios Mundial para el Desarrollo Sostenible (World Business Council for Sustainable Development – WBCSD) en un comunicado tweet dijo que el Acuerdo muestra que “la transición hacia una economía de bajo carbono ya no se puede frenar”. En eso, mucho depende de la interpretación de los resultados y de las acciones que son tomados en consecuencia.
“Si es operativizado de manera sincera, el Acuerdo de París inducirá la descarbonización de la economía global hasta mediados del siglo. Sin embargo, las contribuciones voluntarias anunciadas (INDCs) hasta la fecha, no son suficientes y tendrán que ser adaptadas a este nuevo nivel de ambición durante los próximos años. No obstante, este es un punto de inflexión en la empresa humana donde comienza la gran transformación hacia la sostenibilidad”, comentó el director del Instituto de Potsdam para la Investigación Climática (PIK) Hans Joachim Schellnhuber en un comunicado de prensa.
El economista principal del PIK, Ottmar Edenhofer agregó: “El Acuerdo de París es un avance fundamental. La suerte de la tierra ahora depende de cuan rápidamente y cuán decididamente implementamos los instrumentos de política para alcanzar la gran meta de limitar estrictamente el aumento de temperatura y los riesgos climáticos que esto conlleva”.
“Ahora comienza la gran carrera entre la aceleración de la caída de precios para energías limpias y su implementación, de un lado, y la aceleración de los impactos del cambio climático, en el otro”, comenta el bloguero climático estrella Joe Romm y agrega: “El reto de mantener el calentamiento por debajo de los 2 °C – que en última instancia requiere que las emisiones netas de combustibles fósiles debe estar en cero en todos los países del mundo hacia finales del siglo- es enorme”.
En consideración del fracaso total del Protocolo de Kioto, que estableció metas de reducción obligatorias, criticar el presente acuerdo en base de que no lo hace, parece poco útil. Cómo hemos explicado ya anteriormente, el camino de los compromisos voluntarios es la directa consecuencia. Y este mecanismo hace algo muy inteligente, en que difiere la responsabilidad de reducción a los propios países. Y es ahí donde se tiene que generar ahora la presión para cumplir con lo establecido por el Acuerdo de París.
Si este día 12 de diciembre de 2015 ha sido un momento histórico solo lo vamos a saber en un par de años, porque todo depende como las comunidades económicas y financieras y los propios países firmantes del Acuerdo lo interpretan e implementan a partir de ahora. El primer paso es a nivel político-jurídico, porque a partir de abril el Acuerdo de París debe ser ratificado para entrar en vigencia. Para esto es necesaria la firma de un mínimo de 55 países que conjuntamente significan el 55% de las emisiones globales.
En resumen, podemos afirmar que más importante que el Acuerdo de París es el “Mensaje de París”, y este es muy claro: Para mantener el aumento de temperatura “muy por debajo de 2 °C”, y posiblemente por debajo de 1,5 °C, el mundo tiene que dejar de quemar carbón, petróleo y gas hasta mediados del siglo; esto es en 35 años. Toda política económica, energética y de desarrollo debería adecuarse a este marco.
¿El mundo habrá entendido el mensaje detrás del Acuerdo de París?
Lastimoamente ya no es posible suscribirse