Buscar : "quemas" Cancelar
22 resultado(s) buscando "quemas"
Por Dirk Hoffmann, 15 de Marzo de 2021
« Volver

La adaptación gana cada vez más espacio en el debate global sobre el cambio climático, en la medida que los impactos del aumento de temperatura sobre el clima, los ecosistemas y las sociedades se hacen más evidentes.

La reciente publicación “Adaptación al cambio climático en los Andes: Vacíos y prioridades para la gestión del conocimiento” del Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecoregión Andina se ubica en este contexto, proporcionando orientación para la investigación y la toma de decisión en la región.

Foto1.jpg

Cordillera Real de Bolivia

Adaptación al cambio climático en los Andes

“La adaptación al cambio climático (ACC) se ha convertido en un tema prioritario en la agenda científica y de gestión en torno a la relación entre el desarrollo sostenible y el cambio climático (CC) a nivel global y en los Andes”, constatan los autores de la más reciente publicación del Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecoregión Andina (CONDESAN). Esta falta de estudios y de conocimientos no es un tema meramente académico: “Sin embargo, esta es una temática muy amplia y no existe un análisis actualizado de las necesidades de conocimiento en torno a la adaptación al CC en los Andes, que permita la identificación de áreas prioritarias de trabajo para enfrentar los retos más urgentes impuestos por el cambio ambiental global”.

Para poder orientar los esfuerzos y las inversiones para la adaptación, es necesario conocer bien cuáles son los impactos del cambio climático, y cuáles serán en el futuro - en los ecosistemas, pero también en las sociedades humanas relacionadas o dependientes de estos. En las palabras de los propios investigadores, Luis Daniel Llambí y Alexandra Garcés, “el objetivo de este documento es identificar los principales vacíos de conocimiento sobre los diferentes aspectos vinculados a la adaptación al cambio climático en la región, incluyendo el análisis de los impactos del CC en los ecosistemas y sociedades andinas, así como la gestión del conocimiento para orientar estrategias de implementación de medidas de adaptación al CC”.

Para cumplir con el objetivo trazado, los autores han integrado los resultados de la revisión de la literatura y de las agendas de investigación disponibles sobre el tema a nivel global y de los Andes, por una parte, con “la experiencia acumulada por CONDESAN y otras instituciones de la región en torno a la ACC y la visión de actores clave en los Andes incluyendo tomadores de decisión, expertos en el tema y actores involucrados en la implementación de proyectos y soluciones de adaptación”.

El resultado es una excelente publicación de 62 páginas, con un sesgo regional en los Andes del norte, que se refleja en las entrevistas realizadas: Ecuador (15), Perú (9) y Colombia (7). Chile y Argentina cuentan con dos entrevistados por país, mientras que no aparece ningún entrevistado de Bolivia entre las 44 personas de la lista de encuestados. El documento ha sido elaborado en el marco del Programa Adaptación en las Alturas (A@A) y se encuentra disponible en formato pdf desde la página web de CONDESAN.

Foto2.jpg

Reunión comunal en las montañas, Hampaturi, Bolivia

Conclusiones: vacíos y oportunidades para la gestión del conocimiento

Presentamos a continuación una versión abreviada de las conclusiones del estudio, donde se señala las “principales necesidades para responder a las brechas, priorizadas a la luz del análisis realizado y las respuestas de los expertos y tomadores de decisión consultados”:

  • Existen vacíos importantes en el conocimiento básico sobre el clima, el cambio climático y sus impactos ecológicos y sociales en los Andes. Esto plantea la necesidad de seguir fortaleciendo los sistemas de monitoreo hidro-meteorológico en los Andes, así como las redes de monitoreo de largo plazo e investigación comparativa.
  • Es necesario analizar cómo diferentes acciones o soluciones de adaptación generan cambios en la vulnerabilidad, resiliencia y capacidad adaptativa de los individuos, comunidades y socio-ecosistemas Andinos. La ausencia de herramientas consensuadas y la falta de experiencias que evalúen las políticas y estrategias de adaptación al CC han limitado los procesos de generación de síntesis y estudios comparativos sobre los impactos de estas estrategias y acciones de ACC. Esto plantea, la necesidad de proponer herramientas e indicadores (toolkits) para el monitoreo de proyectos o estrategias de ACC.
  • Se requieren análisis comparativos de los enfoques, impactos y lecciones aprendidas de los proyectos y estrategias de adaptación. Es importante entender cómo los contextos institucionales y de gobernanza han influenciado el éxito o fracaso de las estrategias de adaptación adoptadas. A su vez, es importante evaluar las estrategias que se han implementado para la réplica y escalamiento de experiencias y la promoción de esquemas de sostenibilidad institucional y financiera (barreras y oportunidades).
  • Es prioritario contar con análisis integrados y síntesis comparativas de los impactos del CC sobre el funcionamiento de los ecosistemas y los servicios ecosistémicos que prestan, los efectos de diferentes estrategias de uso del suelo y los beneficios de la restauración y el manejo de los ecosistemas en los Andes bajo escenarios de CC. Estos análisis son relevantes para identificar diferentes opciones de adaptación.
  • Es necesario promover una visión más integral o multi-sectorial de las estrategias de adaptación. Una oportunidad interesante es la generación de estudios de síntesis o metaanálisis en los que se analicen conjuntamente los proyectos y estrategias vinculados a la gestión de los recursos hídricos, los sistemas productivos y la AbE en la región (incluyendo el análisis de sinergias y contradicciones). Para esto es importante partir de un enfoque transdiciplinario que analice los socioecosistemas considerando las dimensiones ambientales y ecológicas de las estrategias de adaptación, así como la oportunidades de inserción y los impactos potenciales en el contexto social, económico y cultural.

Foto3.jpg

Lenguas de glaciar en retroceso, Nevado Illimani, Bolivia

  • Se requiere promover procesos de sistematización y comparación de diferentes estrategias de ACC basadas en estrategias tradicionales de manejo y su integración con nuevas opciones tecnológicas, considerando especialmente los costos y beneficios de diferentes alternativas, y su valor para fortalecer las capacidades adaptativas de las poblaciones locales (especialmente aquellas más vulnerables) y el marco institucional.
  • Es prioritario el desarrollo de análisis de vulnerabilidad que integren los componentes sociales, económicos, políticos, biofísicos e institucionales y la generación de indicadores para evaluar la capacidad adaptativa de las comunidades locales, los sistemas productivos andinos y la sociedad en general, con enfoques integrales que reflejen la complejidad de la adaptación y el contexto en el que se desarrollan.
  • El trabajo en el análisis de los modelos más efectivos de gobernanza y los cambios estructurales necesarios en las instituciones gubernamentales y no gubernamentales para la adaptación sigue siendo un tema prioritario a pesar de los avances institucionales y normativos provenientes de la CMNUCC y su implementación a escala nacional en la región. Entender a la adaptación como eje transversal en todas las actividades de desarrollo y no como un problema ambiental se ve reflejado con la necesidad de articular las políticas de adaptación intersectorialmente, a diferentes escalas y entre diversos actores.
  • No se han dedicado los esfuerzos suficientes en comunicar la información sobre los impactos del cambio climático sobre los socioecosistemas andinos, por lo que es prioritario contar con los mecanismos apropiados para poner la información disponible a disposición del público y sobretodo hacerla llegar de forma efectiva a tomadores de decisión. Así, sigue siendo una tarea pendiente el promover un diálogo más efectivo entre la ciencia y la política y que las estrategias de adaptación respondan de manera más clara a la evidencia científica sobre el impacto del cambio climático en los socio-ecosistemas y sus respuestas.

 

« Volver
Por Dirk Hoffmann, 20 de Junio de 2016

La introducción de tecnologías nuevas y mejores en la actividad ladrillera en América Latina permitiría reducir hasta un 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

El “Manual de capacitación sector ladrillero en América Latina” elaborado por la Coalición de Calidad de Aire y Clima” (CCAC) no solamente enseña alternativas tecnológicas en la producción artesanal de ladrillos, sino explica su relacionamiento con el cambio climático.

Foto1.jpg

[leer más]
Por Vincent A. Vos, 21 de Mayo de 2016

Las inundaciones extremadamente fuertes de comienzos del año 2014 son todavía muy presentes entre la población afectada en la región del Beni y la Amazonía boliviana.

En esta entrada al Klimablog, Vincent Vos de la regional norte de CIPCA resume la publicación “Lecciones y desafíos que dejaron las inundaciones de 2014 en la Amazonía boliviana”, uno de los pocos estudios sobre el impacto de las inundaciones. Las recomendaciones formuladas en base de la experiencia vivida constituyen un aporte valioso hacia la construcción de mayor resiliencia frente a los impactos del cambio climático.

Foto1230516.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 18 de Abril de 2016

El “Atlas Socioambiental de las Tierras Bajas y Yungas de Bolivia", disponible en forma íntegra a través de la página web de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) es un verdadero tesoro para todos los que quieren conocer y comprender la Bolivia actual.

Se trata sin lugar a dudas de la recopilación más completa y confiable sobre la realidad socioambiental de las Tierras Bajas y de los Yungas, una contribución fundamental para los actuales debates sobre la Madre Tierra y el modelo de desarrollo.

Foto1180416.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 09 de Noviembre de 2015

Durante los meses de septiembre y octubre, buena parte del sudeste asiático se encontraba cubierto por un manto denso de humo tóxico, afectando a cientos de millones de personas en Indonesia, Malasia y Singapur. Son los incendios más fuertes desde los fuegos récord del año 1997/98, cuando se quemaron 6 millones de hectáreas, y que era el último El Niño fuerte registrado en la cuenca del Pacífico.

Este año, Indonesia ha visto más de 100.000 incendios en diferentes partes del país. Con las emisiones de dióxido de carbono resultantes de esta quema masiva de bosques y pantanos secos,el país se ha ganado el puesto de cuarto emisor de gases de efecto invernadero del mundo, un mal augurio para la próxima COP 21 en París que comenzará en tres semanas.

Foto1091115.jpg

Humo de los incendios en Sumatra, Indonesia; fuente: NASA, 24/09/15

[leer más]
Por Teresa Flores Bedregal, 04 de Mayo de 2015

Por invitación del gobierno y con la participación de las asociaciones de productores y organizaciones sociales, el pasado 21 y 22 de abril se llevó a cabo una “Cumbre Agropecuaria” en la ciudad de Santa Cruz, principal centro de la agroindustria de Bolivia.

Entre los principales resultados de esta Cumbre Agropecuaria “Sembrando Bolivia” se encuentra el acuerdo sobre la ampliación de la frontera agrícola. No hubo acuerdo sobre el uso de transgénicos. Presentamos a continuación un texto de Teresa Flores Bedregal, master en política ambiental, sobre las implicancias de esta Cumbre Agropecuario bajo una perspectiva de cambio climático.

Foto1040515 copia.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 06 de Abril de 2015

El mes pasado, en la ciudad de Lima en el Perú, se realizó la primera conferencia regional andina “Enfrentando los impactos de la quema agrícola” de la Iniciativa Agrícola de la Coalición del Clima y Aire Limpio (CCAC).

La conferencia reunió expertos y representantes de instituciones públicas de toda la región para discutir formas como enfrentar la realidad de las quemas agrícolas, que no solamente contribuyen al cambio climático, sino también al retroceso glaciar a través de la deposición de carbono negro en las superficies blanca de nieve y hielo.

Foto1060415 copia.jpg

Contaminación atmosférica en el Altiplano y la Cordillera andina de Bolivia.

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 02 de Febrero de 2015

En la entrada anterior se ha presentado la primera parte del nuevo libro de los investigadores socio-ecológicos Gerardo Honty y Eduardo Gudynas “Cambio climático y transiciones al buen vivir. Alternativas al desarrollo para un clima seguro”, en la cual los autores han resumido el panorama energético y de cambio climático regional y global.

Presentamos en esta entrada al Klimablog la segunda parte, “Alternativas al desarrollo y transiciones”, que contiene la propuesta concreta de los autores para la re-orientación de las políticas de “desarrollo” en América del Sur y Central y para un liderazgo climático latinoamericano.

Foto1020215.jpg

Gerardo Honty (izq.) y Eduardo Gudynas (dcha.) en la Cumbre de los Pueblos en Lima, diciembre de 2014

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 06 de Diciembre de 2014

Para este fin de semana que une la primera con la segunda semana de la Conferencia Climática en Lima, se presenta una entrada al Klimablog diferente, un recorrido por el espacio abierto “Voces por el Clima” organizado por el Ministerio del Ambiente del país anfitrión para todo público.

Las Conferencias Climáticas anuales de las Naciones Unidas son eventos exclusivos, con un sistema de acceso muy restringido. Participan en primer lugar las delegaciones de negociación de los países, medios de comunicación y grupos de interés acreditados por el Secretariado de la Convención Climática. Para ofrecer una posibilidad de participación a una mayor cantidad de organizaciones y la población de Lima en general, los pabellones temáticos y la feria de stands de “Voces por el Clima” están abiertos durante las dos semanas de la COP 20.

Fotoa061214.jpg

 

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 04 de Agosto de 2014

13 pilares de la Bolivia digna y soberana. Agenda Patriótica del Bicentenario 2025” es el título del plan estratégico de desarrollo del gobierno del MAS para la próxima década.

Existen pocas referencias directas al cambio climático, pero abundan puntos con implicancias fuertes sobre los aportes de Bolivia al calentamiento global. A continuación analizamos los planteamientos y metas de la “Agenda Patriótica 2025” bajo la perspectiva del cambio climático.

 

Foto1040814.jpg

 

[leer más]


Artículos anteriores:
1 2 3
Suscribirme al blog

Lastimoamente ya no es posible suscribirse

Buscar
Buscar
Filtros
Ámbitos Temáticos
Ámbitos Geográficos
Agenda