Buscar : "quemas" Cancelar
22 resultado(s) buscando "quemas"
Por Dirk Hoffmann, 15 de Marzo de 2021

La adaptación gana cada vez más espacio en el debate global sobre el cambio climático, en la medida que los impactos del aumento de temperatura sobre el clima, los ecosistemas y las sociedades se hacen más evidentes.

La reciente publicación “Adaptación al cambio climático en los Andes: Vacíos y prioridades para la gestión del conocimiento” del Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecoregión Andina se ubica en este contexto, proporcionando orientación para la investigación y la toma de decisión en la región.

Foto1.jpg

Cordillera Real de Bolivia

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 20 de Junio de 2016

La introducción de tecnologías nuevas y mejores en la actividad ladrillera en América Latina permitiría reducir hasta un 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

El “Manual de capacitación sector ladrillero en América Latina” elaborado por la Coalición de Calidad de Aire y Clima” (CCAC) no solamente enseña alternativas tecnológicas en la producción artesanal de ladrillos, sino explica su relacionamiento con el cambio climático.

Foto1.jpg

[leer más]
Por Vincent A. Vos, 21 de Mayo de 2016

Las inundaciones extremadamente fuertes de comienzos del año 2014 son todavía muy presentes entre la población afectada en la región del Beni y la Amazonía boliviana.

En esta entrada al Klimablog, Vincent Vos de la regional norte de CIPCA resume la publicación “Lecciones y desafíos que dejaron las inundaciones de 2014 en la Amazonía boliviana”, uno de los pocos estudios sobre el impacto de las inundaciones. Las recomendaciones formuladas en base de la experiencia vivida constituyen un aporte valioso hacia la construcción de mayor resiliencia frente a los impactos del cambio climático.

Foto1230516.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 18 de Abril de 2016

El “Atlas Socioambiental de las Tierras Bajas y Yungas de Bolivia", disponible en forma íntegra a través de la página web de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) es un verdadero tesoro para todos los que quieren conocer y comprender la Bolivia actual.

Se trata sin lugar a dudas de la recopilación más completa y confiable sobre la realidad socioambiental de las Tierras Bajas y de los Yungas, una contribución fundamental para los actuales debates sobre la Madre Tierra y el modelo de desarrollo.

Foto1180416.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 09 de Noviembre de 2015

Durante los meses de septiembre y octubre, buena parte del sudeste asiático se encontraba cubierto por un manto denso de humo tóxico, afectando a cientos de millones de personas en Indonesia, Malasia y Singapur. Son los incendios más fuertes desde los fuegos récord del año 1997/98, cuando se quemaron 6 millones de hectáreas, y que era el último El Niño fuerte registrado en la cuenca del Pacífico.

Este año, Indonesia ha visto más de 100.000 incendios en diferentes partes del país. Con las emisiones de dióxido de carbono resultantes de esta quema masiva de bosques y pantanos secos,el país se ha ganado el puesto de cuarto emisor de gases de efecto invernadero del mundo, un mal augurio para la próxima COP 21 en París que comenzará en tres semanas.

Foto1091115.jpg

Humo de los incendios en Sumatra, Indonesia; fuente: NASA, 24/09/15

[leer más]
Por Teresa Flores Bedregal, 04 de Mayo de 2015
« Volver

Por invitación del gobierno y con la participación de las asociaciones de productores y organizaciones sociales, el pasado 21 y 22 de abril se llevó a cabo una “Cumbre Agropecuaria” en la ciudad de Santa Cruz, principal centro de la agroindustria de Bolivia.

Entre los principales resultados de esta Cumbre Agropecuaria “Sembrando Bolivia” se encuentra el acuerdo sobre la ampliación de la frontera agrícola. No hubo acuerdo sobre el uso de transgénicos. Presentamos a continuación un texto de Teresa Flores Bedregal, master en política ambiental, sobre las implicancias de esta Cumbre Agropecuario bajo una perspectiva de cambio climático.

Foto1040515 copia.jpg

Deforestación y cambio climático

La conservación de los bosques es vital para la mitigación del cambio climático porque absorben el dióxido de carbono que es el principal gas de invernadero y, además, cumplen una serie de funciones ambientales que son indispensables para la resilencia climática. Es decir que nos permiten enfrentar y reponernos de los impactos de los fenómenos climáticos extremos en mejores condiciones.

De ahí que la creciente deforestación que se está produciendo en Bolivia incrementa grandemente la vulnerabilidad climática del país y sus habitantes, ya que entre las funciones ambientales de los bosques están la regulación del clima y del régimen hídrico, son reservorios de agua, producen lluvias, limitan la escorrentía y las inundaciones, evitan los desbordes de los ríos y los derrumbes en zonas de montaña, entre otras muchas funciones.

De acuerdo al mapa de Maplecroft, Bolivia es el cuarto país con mayor deforestación del mundo y las perspectivas de que se convierta en uno de los primeros, no está lejana puesto que en la reciente “Cumbre Agropecuaria” el gobierno ha acordado con los empresarios del agro ampliar la frontera, algo que Presidente y Vicepresidente de Bolivia han anunciado ya en varias ocasiones.

Foto2040515.jpg

 

Hasta hace poco las políticas gubernamentales dieron poca importancia al desarrollo agropecuario y estaban dirigidas a la exportación de energía. Pero en septiembre del año pasado, el gobierno y los empresarios acordaron ampliar la frontera agrícola en un millón de hectáreas por año hasta el 2025. Por eso que el Vicepresidente Álvaro García Linera pidió a los empresarios agroindustriales que presenten sus planes de deforestación, reiterando que existe la voluntad política para apoyarlos.

Con el fin de concretar estos planes se organizó la Cumbre Agropecuaria "Sembrando Bolivia", que se realizó el 21 y 22 de abril en Santa Cruz, con la participación de grandes, medianos y pequeños productores agropecuarios y la plana mayor de las autoridades del gobierno, pero no fueron invitados la Gobernación de Santa Cruz, los forestales, ni los agrónomos, ni los centros de investigación agropecuaria.

Debido a que los pequeños y medianos productores exigieron participar en la misma, los resultados no fueron los que el gobierno y los agroindustriales de Santa Cruz esperaban. Según la Organización Mundial para la Alimentación (FAO), “más de 500 millones de explotaciones familiares gestionan la mayor parte de las tierras agrícolas y producen la mayor parte de los alimentos del mundo. Las explotaciones familiares son necesarias para garantizar la seguridad alimentaria mundial, cuidar y proteger el entorno natural y terminar con la pobreza, la subalimentación y la malnutrición.”

Es así que los pequeños productores aprovecharon la oportunidad para exigirle al gobierno que también los beneficie a ellos y no solamente a los agro-exportadores. De esta manera, lograron la "Ampliación de la superficie objeto de desmonte de 5 a 20 has para pequeños productores, comunidades y asentamientos humanos. En la región del Chaco la ampliación de desmonte selectivo hasta 50 ha."

Esta concesión a los pequeños productores, que en su mayoría son colonizadores de tierras altas (hoy llamados interculturales), no toma en cuenta el tipo de suelo, ni menos las limitaciones que imponen los Planes de Uso del Suelo departamentales,  como tampoco el precepto constitucional de que la tierra debe usarse de acuerdo a su capacidad productiva. Cabe señalar que muchos colonizadores están ubicados en tierras marginales por lo que deforestar en estas zonas arroja pocos rendimientos y priva al país de los grandes beneficios ambientales de los bosques.

Aún más preocupante es que si bien los pequeños productores tienen menos recursos para deforestar tan rápido como pueden hacerlo los agroindustriales, es probable que las mejores tierras sean alquiladas, como ha venido ocurriendo en varias zonas.

En suma, el gran perdedor de esta Cumbre han sido los bosques que son la mayor riqueza de Bolivia por la gran biodiversidad que contienen. En un país de eminente vocación forestal los grandes cambios en el uso de la tierra implican severos impactos ambientales que merman nuestras capacidades de adaptarnos a condiciones climáticas cada vez más adversas.

Entre los peores problemas asociados a la deforestación están las quemas de la biomasa, que además de que suelen provocar incendios forestales, producen grandes emisiones de gases de invernadero y hollín que está acelerando el derretimiento de los glaciares del país.

La cumbre no mencionó el cambio climático, a pesar de que los eventos climáticos extremos han venido impactando severamente al país y en particular al sector agropecuario. Este año Cobija sufrió la peor inundación de su historia, debido a las lluvias torrenciales y a la extensa deforestación que se está produciendo en las cabeceras del rio Tahuamanu. El año pasado, en el Beni murieron más de trecientas mil cabezas de ganado debido a las persistentes inundaciones. Asimismo, en las zonas más deforestadas de Santa Cruz, todos los años se producen desbordes de los ríos, los terrenos quedan anegados y se pierden cosechas.

Este año por primera vez, desde que existen registros del clima, la época lluviosa que concluía en marzo, se ha extendido hasta abril y se han producido nuevos extremos de temperaturas en diferentes zonas del país. Es decir que en este nuevo escenario climático se requiere prever lo que va a suceder y prepararse para las contingencias.

 

Planificar el desarrollo agropecuario incorporando la variable cambio climático

En tiempos de cambio climático, una variable fundamental para planificar el futuro y, particularmente, para la producción agropecuaria que es muy sensible al clima, es tomar en cuenta nuestra vulnerabilidad ante los eventos climáticos extremos.

Esto quiere decir que si queremos aumentar la producción agropecuaria debemos implementar un plan de adaptación y tomar una serie de medidas de adaptación que eviten que los cultivos, el ganado o la infraestructura se pierda por las inundaciones, las tormentas, heladas, granizadas, vientos huracanados o sequías. Entre ellas, es necesario utilizar semillas resistentes a los cambios de temperatura o a las sequías; construir infraestructura como puentes, caminos, silos, establos o refugios que resistan las inclemencias climáticas; conservar la vegetación de las riberas de los ríos; no deforestar en suelos no aptos para la agricultura y en las zonas de protección, y particularmente en pendientes pronunciadas, entre otras muchas medidas que disminuirían la vulnerabilidad climática del sector.

En los países que han tomado en serio el cambio climático, se están desarrollando una serie de tecnologías, experiencias y grandes inversiones para evitar las pérdidas económicas de los desastres climáticos. Mientras que en el país seguimos creyendo que el cambio climático es un problema de los países desarrollados o lejano.

Lo más contradictorio es que el mismo gobierno que en las Naciones Unidas y, particularmente en las negociaciones sobre cambio climático, se distinguió por su discurso de defensa de la Madre Tierra, y que en su programa al 2025, la “Agenda Patriótica 2025”, sostiene que:"Bolivia defiende y fortalece en el ámbito internacional mecanismos para el desarrollo de sistemas productivos sustentable y de conservación de los bosques con enfoque que no están basados en los mercados sino en la gestión comunitarias de la poblaciones locales, de indígenas, campesinos y pequeños productores; criticando los esfuerzos de mercantilización de la naturaleza en el marco del sistema de las Naciones Unidas”. Ahora apuesta por la deforestación para incrementar las exportaciones del país.

Desde los años ochenta los ambientalistas, ingenieros forestales y agrónomos llevamos grandes luchas para que la tierra se use de acuerdo a su vocación productiva y que no se realice la conversión de bosques a cultivos en suelos no aptos para esta actividad. Asimismo, se aprobaron importantes leyes como la Ley Forestal y una serie de normas para la buena gestión de los bosques. Lamentablemente, desconociendo la racionalidad ecológica de esta normativa, el gobierno la ha venido aboliendo y favoreciendo la deforestación no sólo con fines agroindustriales, sino también para plantar coca. Es así, que cada día nos encontramos en peores condiciones para enfrentar el cambio climático.

 

 

« Volver
Por Dirk Hoffmann, 06 de Abril de 2015

El mes pasado, en la ciudad de Lima en el Perú, se realizó la primera conferencia regional andina “Enfrentando los impactos de la quema agrícola” de la Iniciativa Agrícola de la Coalición del Clima y Aire Limpio (CCAC).

La conferencia reunió expertos y representantes de instituciones públicas de toda la región para discutir formas como enfrentar la realidad de las quemas agrícolas, que no solamente contribuyen al cambio climático, sino también al retroceso glaciar a través de la deposición de carbono negro en las superficies blanca de nieve y hielo.

Foto1060415 copia.jpg

Contaminación atmosférica en el Altiplano y la Cordillera andina de Bolivia.

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 02 de Febrero de 2015

En la entrada anterior se ha presentado la primera parte del nuevo libro de los investigadores socio-ecológicos Gerardo Honty y Eduardo Gudynas “Cambio climático y transiciones al buen vivir. Alternativas al desarrollo para un clima seguro”, en la cual los autores han resumido el panorama energético y de cambio climático regional y global.

Presentamos en esta entrada al Klimablog la segunda parte, “Alternativas al desarrollo y transiciones”, que contiene la propuesta concreta de los autores para la re-orientación de las políticas de “desarrollo” en América del Sur y Central y para un liderazgo climático latinoamericano.

Foto1020215.jpg

Gerardo Honty (izq.) y Eduardo Gudynas (dcha.) en la Cumbre de los Pueblos en Lima, diciembre de 2014

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 06 de Diciembre de 2014

Para este fin de semana que une la primera con la segunda semana de la Conferencia Climática en Lima, se presenta una entrada al Klimablog diferente, un recorrido por el espacio abierto “Voces por el Clima” organizado por el Ministerio del Ambiente del país anfitrión para todo público.

Las Conferencias Climáticas anuales de las Naciones Unidas son eventos exclusivos, con un sistema de acceso muy restringido. Participan en primer lugar las delegaciones de negociación de los países, medios de comunicación y grupos de interés acreditados por el Secretariado de la Convención Climática. Para ofrecer una posibilidad de participación a una mayor cantidad de organizaciones y la población de Lima en general, los pabellones temáticos y la feria de stands de “Voces por el Clima” están abiertos durante las dos semanas de la COP 20.

Fotoa061214.jpg

 

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 04 de Agosto de 2014

13 pilares de la Bolivia digna y soberana. Agenda Patriótica del Bicentenario 2025” es el título del plan estratégico de desarrollo del gobierno del MAS para la próxima década.

Existen pocas referencias directas al cambio climático, pero abundan puntos con implicancias fuertes sobre los aportes de Bolivia al calentamiento global. A continuación analizamos los planteamientos y metas de la “Agenda Patriótica 2025” bajo la perspectiva del cambio climático.

 

Foto1040814.jpg

 

[leer más]


Artículos anteriores:
1 2 3
Suscribirme al blog

Lastimoamente ya no es posible suscribirse

Buscar
Buscar
Filtros
Ámbitos Temáticos
Ámbitos Geográficos
Agenda