El cambio climático es un fenómeno global y nos afecta a todos. Pero el cambio climático es también sobre desigualdades, porque no afecta a todos por igual; ni al Sur de la misma manera que al Norte, ni a los ricos como a los pobres, y tampoco a los hombres como a las mujeres.
Para dar una cara a las desigualdades de género en relación a los impactos del cambio climático, el Centro para la Democracia en Cochabamba ha reproducido las historias de vida de cuatro mujeres de un barrio peri-urbano de la ciudadbajo el título “Cambio Climático es....hablar de Mujeres”.
Foto: www.democracyctr.org
Bolivia ya está sintiendo los efectos del cambio climático. Temperaturas más altas, eventos de precipitación más fuertes, sequías y la alteración de las estaciones son cada vez más comunes en las diferentes regiones del país. Las consecuencias de esta alteración antropogénica del clima se sienten ya, tanto en el Altiplano y la cordillera, como en yungas, valles y tierras bajas.
Pero cuando decimos que los impactos del cambio climático ya llegan a todo el país, tenemos que constatar que no afectan a todos por igual. El cambio climático es también sobre desigualdades. Como no afecta al Norte global de la misma manera que al Sur global, ni a los ricos como a los pobres, o a las poblaciones rurales al igual que a las urbanas.
Tampoco afecta de la misma manera a los hombres como a las mujeres.
En las palabras del proyecto “Cambio Climático...es hablar de Mujeres”: “Se ha convertido en algo común pensar que el cambio climático nos ha llevado a toda la humanidad en el mismo barco frágil. Pero en ese barco no todos nos sentamos en los mismos asientos y nuestras vulnerabilidades están muy lejos de ser iguales”.
Sin embargo, estas desigualdades estructurales tienden a ser invisibilizadas. Por ejemplo, muchas veces queda en lo abstracto cómo el cambio climático impacta específicamente a las mujeres. Mediante los retratos de Isabel, Rosa, Irene y María Eugenia, se ve en forma personalizada como se entrelazan pobreza, violencia y las condiciones climáticas, últimamente cada vez menos previsibles debido al calentamiento global.
El proyecto “El Cambio Climático es sobre…las mujeres” quiere ayudar a la gente a entender dos aspectos del cambio climático: “En primer lugar, cuando hablamos de cambio climático y sus impactos, en realidad estamos hablando de mujeres, especialmente en el Sur global. En segundo lugar, “la resiliencia al clima” es un término con un enorme significado con el que podemos conocer mejor la realidad mirando de cerca a cuatro experiencias de mujeres de una comunidad especial”.
Lecciones de resiliencia desde la periferia de Cochabamba
La Comunidad María Auxiliadora está ubicada en la zona peri-urbana de Cochabamba, Bolivia, y es la confluencia más perfecta de vulnerabilidad al cambio climático, pero con un toque: “María Auxiliadora es una comunidad liderada por mujeres, un barrio en el que sólo a las mujeres se les permiten poseer casas”, se explica en la introducción del proyecto.
La comunidad “María Auxiliadora“ en la parte sur de Cochabamba;
foto: www.democracyctr.org
“Nuestro proyecto cuenta con fotos las historias de cuatro mujeres de una comunidad liderada por mujeres en la Zona Sur de Cochabamba, a modo de comunicar la relación entre las mujeres y el cambio climático y rescatar lecciones para la construcción de la resiliencia”, comenta Nicky Scordellis del democracy center.
Las historias muestran como el cambio climático es un elemento adicional en unas vidas que ya por si encuentran un sinnúmero de obstáculos a vencer. Las cuatro mujeres retratadas también nos hablan sobre sus estrategias de vida para vencer las múltiples adversidades.
El cultivo de sus propios alimentos en huertas familiares es una de las iniciativas más importantes. Doña Rosa incluso conserva las verduras en forma deshidratada, para ser independiente de los aumentos de los precios en el mercado en las épocas en que las huertas no producen. Pero sobre todo, es la vida en comunidad y sin violencia que hace la diferencia.
Todos estos aspectos son importantes para aumentar la resiliencia de las mujeres frente a las adversidades de la vida – pero también frente a los impactos negativos del cambio climático.
“Ahora que tengo mi huerto pues no me afecta mucho la subida de los precios, porque tengo de donde sacar y cocinarlo”, comenta Doña Irene. La resiliencia es cómo recuperarse de una circunstancia que no controlamos y tratamos de recuperar nuestra vida de manera completa y cuanto más intacta como sea posible.
La vida peri-urbana como realidad propia de Bolivia
Los ejemplos de las cuatro protagonistas enfocan en un barrio peri-urbano de Cochabamba. Al igual que las otras ciudades grandes de Bolivia, Cochabamba es centro de atracción para la migración desde el campo y sus barrios periféricos crecen cada vez más.
Los que migran a las zonas peri-urbanas, obligados a desplazarse por razones económicas, muchas veces agravadas por un comportamiento adverso del clima, están lejos de las tradiciones de autosuficiencia en el campo, pero al mismo tiempo mal conectados a los servicios y la infraestructura de la ciudad. Esta vida en la periferia de los grandes centros urbanos constituye una propia realidad.
“Rosa, Isabel, María Eugenia e Irene encarnan gran parte de lo que hace que los bolivianos sean vulnerables, como ser la marginalización económica, el poco acceso a los recursos y la falta de protección del estado”, luego se explica.
Ya no en el campo, pero todavía no llegado a la ciudad- esta es probablemente la realidad predominante en Bolivia, sin que lo peri-urbano haya sido reconocido como un realidad propia, diferente tanto de la vida en el campo como de la vida plenamente urbana.
En Bolivia, actualmente menos de un tercio de la población vive en el área rural y el porcentaje sigue bajando, siguiendo la tendencia general de Sudamérica, donde ya el 90 por ciento de la población es urbano.
Fotos: www.democracyctr.org
María Auxiliadora, inspiración para la construcción de alternativas
Las fotos y los testimonios han sido elaborados durante el año pasado a lo largo de varias semanas de constantes visitas a la comunidad y entrevistas a las cuatro mujeres sobre sus vidas e historias personales. Aunque representan seguramente situaciones vividas por miles de mujeres, cada historia de vida siempre es única y no ofrece ni moldes ni recetas.
“Sin embargo, Rosa, Isabel, María Eugenia e Irene viven en una comunidad que la hace única. María Auxiliadora ofrece mucha inspiración para la construcción de alternativas que responden tanto a la violencia contra las mujeres en estos contextos como a las amenazas del cambio climático”, comentan las productoras del material Leny Olivera de Bolivia y Carey Averbook de los Estados Unidos.
La conclusión del director ejecutivo del Centro para la Democracia, Jim Shultz, en base a las experiencias vividas a través del proyecto: “Esperamos que estas imágenes e historias, así como los escritos de Leny y Carey, sean tanto educativos como inspiradores para aquellos que quieran entender que significa la crisis global del planeta para estas mujeres aquí en este rincón único de este planeta. Porque cuando hablamos de cómo el cambio climático nos afecta de diferentes maneras en el Sur global, en realidad estamos hablando en primer lugar de mujeres como ellas”.
Aspectos de género y la COP 21 de Lima
En las negociaciones climáticas, al igual que en las actuales discusiones sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el marco de las Naciones Unidas, el aspecto de género ya se ha ganado su lugar.
El Quinto Informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) indica que las desigualdades, la pobreza, la discriminación de género y la falta de instituciones aumentan la vulnerabilidad ante los peligros climáticos. En Latinoamérica, donde hay una gran cantidad de países vulnerables al cambio climático, es importante que existan políticas con injerencia en el tema de género.
En la última Conferencia Climática COP 20 de Lima, el tema de género era uno de los pocos aspectos donde se ha logrado ciertos avances durante las dos semanas de negociación. Varias iniciativas de mujeres ya están trabajando para garantizar la introducción de temas de género y de los derechos de las mujeres en el acuerdo de París a ser firmado a fines de año.
Una de estas iniciativas, los “diálogos ambientales” organizados por el Ministerio del Ambiente del Perú, ha reunido entidades gubernamentales y organismos civiles para hacer un llamado de acción para formular un Plan de Acción de Género y Cambio Climático (PAGCC) que incorpora el enfoque de género en los planes nacionales de cambio climático. Este plan será expuesto en la COP 21 de París.
2015
A pesar de su cercanía al Océano Pacífico, la mayor parte de las precipitaciones en Bolivia se originan en el Océano Atlántico, a una distancia de mucho miles de kilómetros.
Alan Forsberg, geógrafo que estudia y enseña cambio climático por 30 años, nos introduce al concepto de los “ríos voladores” para explicar este fenómeno – y advertir sobre los peligros que posan sobre ello el cambio climático y la deforestación.
Esquema del origen de la lluvia en Bolivia mediante los “ríos voladores”
[leer más]
Para hacer frente al cambio climático y reducir las emisiones de CO2, el uso de energías alternativas se abre cada vez más paso, y con esto el uso de baterías de ion de litio. El Salar de Uyuni alberga una de las mayores reservas de litio del mundo y desde el 2008 el gobierno boliviano promueve su extracción e industrialización.
En la reciente publicación (en español) “Desigualdades estructurales en el aprovechamiento de un recurso estratégico. La economía global del litio y el caso de Bolivia”, la investigadora alemana Juliana Ströbele-Gregor analiza los avances y obstáculos del programa estatal de litio en Bolivia en el contexto de las fuerzas del mercado global.
Salar de Uyuni
[leer más]2015
Hace tres semanas, el papa Francisco ha publicado la “Carta encíclica LAUDATO SI´ sobre el cuidado de la casa común”, un posicionamiento de la iglesia católica sobre la situación de la tierra frente a la destrucción del medio ambiente, el cambio climático y el actual modelo de desarrollo del mundo.
A dos días de la visita del “Papa más simpático de los últimos tiempos” a Bolivia y a menos de medio año de la Conferencia Climática COP 21 en París, presentamos a continuación las partes más relevantes en relación al cambio climático de esta encíclica.
[leer más]Durante la feria Expo Forest que se llevó a cabo del 17 al 20 de junio en la ciudad de Santa Cruz, fue presentado el libro “Sistemas agroforestales en la amazonía boliviana. Una valoración a sus múltiples funciones a partir de estudios de caso”.
La publicación, que es producto de los esfuerzos del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), presenta los resultados de una evaluación de los beneficios económicos, ambientales y sociales generados por los sistemas agroforestales en la Amazonía boliviana. En co-autoría con el investigador principal del estudio, Vincent Vos, presentamos aquí los aspectos más sobresalientes en relación al rol de los Sistemas Agroforestales en la mitigación del cambio climático.
Sistemas agroforestales en la Amazonía boliviana; fotos: CIPCA
[leer más]En mayo pasado se promulgó el Decreto Supremo 2366 que estipula la apertura de las áreas protegidas de Bolivia a las operaciones petroleras, justo meses antes de la Conferencia Climática COP 21 en París. Las áreas protegidas albergan y protegen no solamente poblaciones humanas y una gran biodiversidad, sino también tienen funciones primordiales en la mitigación y adaptación al cambio climático.
A continuación presentamos un resumen del artículo de Jorge Campanini, investigador del CEDIB en Cochabamba, explicando que significará el DS 2366 para las 22 áreas protegidas del país. También se adjunta la versión completa, que incluye las fuentes de información utilizadas y un mapa de la “reconfiguración petrolera” de Bolivia en relación a las áreas protegidas.
En el PN y ANMI Serranía de Aguaragüe; foto de CEDIB, año 2012
[leer más]En el reciente artículo científico “La contribución del escurrimiento glaciar hacia los recursos hídricos de la ciudad de La Paz, Bolivia (16°S)” (Contribution of glacier runoff to water resources of La Paz city, Bolivia (16°S)) se acierta que los glaciares de la Cordillera Real han estado aportando un 15% del agua disponible para La Paz y El Alto.
Con esto, la investigación presentada por Álvaro Soruco, del Instituto de Investigaciones Geológicas y del Medio Ambiente de la UMSA en La Paz y colegas confirma el dato que ya se estaba manejando hace un par de años y que aumenta hasta un 27% durante la época seca.
Represa de Milluni delante del Huayna Potosí, Cordillera Real
[leer más]2015
Por invitación del gobierno y con la participación de las asociaciones de productores y organizaciones sociales, el pasado 21 y 22 de abril se llevó a cabo una “Cumbre Agropecuaria” en la ciudad de Santa Cruz, principal centro de la agroindustria de Bolivia.
Entre los principales resultados de esta Cumbre Agropecuaria “Sembrando Bolivia” se encuentra el acuerdo sobre la ampliación de la frontera agrícola. No hubo acuerdo sobre el uso de transgénicos. Presentamos a continuación un texto de Teresa Flores Bedregal, master en política ambiental, sobre las implicancias de esta Cumbre Agropecuario bajo una perspectiva de cambio climático.
[leer más]2015
La Ruptura de Lagunas Glaciares (Glacial Lake Outburst Floods – GLOFs) en zonas de alta montaña es un fenómeno claramente ligado al calentamiento global, causa principal del retroceso glaciar. El único caso documentado de una inundación debido a la ruptura de una laguna glaciar en Bolivia hasta la fecha ha ocurrido en 2009 en Keara, pequeño pueblo en la Cordillera Apolobamba.
En 2014, la investigadora inglesa Kathryn Robertson estaba en la región para realizar un estudio de campo detallado de la laguna “PEL_ORCO_002” en la cabecera del valle de Pelechuco. Presentamos a continuación una versión abreviada y traducida de su informe de campo.
Mapa de ubicación de la laguna glaciar en el valle de Pelechuco (K. Robertson)
[leer más]2015
Reacción Climática ha lanzado la campaña “¡Este Carnaval No dañes la Capa de Ozono!”, alertando sobre la destrucción de la capa de ozono por el uso de espumas carnavaleras, que por su contenido de hidroclorofluorocarbonos además contribuyen al calentamiento global.
Con motivo de las fiestas carnavaleras de estos días, presentamos aquí una versión abreviada del texto “Debe ser prohibida la venta de espumas carnavaleras que contienen gases de flúor” de Amos Batto, investigador de Reacción Climática y TierrActiva. La versión extendida incluye además todas las referencias y fuentes usadas por el autor.
[leer más]Lastimoamente ya no es posible suscribirse