Movilizaciones de la sociedad civil contra el cambio climático han marcado este domingo 21 de septiembre en más de 150 países del mundo. A dos días de la “Cumbre Climática” de las Naciones Unidas en Nueva York, 310.000 personas marcharon por esta ciudad en la “Marcha climática de la gente” reclamando acciones decisivas por parte de los gobiernos del mundo.
También en Bolivia grupos de activistas manifestaron la urgencia de reducciones drásticas en las emisiones de gases de efecto invernadero. En la segunda parte de esta entrada reproducimos el comunicado del “Encuentro de la Sociedad Civil frente al Cambio Climático en Bolivia” elaborado por diferentes iniciativas de la sociedad civil boliviana para esta ocasión.
La Marcha Climática de Nueva York (izq., foto de 350.org) y el stand de los activistas bolivianos en La Paz (dcha.)
[leer más]2014
Aunque el tema de la fractura hidráulica o “fracking” no haya llegado a los ámbitos de la discusión pública todavía, Bolivia ya está preparando el uso de esta tecnología muy controvertida para extraer mayores cantidades de gas.
Presentamos a continuación una versión resumida del artículo “El riesgo del fracking en Bolivia” del activista e investigador en temas energéticos y de cambio climático Amos Batto, que explica los peligros asociados al proceso de fracking para el medio ambiente y las personas afectadas.
Diseño esquemático del proceso de “fracking”; foto: darthpedrius (Creative Commons)
[leer más]Limitar el calentamiento global a 2 °C hasta finales del siglo solo es una ilusión. Un nuevo estudio “Contabilidad de emisiones de CO2 comprometidos” publicado en la revista Environmental Research Letters explica cómo funciona el auto-engaño de la humanidad y propone un nuevo sistema de contabilizar futuras emisiones.
Los autores han calculado que todas las plantas termoeléctricas existentes en el mundo hasta la fecha van a emitir 300 Gt (gigatoneladas) de dióxido de carbono durante su vida útil. Esto son dos tercios del presupuesto total de carbono disponible para no pasar el límite de los dos grados.
Central termoeléctrica de carbón en Varsovia, Polonia.
La magnitud del calentamiento global no resulta de las emisiones anuales, sino es resultado del acumulado histórico de estas emisiones, debido al largo tiempo de permanencia de este gas de efecto invernadero en la atmósfera. En base a esta realidad, los autores Steven Davis de la Universidad de California e Irvine y Robert Socolow de la Universidad de Princeton, proponen un ajuste en la contabilidad de las emisiones futuras:
En vez de contar las emisiones año por año se deberían contar las emisiones del ciclo de vida – ya en el momento de poner en funcionamiento la infraestructura respectiva, en este caso nuevas centrales termoeléctricas. La lógica atrás de la propuesta es en realidad muy sencilla: Una vez que se construye una nueva planta generadora de electricidad en base a carbón o gas, esta queda en operación por lo menos 40 años, emitiendo CO2 de forma permanente durante este tiempo. Así que las emisiones futuras no son ninguna incógnita; más bien se las puede contar y contabilizar de forma bastante precisa ya en el año de puesta en función de las plantas termoeléctricas. Estas emisiones se llaman “emisiones comprometidas”.
Lo novedoso de la publicación también se debe a que es la primera vez que se han analizado las tendencias de las emisiones comprometidas del sector de generación de electricidad en el tiempo. “Encontramos que el total de emisiones comprometidas del sector eléctrico están creciendo con una tasa del 4% por año y han alcanzado 307 Gt de CO2 en 2012.”
En estos cálculos ni siquiera se han incluido las nuevas plantas construidas desde 2012, o los cientos de nuevas termoeléctricas en base a gas y carbón en construcción y proyectadas en todo el mundo.
Son especialmente los países del Sur que fuertemente apuestan al carbón, porque es el combustible más barato y con mayor disponibilidad. Esto en parte debido a que muchos de los países del Norte prefieren el gas natural, el carburante fósil relativamente más limpio, tanto en relación a las emisiones de CO2 como a la contaminación atmosférica con partículas.
Sólo la China pone en funcionamiento una termoeléctrica en base a carbón por semana. Aunque hay señales más esperanzadoras desde la China: Están encaminados a instalar más capacidad solar sólo en 2014 que Estados Unidos ha hecho en total, hasta la fecha. A diferencia de Europa, que muchas veces se ve como “campeón del clima”, sigue instalando nuevas centrales termoeléctricas que funcionan en base a carbón.
Mina de carbón (lignito) de tajo abierto en la región Baja Lausacia, Alemania
“Si queremos bajar las emisiones de carbono, tenemos que retirar una cantidad mayor de capacidad de generación de electricidad en base a combustibles fósiles que la que se construye”, comenta Steven Davis, el autor líder del estudio. Pero lo que pasa es todo lo contrario. “El mundo no solamente sigue construyendo nuevas plantas eléctricas de carbón, sino en la década pasada se han construido más plantas de carbón que en cualquier década anterior”, dice Davis y agrega: “Lejos de estar solucionando el problema del cambio climático, estamos invirtiendo fuertemente en tecnologías que lo empeoran”.
Solo las plantas termoeléctricas de carbón construidas en el año 2012 emitirán 19 Gt de dióxido de carbono durante su ciclo de vida, asumido en 40 años. Alrededor de dos tercios de estas emisiones comprometidas se deben a la quema de carbón, el combustible cada vez más popular en el mundo. Se estima que hasta finales de la década el carbón habrá superado al petróleo como el combustible de mayor uso en el mundo.
La investigación presentada por Davis y Socolow tiene implicancias muy prácticas. Los autores enfatizan las consecuencias de los resultados de sus investigaciones para las políticas de mitigación. Sugieren que Naciones Unidas agregue la contabilidad de emisiones del ciclo de vida de las plantas generadoras y su contabilidad de emisiones anuales. De esta forma se podría dar un panorama más exacto hacia dónde va el mundo en relación a las emisiones futuras.
“Los esfuerzos internacionales se centran en lo que emitimos cada año, pero este no es el punto”, dijo Davis, “tenemos ya la información de lo que nos viene en el futuro”.
El concepto de contabilización de emisiones comprometidas visibiliza la inercia del sistema socio-económico, donde ciertas decisiones de hoy tienen consecuencias hacia el futuro que difícilmente pueden ser revertidas. Nos muestra también la importancia de incorporar estas consecuencias en nuestros escenarios de emisiones futuras.
“Hemos estado escondiendo de nosotros mismos lo que está pasando: Un futuro alto en carbono está siendo comprometido y sellado por las inversiones de capital del mundo”, comentó Robert Socolow, profesor emérito de la Universidad de Princeton y co-autor del estudio.
Mismo si las emisiones de CO2 están creciendo constantemente, Davis comentó que esto no es algo que está escrito en piedra. Siempre existe la posibilidad de que se instale tecnologías de captura de carbono en las plantas o que se las retire del funcionamiento antes de terminar su vida útil. Sin embargo, esto no parece muy probable.
Desde el Centro para la Democracia (Democracy Center) en Cochabamba se ha lanzado una propuesta de estrategia para los activistas climáticos del mundo. El documento “Estrategias de Movimiento para Mover Montañas” lleva en el subtítulo el objetivo de su publicación: “Conversaciones con activistas de todo el mundo sobre cómo usar la COP de América Latina para construir acción ciudadana sobre el clima”.
Presentamos a continuación los elementos principales de la estrategia de acción propuesta, para poder impactar desde la sociedad civil con “eficacia y magnetismo” en el ámbito internacional de las negociaciones climáticas.
[leer más]El 19 de agosto de este año en la ciudad de La Paz se presentó la página web del Observatorio Boliviano de Cambio Climático y “Desarrollo” (OBCCD) al público. El OBCCD, según su coordinadora Elizabeth Peredo, “es una iniciativa que busca informar, analizar y debatir sobre la problemática del Cambio Climático y su vinculación con los actuales modelos de “desarrollo””.
Desde el Klimablog mandamos nuestras felicitaciones por esta iniciativa en su día oficial de lanzamiento, que es hoy, 25 de agosto de 2014, deseándole éxito y una participación activa no solamente de la comunidad climática del país.
[leer más]2014
El nuevo número especial de la Revista Virtual Redesma “Cambio Climático” está dedicado a la investigación del impacto del cambio climático en los sistemas socio-ecológicos de América Latina.
Reúne artículos de investigación, lecturas recomendadas, documentación sobre legislación y referencias a nuevas publicaciones, así como referencias sobre eventos e instituciones relevantes al tema. Publicamos a continuación una versión adaptada de la Presentación de los editores de este número especial, Mª del Mar Delgado, Coordinadora del proyecto COMET-LA y José Blanes Coordinador de REDESMA.
[leer más]A principio del siglo XXI es relativamente claro para todos que el mundo atraviesa un tiempo de cambio. Una de cuyas señales es la crisis ambiental que enfrenta hoy la humanidad, pero no percibimos tan fácilmente que el cambio climático condiciona un cambio de época y no sólo una época de cambio.
Presentamos a continuación el artículo “¿Hacia dónde vas Latinoamérica?” de Moira Zuazo, doctora en Ciencias Sociales, docente de la UMSA y coordinadora del programa "Alternativas al desarrollo” de la Fundación Friedrich Ebert (FES) en La Paz.
Vivir bien. Construcción nueva en El Alto (izq.); basura electrónica abandonada, camino al Chacaltaya (dcha.)
[leer más]“13 pilares de la Bolivia digna y soberana. Agenda Patriótica del Bicentenario 2025” es el título del plan estratégico de desarrollo del gobierno del MAS para la próxima década.
Existen pocas referencias directas al cambio climático, pero abundan puntos con implicancias fuertes sobre los aportes de Bolivia al calentamiento global. A continuación analizamos los planteamientos y metas de la “Agenda Patriótica 2025” bajo la perspectiva del cambio climático.
[leer más]
La “Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible” (Sustainable Development Solutions Network - SDSN) de las Naciones Unidas, acaba de lanzar “Un mensaje sobre el cambio climático a los líderes del mundo”. Desde su página web se pide firmar “este mensaje urgente para ser entregado en la Cumbre sobre el Clima de las Naciones Unidas el 23 de septiembre de 2014”.
De manera convincente, el texto argumenta la urgencia de actuar para evitar un “cambio climático catastrófico”. Lastimosamente, las soluciones propuestas para limitar el aumento de temperatura global a 2 °C son netamente tecnológicas e incluyen la expansión de la energía nuclear.
[leer más]La “Energiewende” o “Transición Energética” es el proyecto de la transformación completa del sistema energético alemán (ver entrada anterior al Klimablog). Entre sus contradicciones fundamentales está el hecho de que se sigue construyendo nuevas centrales termoeléctricas en base a carbón.
En esta segunda parte mostramos esta cara sucia de la Transición Energética, la destrucción de pueblos enteros y la devastación del medio ambiente a gran escala en la región alemana de Lausitz, una de las principales zonas de explotación de lignito bajo la modalidad de tajo abierto.
La extracción de lignito a tajo abierto a gran escala en Welzow-Süd
[leer más]Lastimoamente ya no es posible suscribirse