2021
La adaptación gana cada vez más espacio en el debate global sobre el cambio climático, en la medida que los impactos del aumento de temperatura sobre el clima, los ecosistemas y las sociedades se hacen más evidentes.
La reciente publicación “Adaptación al cambio climático en los Andes: Vacíos y prioridades para la gestión del conocimiento” del Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecoregión Andina se ubica en este contexto, proporcionando orientación para la investigación y la toma de decisión en la región.
Cordillera Real de Bolivia
[leer más]Con la "Cumbre Mundial de la Adaptación”, celebrada de forma virtual el 25 y 26 de enero del año en curso por invitación del gobierno de los Países Bajos, ha comenzado la cuenta regresiva hacia la próximo Conferencia Climática de las Naciones Unidas COP 26 a fines del año.
Más de 30 líderes y 50 ministros de diferentes países, acompañados de representantes de 50 organizaciones internacionales han estado presentes con mensajes de solidaridad, compromisos de financiamiento y anuncios de un sinfin de iniciativas de adaptación y resiliencia climática, dando una señal fuerte a un entorno enfocado todavía principalmente en la mitigación del cambio climático.
Toma de la conferencia virtual; la imagen de fondo muestra el sistema de alerta temprana en un pueblo de la costa de Mozambique; fuente: flickr CAS 2021
[leer más]2021
La noticia climática más importante del último año ha llegado al mundo de forma casi escondida: En un video de unos 15 minutos presentado en la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2020, el presidente chino Xi Jinping hizo un anuncio de unas pocas frases: China se propone la meta de ser neutral en materia de carbono antes de 2060.
Este anuncio significa dos cosas: Por una parte, el aumento de temperatura durante el siglo XXI se reducirá entre 0,2 y 0,3 °C. Por otra parte, Xi Jinping ha colocado China en el liderazgo mundial de la lucha contra el cambio climático.
El mensaje de video del presidente chino a la Asamblea General de las NN. UU. en septiembre del año pasado. Fuente: news.un.org
[leer más]En los Andes bolivianos, el cambio climático está afectando el ritmo del retroceso de los glaciares, así como los patrones de lluvia y la velocidad del viento. Estos factores de estrés se suman a las presiones existentes que han llevado a la migración de las zonas rurales a las zonas urbanas de montaña, especialmente a las ciudades de La Paz y El Alto.
Presentamos a continuación la versión en español del artículo “Andes bolivianos: Interacción entre derretimiento glaciar y migración” (“Bolivian Andes: Interplay between glacier melting and outmigration”) de Raoul Kaenzig y Dirk Hoffmann.
La ciudad de La Paz subiendo a las montañas
[leer más]La crisis global desatada por la pandemia del coronavirus es a la vez una emergencia sanitaria y una crisis socio-económica de dimensiones todavía no calculables, pero que empiezan a vislumbrarse.
Aunque en un primer momento el debate global sobre COVID-19 ha desplazado el otro debate global urgente, la emergencia climática, ahora comienzan a escucharse voces que analizan los aprendizajes de la lucha contra la pandemia para la lucha contra el cambio climático. Incluso hay personas que la ven como ventana de oportunidad para iniciar la transformación hacia un mundo de “cero carbono”.
La consigna de la COP 25 en Madrid, diciembre de 2019
[leer más]2019
La Amazonía está en llamas, una vez más, como cada año hacia el final de la época seca. Pero este año los números de incendios en Brasil y Bolivia han alcanzado nuevamente tristes récords, con más de 1 millón de hectáreas quemadas sólo en Bolivia.
Presentamos a continuación una contribución del científico ambiental y experto en la Amazonía Timothy J. Killeen, cuya primera versión fue publicada en LinkedIn. El autor tiene una larga trayectoria de investigaciones y publicaciones sobre la deforestación en la región amazónica, entre ellas el libro “Una Tormenta Perfecta en la Amazonia. Desarrollo y conservación en el contexto de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA)”.
Aumento de los fuegos en la Amazonía en 2019; fuente: Earth Observatory/NASA
[leer más]El 21 de marzo pasado se celebró el Día Internacional de los Bosques declarado por las Naciones Unidas con el propósito de generar conciencia sobre la importancia de todos los tipos de bosques – para la biodiversidad, la lucha contra el cambio climático, la producción de agua y el bienestar de sus habitantes.
Al mismo tiempo, datos del Monitoreo Global de Bosques (Global Forest Watch) muestran que la velocidad de la deforestación en bosques tropicales se ha duplicado desde 2008; en los últimos 11 años se ha perdido aproximadamente un millón de km² - una superficie igual a la extensión de Bolivia.
[leer más]2019
“¿Por qué estudiar para un futuro que ya no será, si nadie se ocupa de salvarlo?”, es la interrogante tajante de Greta Thunberg, quién entró a su huelga personal para salvar el futuro el día 20 de agosto de 2018 en Estocolmo, frente al parlamento de Suecia.
La idea de la “desobediencia estudiantil” frente a la falta de acción política en contra del cambio climático ha encontrado seguidores en otros países europeos bajo la consigna de “Los Viernes por el Futuro” (Fridays for Future). Para el viernes 15 de marzo, se está convocando a la mayor huelga estudiantil que el mundo haya visto.
“Tarjeta roja para el cambio climático”; fuente: página web de la iniciativa “Fridays for Future” en Alemania.
"Skolstrejk för klimatet"
Todo comenzó con una adolescente de 15 años quién se sentó frente al parlamento sueco en Estocolmo el día viernes, 20 de agosto de 2018, en vez de estar en el aula. Era el primer día de clases después de un verano extremadamente seco y caluroso en buena parte de Europa. En Suecia había más de 50 incendios que quemaron 20.000 hectáreas de bosque.
En la pancarta de Greta Thunberg se leían tres palabras: “Skolstrejk för klimatet” – “Huelga de colegio por el clima”. “Estoy protestando por el cambio climático, porque a nadie parece importarle lo que está ocurriendo. Nadie parece estar haciendo algo”, le dijo a la BBC. Aunque después de las elecciones generales del 9 de septiembre volvió al colegio, era solo para cuatro de los cinco días de la semana. Todos los viernes Greta retorna a su huelga y se sienta frente al parlamento sueco. Ya lleva medio año en esta rutina.
La perseverancia de Greta, sola en su primer día de huelga escolar, ha llevado de poco a poco a otros estudiantes suecos a acompañarla. Pero es recién luego de su aparición en la conferencia climática COP 24 de las Naciones Unidas en Katowice en Polonia en diciembre pasado y su presencia en el Foro Mundial Económico de Davos a fines de enero del año en curso, que se volvió figura icónica del movimiento climático.
Greta Thunberg en su intervención en la conferencia climática COP 24 en Polonia en diciembre de 2018.
“No se puede resolver una crisis sin tratarla como tal”
“¿Por qué estaría estudiando para un futuro que posiblemente ya no habrá, si nadie se preocupa por salvar este futuro?” pregunta Greta Thunberg, la activista climática que comenzó la huelga por el futuro. Al igual que sus preguntas, los enunciados de Greta son siempre muy secos y muy al grano; dejan poco espacio para discusiones: "Hacemos huelga escolar porque hemos hecho nuestros deberes. Hay quien dice que somos la esperanza. Que vamos a salvar el mundo. Pero no es cierto, no lo haremos. No hay tiempo para esperar a que crezcamos. Necesitamos actuar ya ante la crisis climática".
Esto es justamente el punto: Ya no hay tiempo para esperar. Es tiempo de actuar.
En la reciente COP 24 Greta Thunberg lo formuló de la siguiente manera: “Ustedes solo hablan de crecimiento económico eterno y verde porque tienen demasiado miedo de ser impopulares. Solo hablan de seguir adelante con las mismas malas ideas que nos metieron en este lío, incluso cuando lo único sensato que podemos hacer es jalar el freno de emergencia. No son lo suficientemente maduros como para decirnos las cosas como son. Incluso esa carga nos dejan a los niños.”
Para luego terminar su discurso con las siguientes frases: “Hasta que no empiecen a enfocarse en lo que se necesita hacer en lugar de lo que es políticamente posible, no hay esperanza. No podemos resolver una crisis sin tratarla como una crisis. Necesitamos mantener los combustibles fósiles en el suelo y debemos centrarnos en la equidad. Y si las soluciones dentro del sistema son tan imposibles de encontrar, tal vez deberíamos cambiar el propio sistema. No hemos venido aquí para rogar a los líderes mundiales que se preocupen. Nos han ignorado en el pasado y nos volverán a ignorar. Nos hemos quedado sin excusas y nos estamos quedando sin tiempo. Nosotros hemos venido aquí para hacerles saber que el cambio está llegando, les guste o no. El verdadero poder le pertenece al pueblo. Gracias".
“Quiero que entren en pánico”
En Davos, frente a los más poderosos del mundo político y económico, “Thunberg, de 16 años, mirada de hielo y verbo incendiario”, según El País de España, era más tajante todavía: “Estamos enfrentando un desastre de sufrimientos indecibles para enormes cantidades de personas. Y ahora no es el momento de hablar cortésmente o de enfocarnos en lo que podemos o no podemos decir. Ahora es el momento de hablar claro”, dijo Greta a todos los presentes y las cámaras de televisión de todas partes del mundo sin pestañar.
Terminó su intervención con los siguientes párrafos: “Estamos en un momento de la historia en el que todos los que tienen una idea de la crisis climática que amenaza a nuestra civilización, y a toda la biósfera, deben hablar en un lenguaje claro, sin importar lo incómodo y no rentable que esto sea.
Debemos cambiar casi todo en nuestras sociedades actuales. Cuanto mayor sea su huella de carbono, mayor será su deber moral. Cuanto más grande es su plataforma, mayor es su responsabilidad.
Los adultos siguen diciendo: ´Se lo debemos a los jóvenes para darles esperanza´. Pero yo no quiero su esperanza. Yo no quiero que Ustedes sean optimistas. Quiero que entren en pánico. Quiero que sientan el miedo que yo siento todos los días. Y luego quiero que actúen. Quiero que actúen como lo harían en una crisis. Quiero que actúen como si nuestra casa estuviera en llamas. Porque lo está.”
Preparando la gran movilización para el viernes, 15 de marzo
En muchos países del mundo el ejemplo de Greta Thunberg ha causado grandes polémicas acerca de la necesidad de asistir a clases los días viernes, frente al peligro inminente que significa el calentamiento global desenfrenado. Greta ya ha dado una respuesta tan corta como irrefutable: “¿Por qué estudiar para un futuro que pronto ya no habrá, si nadie se ocupa de salvarlo?”.
En base a su ejemplo, se ha formado un verdadero movimiento europeo de“desobediencia estudiantil”, con manifestaciones y huelgas todos los viernes. Bruselas y Berlín eran las primeras ciudades grandes fuera de Suecia donde los estudiantes marcharon por el clima y por el futuro. A mediados de febrero Greta participó en la marcha de los estudiantes belgas en Bruselas, y el 1° de marzo apoyó a la manifestación en Hamburgo en el norte de Alemania. A finales de febrero comenzaron las primeras huelgas estudiantiles por el clima en España.
Cuando desde la oficina de la primera ministra británica se comentó que la ausencia en horas de clase era una distracción y una “pérdida de tiempo para lecciones” Greta no perdió tiempo en comentar vía twitter: “Bueno sí, pero los líderes políticos han perdido 30 años por inacción. Esto es levemente más grave”.
La protesta contra los políticos se multiplica y se coordina principalmente a través de los medios sociales, como por ejemplo #FridaysForFuture y la página web del mismo nombre.
Para el viernes, 15 de marzo, se está convocando a la mayor huelga estudiantil que el mundo haya visto.
2019
La vigesimocuarta conferencia climática de las Naciones Unidas COP 24 en Katowice, Polonia, terminó un día después de lo previsto con la aprobación de un “libro de reglas” o reglamento para la implementación del Acuerdo de París del 2015.
Más que un éxito, este resultado es visto por muchos con gran alivio – frente a la posibilidad de que las negociaciones podían haber fracasado, tirando por la ventana el multilateralismo, ya debilitado por el auge de los nacionalismos alrededor del globo.
[leer más]2018
Del 23 al 26 de octubre del año en curso se realizó el World Mountain Forum 2018 (Foro Mundial de Montañas 2018), la cuarta versión de una serie de eventos que se realizan cada dos años en los diferentes continentes.
Bajo la consigna “Montañas en un mundo cambiante: Reforzando alianzas y caminos hacia un futuro vigoroso para las montañas”, se reunieron alrededor de 300 participantes en Biskek, la capital de Kirguistán para avanzar la agenda del Desarrollo Sustentable de Montañas (Sustainable Mountain Development – SMD).
[leer más]Lastimoamente ya no es posible suscribirse