La función de FILTROS tiene por objeto hacer más fácil encontrar los textos más relevantes sobre ciertos ámbitos geográficos o temáticas específicas.
Pueden ser activados o desactivados mediante un “clic” en las casillas correspondientes. El activado de varias casillas da por resultado el cruce o el resumen de las temáticas y regiones elegidas.
Mostrar Filtros : Política de cambio climático (POLITICA) Cancelar
Por Dirk Hoffmann, 26 de Noviembre de 2012

Hoy día comienza en Doha, capital del emirato arabe de Qatar, una nueva ronda de negociaciones en el marco de la Convención Climática de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, la COP 18. Comparado con algunos años anteriores, p.ej. Copenhague 2009, las expectativas para alcanzar resultados concretos en la conferencia parecen ser muy bajas.

Pero, ¿no podemos esperar realmente nada dela COP 18 en Qatar? ¿O talvez hay acuerdos y avances posibles que sólo no se han comunicado todavía lo suficiente? - Para tratar de aclarar esta pregunta, desde el Instituto Boliviano de la Montaña (BMI) hemos lanzado una pequeña encuesta a personas entendidas en la materia, cuyos resultados presentamos a continuación.

Además, se comenta y adjunta un texto de análisis sobre estado, retos y tareas de las negociaciones climáticas escrito – a título personal - por René Orellana y Diego Pacheco, los dos negociadores oficiales de Bolivia enla COP18.

01_cop18.jpg

[leer ms]
Por Dirk Hoffmann, 05 de Noviembre de 2012

El paso desastroso del huracán “Sandy” por buena parte del noreste de los Estados Unidos y Canadá a fines de octubre, se lee como el diario de un desastre anunciado. Por un lado, por varios años científicos de EE.UU. están alertando sobre la inminencia de un huracán de gran magnitud que afectaría a la ciudad de Nueva York. Por otro lado, hace décadas los climatólogos están alertando acerca del impacto del calentamiento global sobre la magnitud de las tormentas y el aumento de las precipitaciones durante eventos extremos.

En resumen, desastres como aquellos causados por Sandy  son nada más que nuestro business-as-usual, nuestra nueva realidad en la transición a un mundo todavía más impactado por el cambio climático durante las próximas décadas.

La principal pregunta que nos trae Sandy es en realidad, ¿es este el futuro que queremos?

01_sandy.jpg

Imagen satelital del huracán “Sandy” en la costa oriental de Estados Unidos el día 29 de octubre por la mañana. Fuente: NASA.

[leer ms]
Por Dirk Hoffmann, 02 de Noviembre de 2012

A finales de este mes de noviembre, en Doha, capital del emirato de Qatar, se reunirán una vez más los países miembros de la Convención Climática de las Naciones Unidas (CMNUCC) para debatir las medidas a tomar (o no) para frenar el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Con cada año que pasa se hace menos probable que los países del mundo consigan limitar el calentamiento global a 2 °C. Sin embargo, hay todavía sociedades, como la de Estados Unidos, donde una buena parte de la población no cree ni siquiera en la existencia del cambio climático causado por el hombre.

Sobre este trasfondo político y social muy real, a partir de hoy, nuestro Klimablog empieza una serie de entradas sobre las bases científicas subyacentes del cambio climático.

01_fotoIntroCC.jpg

El glaciar Wila Llojeta en el Valle de Hichu Khota, Cordillera Real

[leer ms]
Por Dirk Hoffmann, 22 de Octubre de 2012

La deforestación en Bolivia quita al país entre 350 y 400 mil hectáreas de bosque cada año, lo cual no sólo contribuye al calentamiento global, sino también cambia las condiciones de vida y climáticas a nivel local.

A finales de septiembre, Conservación Estratégica (CSF) de Bolivia presentó en La Paz la publicación de un estudio, elaborado por Alfonso Malky, Daniel Leguía y Juan Carlos Ledezma, sobre los “costos de oportunidad”, es decir los posibles beneficios económicos de usos alternativos a la deforestación en la región del noroeste amazónico.

01_costoopor.jpg

 Portada del estudio (izq.); Panel de los comentaristas (dcha).

[leer ms]
Por Dirk Hoffmann, 08 de Octubre de 2012
« Volver

A finales de agosto de este año, a invitación de la Fundación Ebert (FES-ILDIS) se realizó el conversatorio conversatorio “Río+20 Balance y Perspectivas" para “socializar y discutir la participación boliviana en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible”, que se llevó a cabo en Río de Janeiro del 20 al 22 de junio.

El evento contó con la presencia de René Orellana, jefe de la delegación boliviana en la cumbre de Río+20, así como de representantes de los ámbitos sindicales y de la sociedad civil.

 

fig1_Rio+20.jpg

 

El Conversatorio tuvo lugar en fecha 15 de agosto de 2012 y fue el primer evento público para analizar los resultados de la conferencia Río+20 para Bolivia, tanto desde la perspectiva del gobierno como desde la sociedad civil.

El mismo se inicio con la exposición titulada “El gobierno Boliviano y Río+20: La discusión sobre las visiones de desarrollo sostenible” a cargo de Carlos Solís, que recoge los puntos centrales de un  artículo del mismo nombre, cuyo propósito es “… reflexionar en torno a los resultados alcanzados en la Conferencia Río+20, sobre todo en relación a las principales críticas levantadas a los temas discutidos en este proceso por el gobierno boliviano, y la incidencia de la posición adoptada por el gobierno boliviano en el documento final aprobado por los representantes de más de 190 naciones”.

Solís hizo un breve resumen de las discusiones sobre medio ambiente y desarrollo sostenible en el marco de las Naciones Unidas, desde la Conferencia de Estocolmo en 1972 y después hace énfasis en que para la Conferencia Río+20 el Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas (PNUMA) preparó el documento base titulado “El futuro que queremos” que propone a la “economía verde” como la principal herramienta para el desarrollo sostenible. Desde la perspectiva de Carlos Solís, la economía verde promueve un reverdecimiento del sistema vigente y el uso de mecanismos de mercado, además, este hace énfasis en el crecimiento económico y el desarrollo social, al igual que en las alianzas público-privadas.

En contraste a la economía verde, la visión del gobierno boliviano – según el analista Carlos Solís – consiste en terminar con el capitalismo y en la redistribución del poder político internacional y de la riqueza. Asimismo, critica a los mecanismos de mercado y demanda el reconocimiento de derechos de la Madre Tierra e indígenas.

Entre los desafíos para Bolivia Solís propone mantener los cuestionamientos, pero cambiar el tono del discurso, (re)valuar la economía verde y plantear acciones y objetivos concretos, sobre todo concretar la visión del Vivir Bien. “En conclusión puede decirse que el proceso de negociación y debate global que se ha desarrollado en Río+20 presenta una oportunidad para que el gobierno boliviano reflexione acerca de su propia visión del desarrollo sostenible”.

 fig2_Rio+20.jpg

 Fotos: Los expositores Carlos Solís, René Orellana y Ely Peredo

Posteriormente, René Orellana, el jefe de la delegación boliviana en Río+20 (y también en la Conferencia Climática en Durban en diciembre pasado), realizó una exposición de análisis sobre las negociaciones en Río+20 y el posicionamiento de Bolivia. En la misma relató que había muchas “delegaciones cooptadas por países grandes, sobre todo de Estados Unidos”. La estrategia boliviana se anclaba en buscar alianzas y no actuar aisladamente, en claro contraste al posicionamiento de Bolivia en la Conferencia Climática de Cancún a fines de 2010, donde fue el único país del mundo que se oponía al “Acuerdo de Cancún”.

Según Orellana, ha sido el grupo G77+China que ha evitado que se adopte un modelo único de desarrollo eco-capitalista en el documento final de la Conferencia. “Bolivia, el ALBA y el G77+China bloquearon el enfoque privatizador, neoliberal y colonialista de la ´economía verde´”, tituló la  Publicación del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia en su revista sobre Río+20.

En su discurso a la plenaria de la Conferencia Río+20 el presidente boliviano Evo Morales ya había denunciado la “economía verde” como “el nuevo colonialismo de sometimiento a los pueblos y a los gobiernos anticapitalistas”.

Orellana, además, hace un recuento de los “logros de Bolivia” en la conferencia, de los cuales presentamos aquí una selección:

1 - Se ha logrado incluir los conceptos de “Madre Tierra” y “Derechos de la naturaleza” como expresiones que son usadas en varios países en el mundo para referirse a la naturaleza y sus derechos.

2 - Se establece que para lograr el desarrollo sostenible se debe promover la armonía con la naturaleza.

4 – Se ha incluido el derecho humano al agua y al saneamiento.

5 – Se ha incluido el derecho a la alimentación nutritiva y suficiente (...)

6 – No existe ninguna referencia a REDD+ como mecanismo de mercado de carbono.

7 – No existe ninguna referencia a “pago por servicios ambientales” ni siquiera a “servicios ambientales”

12 – Se reafirma que se deben respetar los derechos de los pueblos indígenas establecidos enla Declaraciónde los Derechos de los Pueblos.

13 – Se reconoce la diversidad de modelos, enfoques, visiones de desarrollo sostenible que cada país tiene y se establece que estos son respetados.

Sin embargo, a juicio crítico de Carlos Solís, la posición boliviana “a pesar de ser considerada como referencia por algunos grupos de la sociedad civil, los resultados obtenidos en la Conferencia Río+20 muestran que la posición boliviana no ha tenido influencia significativa en el documento final”.

El evento contó luego con una ronda de preguntas y comentarios de los participantes, seguido por otras intervenciones (véase Programa). Uno de los puntos recurrentes en las intervenciones era la discrepancia entre el discurso del gobierno y la realidad. El sentimiento generalizado entre los participantes tal vez se pueda resumir de la siguiente manera: “Está muy bien lo que dice Bolivia a nivel internacional, pero ¡hay que cumplir en casa!”.

(Ver tambien: Un balance de Rio + 20. La paradoja del desarrollo sostenible de Elizabeth Peredo)

 

Archivos adjuntos:
INVITACION CONVERSATORIO RÍO + 20 - BALANCES Y PERSPECTIVAS.pdf
Memoria Rio+20-FES-0312.pdf
CARLOS SOLIS - RÌO + 20 - evento FES.pdf
EL GOBIERNO BOLIVIANO Y RÍO + 20 - CARLOS SOLÍS.pdf
El futuro que queremos-N1147613.pdf
RENE ORELLANA - RIO + 20 - evento FES.pdf
SEPARATA CANCILLERÍA - BOLIVIA EN RIO+20 (2).pdf
Programa - Rio + 20 Agenda social Bolivia.pdf
Rio + 20 Ildis_ElyPeredo.pdf
« Volver
Por Dirk Hoffmann, 10 de Septiembre de 2012

Entre febrero y mayo de este año Anna Kaijser, investigadora de la Universidad de Lund - Suecia, ha estado en Bolivia para recoger testimonios, realizar entrevistas y recopilar información empírica sobre el discurso del cambio climático en el país.

Presentamos aquí partes de una entrevista con la mencionada investigadora, realizada en la ciudad de La Paz a finales de marzo, sobre su proyecto de investigación y sus apreciaciones sobre la actualidad boliviana referente al cambio climático y temas ecológicos en general.

foto1_kaijser.jpg

Izq.: Anna Kajzer en La Paz. Dcha: Universidad de Lund, Suecia.

[leer ms]
Por Dirk Hoffmann, 27 de Agosto de 2012

Sir Bob Watson, científico del clima de alto nivel de Europa y asesor científico del gobierno británico, se ha despedido públicamente de la ilusión de poder limitar el aumento de temperatura a nivel global por debajo de 2° C hasta finales del siglo XXI.

Este científico menciona que la esperanza de lograr quedarnos por debajo de 2° C está prácticamente “fuera de alcance" ("out the window"), para luego agregar que el aumento podría incluso llegar a los 5° C, con consecuencias nefastas.

 

foto1_Watson.jpg

Izq.: Foto de Bob Watson (tomado del articulo de la BBC de 23/08/2012); Dcha.:Proyecciones del aumento de temperatura durante este siglo usando el escenario de emisiones A1FI (IPCC, 2007; citado por  Betts et al. 2011)

[leer ms]
Por Dirk Hoffmann, 13 de Agosto de 2012

En un artículo muy reciente titulado “La Nueva Matemática de Horror del Calentamiento Global” (“Global Warming´s Terrifying New Math) publicado en la revista “Rolling Stone”, Bill McKibben, el más influyente activista contra el cambio climático de Estados Unidos, llama a una campaña contra el que considera el “enemigo principal del cambio climático”: las empresas petroleras multinacionales.

McKibben presenta cálculos de su “nueva matemática”, donde contrasta el monto de carbono que aún falta emitir para calentar la atmósfera por encima del límite de los 2° C (565 giga toneladas), frente a todas las reservas comprobadas de las empresas y estados productores de hidrocarburos (2.795 giga toneladas). Si la diferencia entre ambas cifras (2.795 – 565 = 2.230) se emite a la atmósfera, solo cabe pronosticar consecuencias aterradoras para el planeta.

fig1_McKibben.jpg

Fig. 1: Ilustración por Edel Rodríguez (www.rollingstone.com)

[leer ms]
Por Dirk Hoffmann, 06 de Agosto de 2012

Para conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente, el 5 de junio de 2012, se llevó a cabo en la ciudad de La Paz el Foro Metropolitano “Hacia una responsable gestión integral del agua” organizado por Red Hábitat.

Los resultados del Foro instan a la Gestión Integral del Agua, un trabajo necesariamente conjunto, urgente e integral; para tomar las medidas necesarias ante la probable escasez del agua por el crecimiento demográfico, la falta de previsión y los efectos del cambio climático - y complementariamente, generar espacios de diálogo para concertar y evitar conflictos sociales.

Foto1_redhabitat.jpg

William Marca, Gerente de EPSAS, dirigiéndose al público

[leer ms]
Por Dirk Hoffmann, 23 de Julio de 2012

En una reciente reunión informal preparatoria de la próxima Conferencia Climática de las Naciones Unidas, la COP-18, a realizarse en Catar a finales de noviembre, en su intervención en calidad de anfitriona, la Canciller alemana Angela Merkel alertó sobre la posibilidad de que la temperatura promedio global pueda aumentar en 4° C hasta finales del siglo, si las naciones del mundo no toman medidas de bajar las emisiones de CO2 de manera mucho más drástica.

Es la primera vez que en el espacio de las negociaciones climáticas una figura política de alto nivel, como es la Canciller Merkel, ha dicho abiertamente lo que en ámbitos científicos ya es una realidad asumida: limitar el calentamiento global a 2° C es virtualmente imposible y el mundo tiene que prepararse para una nueva dimensión del calentamiento global.

foto1_petersberg.jpg

Fuente: www.bmu.de/petersberger_konferenz

[leer ms]


Artículos anteriores:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Suscribirme al blog

Lastimoamente ya no es posible suscribirse

Buscar
Buscar
Filtros
Ámbitos Temáticos
Ámbitos Geográficos
Agenda