Buscar : "quemas" Cancelar
22 resultado(s) buscando "quemas"
Por Dirk Hoffmann, 15 de Marzo de 2021

La adaptación gana cada vez más espacio en el debate global sobre el cambio climático, en la medida que los impactos del aumento de temperatura sobre el clima, los ecosistemas y las sociedades se hacen más evidentes.

La reciente publicación “Adaptación al cambio climático en los Andes: Vacíos y prioridades para la gestión del conocimiento” del Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecoregión Andina se ubica en este contexto, proporcionando orientación para la investigación y la toma de decisión en la región.

Foto1.jpg

Cordillera Real de Bolivia

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 20 de Junio de 2016

La introducción de tecnologías nuevas y mejores en la actividad ladrillera en América Latina permitiría reducir hasta un 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

El “Manual de capacitación sector ladrillero en América Latina” elaborado por la Coalición de Calidad de Aire y Clima” (CCAC) no solamente enseña alternativas tecnológicas en la producción artesanal de ladrillos, sino explica su relacionamiento con el cambio climático.

Foto1.jpg

[leer más]
Por Vincent A. Vos, 21 de Mayo de 2016

Las inundaciones extremadamente fuertes de comienzos del año 2014 son todavía muy presentes entre la población afectada en la región del Beni y la Amazonía boliviana.

En esta entrada al Klimablog, Vincent Vos de la regional norte de CIPCA resume la publicación “Lecciones y desafíos que dejaron las inundaciones de 2014 en la Amazonía boliviana”, uno de los pocos estudios sobre el impacto de las inundaciones. Las recomendaciones formuladas en base de la experiencia vivida constituyen un aporte valioso hacia la construcción de mayor resiliencia frente a los impactos del cambio climático.

Foto1230516.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 18 de Abril de 2016

El “Atlas Socioambiental de las Tierras Bajas y Yungas de Bolivia", disponible en forma íntegra a través de la página web de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) es un verdadero tesoro para todos los que quieren conocer y comprender la Bolivia actual.

Se trata sin lugar a dudas de la recopilación más completa y confiable sobre la realidad socioambiental de las Tierras Bajas y de los Yungas, una contribución fundamental para los actuales debates sobre la Madre Tierra y el modelo de desarrollo.

Foto1180416.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 09 de Noviembre de 2015

Durante los meses de septiembre y octubre, buena parte del sudeste asiático se encontraba cubierto por un manto denso de humo tóxico, afectando a cientos de millones de personas en Indonesia, Malasia y Singapur. Son los incendios más fuertes desde los fuegos récord del año 1997/98, cuando se quemaron 6 millones de hectáreas, y que era el último El Niño fuerte registrado en la cuenca del Pacífico.

Este año, Indonesia ha visto más de 100.000 incendios en diferentes partes del país. Con las emisiones de dióxido de carbono resultantes de esta quema masiva de bosques y pantanos secos,el país se ha ganado el puesto de cuarto emisor de gases de efecto invernadero del mundo, un mal augurio para la próxima COP 21 en París que comenzará en tres semanas.

Foto1091115.jpg

Humo de los incendios en Sumatra, Indonesia; fuente: NASA, 24/09/15

[leer más]
Por Teresa Flores Bedregal, 04 de Mayo de 2015

Por invitación del gobierno y con la participación de las asociaciones de productores y organizaciones sociales, el pasado 21 y 22 de abril se llevó a cabo una “Cumbre Agropecuaria” en la ciudad de Santa Cruz, principal centro de la agroindustria de Bolivia.

Entre los principales resultados de esta Cumbre Agropecuaria “Sembrando Bolivia” se encuentra el acuerdo sobre la ampliación de la frontera agrícola. No hubo acuerdo sobre el uso de transgénicos. Presentamos a continuación un texto de Teresa Flores Bedregal, master en política ambiental, sobre las implicancias de esta Cumbre Agropecuario bajo una perspectiva de cambio climático.

Foto1040515 copia.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 06 de Abril de 2015

El mes pasado, en la ciudad de Lima en el Perú, se realizó la primera conferencia regional andina “Enfrentando los impactos de la quema agrícola” de la Iniciativa Agrícola de la Coalición del Clima y Aire Limpio (CCAC).

La conferencia reunió expertos y representantes de instituciones públicas de toda la región para discutir formas como enfrentar la realidad de las quemas agrícolas, que no solamente contribuyen al cambio climático, sino también al retroceso glaciar a través de la deposición de carbono negro en las superficies blanca de nieve y hielo.

Foto1060415 copia.jpg

Contaminación atmosférica en el Altiplano y la Cordillera andina de Bolivia.

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 02 de Febrero de 2015

En la entrada anterior se ha presentado la primera parte del nuevo libro de los investigadores socio-ecológicos Gerardo Honty y Eduardo Gudynas “Cambio climático y transiciones al buen vivir. Alternativas al desarrollo para un clima seguro”, en la cual los autores han resumido el panorama energético y de cambio climático regional y global.

Presentamos en esta entrada al Klimablog la segunda parte, “Alternativas al desarrollo y transiciones”, que contiene la propuesta concreta de los autores para la re-orientación de las políticas de “desarrollo” en América del Sur y Central y para un liderazgo climático latinoamericano.

Foto1020215.jpg

Gerardo Honty (izq.) y Eduardo Gudynas (dcha.) en la Cumbre de los Pueblos en Lima, diciembre de 2014

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 06 de Diciembre de 2014
« Volver

Para este fin de semana que une la primera con la segunda semana de la Conferencia Climática en Lima, se presenta una entrada al Klimablog diferente, un recorrido por el espacio abierto “Voces por el Clima” organizado por el Ministerio del Ambiente del país anfitrión para todo público.

Las Conferencias Climáticas anuales de las Naciones Unidas son eventos exclusivos, con un sistema de acceso muy restringido. Participan en primer lugar las delegaciones de negociación de los países, medios de comunicación y grupos de interés acreditados por el Secretariado de la Convención Climática. Para ofrecer una posibilidad de participación a una mayor cantidad de organizaciones y la población de Lima en general, los pabellones temáticos y la feria de stands de “Voces por el Clima” están abiertos durante las dos semanas de la COP 20.

Fotoa061214.jpg

 

“Voces por el Clima. Punto de Encuentro por el Cambio Climático” es el título del espacio de feria de medio ambiente y cambio climático organizado por el Ministerio del Ambiente del Perú, paralelo a la Conferencia Climática oficial de las Naciones Unidas, que se reúne a poca distancia. Los pabellones, presentaciones, eventos y stands de la feria son dirigidos sobre todo al público local, pero también son visitados por los participantes internacionales de la COP 20.

Mediante las exposiciones temáticas sobre las diferentes dimensiones de la crisis planetaria, los organizadores quieren dar la oportunidad de “conocer más sobre el cambio climático, aprender qué puedes hacer para evitar que este problema crezca y cómo te puedes adaptar a sus efectos”.

Durante la primera semana “Voces por el Clima” ha contado con una muy buena participación y es verdaderamente una señal de esperanza ver las cantidades de niños, jóvenes y universitarios visitando los puestos de exhibición en la feria y los seis pabellones temáticos, dedicados a los pueblos indígenas, el océano, los bosques, las ciudades, la energía y las montañas.

 

Pabellón Indígena

Fotob.jpg

El primer pabellón que se encuentra al iniciar el recorrido es el “Pabellón Indígena CMNUCC COP20”, que a diferencia de los pabellones temáticos, tiene un enfoque global. También es el pabellón más grande. Al entrar, uno se encuentra frente a una gran cúpula redonda, la “maloca indígena”, dedicado a la vida indígena en sus hábitats naturales en las diferentes regiones del mundo – y de sus amenazas.

En diferentes monitores se muestran videos sobre los impactos de la minería, la extracción de petróleo y otros megaproyectos sobre la vida de los pueblos indígenas. Para hacer frente a estas situaciones, una de las demandas principales de los pueblos indígenas es por la titulación de sus territorios. “El territorio es parte de nuestra identidad, de nuestra esencia”, como lo formuló el representante de los pueblos indígenas de Madre de Dios.

Impactantes en este contexto ver las fotos de la pérdida de los territorios de diferentes pueblos que habitan islas pequeñas y de poca altitud, tanto desde la región del Pacífico (Kiribati, Papua Nueva-Guinea) como del Caribe.

 

El Perú y el Cambio Climático

Fotoc.jpg

La antesala a los cinco pabellones temáticos está dedicada al gran tema común, el cambio climático. Los paneles y materiales interactivos explican tanto la historia de las negociaciones climáticas en el marco de la Convención Climática (CMNUCC), el Protocolo de Kioto, como la brecha existente entre los actuales compromisos de reducción de emisiones y la necesidad de reducción para evitar impactos severos.

Punto de entrada para la realidad peruana en relación al cambio climático es la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) del país.

 

Montañas y Agua

Fotod.jpg

“Agua” es el nexo de las montañas con el resto del mundo y así lo concibe el pabellón “Montañas y Agua”. Las montañas proveen el agua dulce a la mitad de la población mundial.

Las montañas peruanas cubren el 30% del territorio nacional, aproximadamente el mismo porcentaje que el área andina en Bolivia. Los impactos del cambio climático en la sierra peruana se detallan de la siguiente manera:

- Los glaciares peruanos han sufrido una pérdida de hasta 40% de su cobertura en los últimos 40 años.

- El retroceso glaciar conlleva a la formación de nuevas lagunas en las partes altas, aumentando el riesgo de desastres por aluviones o inundaciones.

- La alteración de los caudales de los ríos causa un aumento de la salinidad en sus márgenes, acrecentando el proceso de desertificación.

- El incremento de la temperatura provoca la ampliación de la frontera agrícola, la migración de plagas y las enfermedades de los cultivos a zonas de mayor altitud.

Lo que más me llamó la atención en el pabellón “Montañas y Agua”: Un puesto de “Deshielo”, que fabricaba raspadillo de bloques de hielo de glaciares peruanos bajo el lema “Saboréalo antes de que desaparezca”.

 

Océanos – Oxígeno Azul

Fotoe.jpg

Según los datos presentados en el pabellón “Océanos – Oxígeno Azul”, los océanos producen la mitad del oxígeno de la tierra y absorben el 25% del dióxido de carbono emitido por las actividades humanas. Esto tiene por consecuencia, que los océanos del mundo se están volviendo cada vez más ácidos, poniendo en peligro diferentes especies marinas.

Al mismo tiempo, los mares del mundo sufren los impactos de otras actividades humanas como “la contaminación por desechos domésticos e industriales de origen terrestre, la sedimentación, la sobrepesca y la pesca ilegal”.

Con más de 3.000 km de costa, el mar tiene una presencia importante en la vida del Perú. “El ecosistema marino de la corriente de Humboldt hace el mar peruano, con sólo el 0,1% de la superficie oceánica, produzca el 10% del desembarque de la pesca mundial”.

 

Bosques y Cambio Climático

Fotof.jpg

Este pabellón tematiza el bosque, tanto en su función de sumidero (o “almacén”) de carbono, como de espacio de vida: “Los bosques son fuente de riqueza cultural, ya que son el hogar de cientos de comunidades nativas, ricas en saberes milenarios y cultura.” Sin embargo, esta riqueza está en peligro.

“A nivel mundial, entre el 18 y 20% de los GEI emitidos se deben a la tala y quema de bosques. En el caso del Perú, esta cifra llega al 40% aproximadamente”. Cada año se pierden entre 110 y 150.000 hectáreas de bosque en el país. A nivel esta cifra asciende a 13 millones de hectáreas; esto son 36 canchas de fútbol cada minuto.

Para hacer frente a la deforestación, el Perú ha aprobado el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (PNCB). La meta es “llegar a la deforestación neta cero al año 2021”.

 

Energía Renovable

Fotog.jpg

El pabellón de “Energía Renovable”, a veces solamente “Energía”, es el pabellón de las contradicciones. De entrada se constata la importancia de las energías alternativas para combatir el cambio climático: “La necesidad de acelerar la adopción de energías renovables (hidroeléctrica, eólica, solar, fotovoltaica, geotérmica y termo solar) cobran gran importancia debido a que la quema de combustibles fósiles es responsable del 57% de los gases de efecto invernadero (GEI), causa principal del cambio climático”. A nivel nacional, según cifras oficiales, se liberan alrededor de 2.550 Ton/hora de CO2 debido al consumo de energía de combustibles fósiles.

Un poco más adelante se promociona el gas como fuente para la generación de electricidad, que es justamente uno de los tres combustibles fósiles –junto con el carbón y el petróleo- que son “la causa principal del cambio climático”.

 

Ciudades Sostenibles

Fotoh.jpg

Más de la mitad de la población mundial vive en áreas urbanas. Una ciudad necesita alimentarse. Las ciudades consumen gran parte de los recursos del planeta y son fuente del 70% de las emisiones globales de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

Con esto, la transformación de las ciudades es un elemento clave en la lucha contra el cambio climático. Construcciones ecológicas, áreas verdes, saneamiento, esquemas nuevos de transporte masivo, eficiencia energética y una planificación urbana que tome en cuenta los impactos del calentamiento global son algunos de los componentes para ciudades sostenibles.

 

Después de haber conocido los pabellones temáticos, se puede pasar a la feria de los stands. El espectro de los expositores es muy amplio y va desde grupos ecologistas locales y nacionales, universidades y gobiernos municipales y regionales peruanos hasta ONGs internacionales hasta instituciones estatales del Perú y una gran variedad de empresas “verdes” de todas las ramas. “Voces por el Clima” está abierto todos los días de 10 a.m. hasta las 10 p.m. y seguramente contará con gran cantidad de visitantes durante el fin de semana.

 

Esta entrada al Klimablog cuenta con el financiamiento del Fondo Climático de la República Federal de Alemania, operado a través de su Embajada en Bolivia.

« Volver
Por Dirk Hoffmann, 04 de Agosto de 2014

13 pilares de la Bolivia digna y soberana. Agenda Patriótica del Bicentenario 2025” es el título del plan estratégico de desarrollo del gobierno del MAS para la próxima década.

Existen pocas referencias directas al cambio climático, pero abundan puntos con implicancias fuertes sobre los aportes de Bolivia al calentamiento global. A continuación analizamos los planteamientos y metas de la “Agenda Patriótica 2025” bajo la perspectiva del cambio climático.

 

Foto1040814.jpg

 

[leer más]


Artículos anteriores:
1 2 3
Suscribirme al blog

Lastimoamente ya no es posible suscribirse

Buscar
Buscar
Filtros
Ámbitos Temáticos
Ámbitos Geográficos
Agenda