Buscar : "quemas" Cancelar
22 resultado(s) buscando "quemas"
Por Dirk Hoffmann, 15 de Marzo de 2021

La adaptación gana cada vez más espacio en el debate global sobre el cambio climático, en la medida que los impactos del aumento de temperatura sobre el clima, los ecosistemas y las sociedades se hacen más evidentes.

La reciente publicación “Adaptación al cambio climático en los Andes: Vacíos y prioridades para la gestión del conocimiento” del Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecoregión Andina se ubica en este contexto, proporcionando orientación para la investigación y la toma de decisión en la región.

Foto1.jpg

Cordillera Real de Bolivia

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 20 de Junio de 2016

La introducción de tecnologías nuevas y mejores en la actividad ladrillera en América Latina permitiría reducir hasta un 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

El “Manual de capacitación sector ladrillero en América Latina” elaborado por la Coalición de Calidad de Aire y Clima” (CCAC) no solamente enseña alternativas tecnológicas en la producción artesanal de ladrillos, sino explica su relacionamiento con el cambio climático.

Foto1.jpg

[leer más]
Por Vincent A. Vos, 21 de Mayo de 2016
« Volver

Las inundaciones extremadamente fuertes de comienzos del año 2014 son todavía muy presentes entre la población afectada en la región del Beni y la Amazonía boliviana.

En esta entrada al Klimablog, Vincent Vos de la regional norte de CIPCA resume la publicación “Lecciones y desafíos que dejaron las inundaciones de 2014 en la Amazonía boliviana”, uno de los pocos estudios sobre el impacto de las inundaciones. Las recomendaciones formuladas en base de la experiencia vivida constituyen un aporte valioso hacia la construcción de mayor resiliencia frente a los impactos del cambio climático.

Foto1230516.jpg

Las inundaciones del 2014

El inicio del año 2014 presentó una fuerte anomalía climática a nivel de Sudamérica con altos niveles de precipitación en la zona central del continente. A nivel de Bolivia se registraron precipitaciones extremadamente altas en virtualmente toda la cuenca amazónica con un consecuente desborde de varios ríos y fuertes inundaciones. Se asume que estos extremos climáticos están, por lo menos parcialmente, relacionados al cambio climático inducido por las acciones antropogénicas a nivel mundial, pero también existen evidencias que los efectos fueron agravados por los altos niveles de deforestación en las áreas altas de la cuenca.

El fenómeno, cuya magnitud superó todo registro histórico, afectó seriamente a centros poblados, áreas agropecuarias y ecosistemas naturales. Las inundaciones han causado serios daños económicos a cultivos, ganado e infraestructuras, así como pérdidas humanas en diversas áreas urbanas y rurales, poniendo en alerta a la mayoría de los municipios de la región e incluso llevando a la decisión del Gobierno Nacional del Estado Plurinacional de Bolivia de declarar una Emergencia Nacional - aunque no Desastre Natural que sería un paso más allá, e implicaría que también se abriría las puertas a todo tipo de agencias internacionales, y que se simplificaría aún más los requisitos administrativos.

Foto3.jpg

Mapa de zonas afectadas por inundación en 2014; fuente MDRyT/CIPCA

Respuestas de recuperación

En respuesta a esta situación, y en coordinación con instituciones del Estado Plurinacional de Bolivia, la cooperación internacional y las organizaciones sociales y comunitarias de la región, el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) elaboró e implementó desde marzo de 2014 la propuesta “Restablecimiento y recuperación de los medios de vida de familias indígenas y campesinas de Beni y Pando afectadas por las inundaciones del 2014”, en once municipios de cobertura institucional.

En diciembre del 2015 se publicó una sistematización de la ejecución de la propuesta bajo el titulo “Lecciones y desafios que dejaron las inundaciones del 2014”. El libro resume las acciones realizadas en los municipios de San Ignacio de Mojos, San Andrés, San Javier, Riberalta, y Guayamerín del departamento de Beni y al municipio Gonzalo de Moreno de Pando, con una inversión de más 931.000 bolivianos de parte de CIPCA. Lorenzo Soliz, director nacional de CIPCA indica que “al final logramos atender a 3.150 familias en la recuperación de sus sistemas productivos, los cultivos anuales, pero también la recuperación y ampliación de los sistemas agroforestales que tienen la virtud de generar alimentos e ingresos para las familias". Además de la descripción del proceso de la implementación del plan de recuperación con la participación de los diferentes actores y los resultados alcanzados entre marzo de 2014 y septiembre de 2015, la publicación incluye los principales aprendizajes y lecciones rescatados durante la implementación, que son presentados como desafíos a ser considerados para futuras emergencias climáticas.

Foto3f230516.jpg

Plantación de cacao de la comunidad Nazareth destruido por las inundaciones (izq.) y casa en plena inundación; fotos: Heidy Teco, CIPCA

Lecciones y aprendizajes

Entre estas lecciones destaca la importancia de tomar en cuenta los saberes ancestrales, incluyendo los conocimientos en cuanto a las señales que da la naturaleza y las diversas prácticas y técnicas tradicionales de recuperar los cultivos y plantaciones o para cultivar de forma diversificado para incrementar la resiliencia ante los desastres. Pero también se presentan algunos aprendizajes sobresalientes en cuanto a la ayuda técnica, como la necesidad de dimensionar mejor la capacidad técnica de las instituciones, la importancia de la coordinación interinstitucional y la necesidad de una mejor planificación para poder considerar mejor la agenda agrícola en cuanto a la entrega de semillas y otros insumos para la recuperación de la producción.

Pérdidas en los rubros productivos

Actualmente la regional Norte Amazónico de CIPCA además viene finalizando un estudio más detallado del “Impacto de las inundaciones del año 2014 sobre la producción familiar en el Norte Amazónico de Bolivia”. Este nuevo estudio sistematiza el potencial económico de los principales sistemas productivos agrícolas, pecuarios y forestales de las familias campesinas e indígenas del departamento de Pando y la Provincia Vaca Diez del Beni. Extrapolando resultados de diversos estudios secundarios así como datos propios, el estudio hace una estimación de las pérdidas provocadas por las inundaciones del 2014. Según estas estimaciones las pérdidas en los rubros productivos variaban de 35% al 72% de la producción estimada como línea base. La gran excepción forma la pesca, que en este año más bien mostró un incremento estimado en 30% gracias al repoblamiento de los cuerpos de agua durante las inundaciones.

El estudio destaca la importancia de la extracción de recursos naturales como la pesca y la recolección de castaña dentro de los medios de vida de las familias campesinas e indígenas del norte, y resalta que esta producción generalmente es subestimado y por ende no es tomado en cuenta adecuadamente dentro de los planes de gestión de riesgo o esquemas de indemnización. En este sentido argumenta a favor de un seguro agrícola especial para la Amazonía que permite tomar en cuenta el carácter diverso de la producción en esta región vulnerable.

CIPCA además resalta que este estudio reafirma la importancia de reforzar los esfuerzos de conservar los bosques. Los bosques no solamente constituyen el principal medio de vida de las familias rurales de la Amazonía boliviana, pero además juegan un rol fundamental en los ciclos de agua y el riesgo de inundaciones, tanto a nivel local como a nivel regional.

 

Interesados en el informe “Impacto de las inundaciones del año 2014 sobre la producción familiar en el Norte Amazónico de Bolivia” pueden dirigirse a:

vincentvosbolivia@gmail.com

 

 

« Volver
Por Dirk Hoffmann, 18 de Abril de 2016

El “Atlas Socioambiental de las Tierras Bajas y Yungas de Bolivia", disponible en forma íntegra a través de la página web de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) es un verdadero tesoro para todos los que quieren conocer y comprender la Bolivia actual.

Se trata sin lugar a dudas de la recopilación más completa y confiable sobre la realidad socioambiental de las Tierras Bajas y de los Yungas, una contribución fundamental para los actuales debates sobre la Madre Tierra y el modelo de desarrollo.

Foto1180416.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 09 de Noviembre de 2015

Durante los meses de septiembre y octubre, buena parte del sudeste asiático se encontraba cubierto por un manto denso de humo tóxico, afectando a cientos de millones de personas en Indonesia, Malasia y Singapur. Son los incendios más fuertes desde los fuegos récord del año 1997/98, cuando se quemaron 6 millones de hectáreas, y que era el último El Niño fuerte registrado en la cuenca del Pacífico.

Este año, Indonesia ha visto más de 100.000 incendios en diferentes partes del país. Con las emisiones de dióxido de carbono resultantes de esta quema masiva de bosques y pantanos secos,el país se ha ganado el puesto de cuarto emisor de gases de efecto invernadero del mundo, un mal augurio para la próxima COP 21 en París que comenzará en tres semanas.

Foto1091115.jpg

Humo de los incendios en Sumatra, Indonesia; fuente: NASA, 24/09/15

[leer más]
Por Teresa Flores Bedregal, 04 de Mayo de 2015

Por invitación del gobierno y con la participación de las asociaciones de productores y organizaciones sociales, el pasado 21 y 22 de abril se llevó a cabo una “Cumbre Agropecuaria” en la ciudad de Santa Cruz, principal centro de la agroindustria de Bolivia.

Entre los principales resultados de esta Cumbre Agropecuaria “Sembrando Bolivia” se encuentra el acuerdo sobre la ampliación de la frontera agrícola. No hubo acuerdo sobre el uso de transgénicos. Presentamos a continuación un texto de Teresa Flores Bedregal, master en política ambiental, sobre las implicancias de esta Cumbre Agropecuario bajo una perspectiva de cambio climático.

Foto1040515 copia.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 06 de Abril de 2015

El mes pasado, en la ciudad de Lima en el Perú, se realizó la primera conferencia regional andina “Enfrentando los impactos de la quema agrícola” de la Iniciativa Agrícola de la Coalición del Clima y Aire Limpio (CCAC).

La conferencia reunió expertos y representantes de instituciones públicas de toda la región para discutir formas como enfrentar la realidad de las quemas agrícolas, que no solamente contribuyen al cambio climático, sino también al retroceso glaciar a través de la deposición de carbono negro en las superficies blanca de nieve y hielo.

Foto1060415 copia.jpg

Contaminación atmosférica en el Altiplano y la Cordillera andina de Bolivia.

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 02 de Febrero de 2015

En la entrada anterior se ha presentado la primera parte del nuevo libro de los investigadores socio-ecológicos Gerardo Honty y Eduardo Gudynas “Cambio climático y transiciones al buen vivir. Alternativas al desarrollo para un clima seguro”, en la cual los autores han resumido el panorama energético y de cambio climático regional y global.

Presentamos en esta entrada al Klimablog la segunda parte, “Alternativas al desarrollo y transiciones”, que contiene la propuesta concreta de los autores para la re-orientación de las políticas de “desarrollo” en América del Sur y Central y para un liderazgo climático latinoamericano.

Foto1020215.jpg

Gerardo Honty (izq.) y Eduardo Gudynas (dcha.) en la Cumbre de los Pueblos en Lima, diciembre de 2014

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 06 de Diciembre de 2014

Para este fin de semana que une la primera con la segunda semana de la Conferencia Climática en Lima, se presenta una entrada al Klimablog diferente, un recorrido por el espacio abierto “Voces por el Clima” organizado por el Ministerio del Ambiente del país anfitrión para todo público.

Las Conferencias Climáticas anuales de las Naciones Unidas son eventos exclusivos, con un sistema de acceso muy restringido. Participan en primer lugar las delegaciones de negociación de los países, medios de comunicación y grupos de interés acreditados por el Secretariado de la Convención Climática. Para ofrecer una posibilidad de participación a una mayor cantidad de organizaciones y la población de Lima en general, los pabellones temáticos y la feria de stands de “Voces por el Clima” están abiertos durante las dos semanas de la COP 20.

Fotoa061214.jpg

 

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 04 de Agosto de 2014

13 pilares de la Bolivia digna y soberana. Agenda Patriótica del Bicentenario 2025” es el título del plan estratégico de desarrollo del gobierno del MAS para la próxima década.

Existen pocas referencias directas al cambio climático, pero abundan puntos con implicancias fuertes sobre los aportes de Bolivia al calentamiento global. A continuación analizamos los planteamientos y metas de la “Agenda Patriótica 2025” bajo la perspectiva del cambio climático.

 

Foto1040814.jpg

 

[leer más]


Artículos anteriores:
1 2 3
Suscribirme al blog

Lastimoamente ya no es posible suscribirse

Buscar
Buscar
Filtros
Ámbitos Temáticos
Ámbitos Geográficos
Agenda