2021
La adaptación gana cada vez más espacio en el debate global sobre el cambio climático, en la medida que los impactos del aumento de temperatura sobre el clima, los ecosistemas y las sociedades se hacen más evidentes.
La reciente publicación “Adaptación al cambio climático en los Andes: Vacíos y prioridades para la gestión del conocimiento” del Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecoregión Andina se ubica en este contexto, proporcionando orientación para la investigación y la toma de decisión en la región.
Cordillera Real de Bolivia
[leer más]2016
La introducción de tecnologías nuevas y mejores en la actividad ladrillera en América Latina permitiría reducir hasta un 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
El “Manual de capacitación sector ladrillero en América Latina” elaborado por la Coalición de Calidad de Aire y Clima” (CCAC) no solamente enseña alternativas tecnológicas en la producción artesanal de ladrillos, sino explica su relacionamiento con el cambio climático.
La producción ladrillera, al igual que incendios, quemas agrícolas, fábricas industriales y la quema de combustibles fósiles, produce carbono negro por la combustión incompleta. Este carbono negro es considerado un Contaminante Climático de Vida Corta (CCVC) debido a su relativamente poca permanencia en la atmósfera de algunas semanas o meses.
El carbono negro influye en el calentamiento global, porque sus partículas oscuras, al absorber la luz, emiten calor e incrementan la temperatura de la atmósfera. Su tiempo de permanencia en la atmósfera varía desde unos pocos días hasta algunas semanas, pero durante ese tiempo su potencial de calentamiento puede ser entre 460 y 1.500 veces más potente que el dióxido de carbono.
Este contaminante también afecta la salud humana en la manera que genera problemas respiratorios, e incluso puede producir asma y cáncer de pulmón.
Emisiones contaminantes de la industria ladrillera
La combustión de carbón contribuye aproximadamente con 9% de las emisiones globales de carbono negro, principalmente por el uso de calderas pequeñas, hornos de cal y de ladrillo, y por la producción de coque para acerías. Si bien las emisiones contaminantes tienen efectos adversos en el ambiente, producción agrícola, etc. a continuación se menciona algunos efectos negativos en la salud humana que generan las emisiones producidas por la actividad ladrillera:
El material particulado (PM2,5) es un contaminante que se origina durante la combustión de biomasa y combustibles fósiles, para el cual el carbono negro actúa como vehículo de transporte. Las partículas contaminantes de menos de 2,5 micras están asociadas a diversos impactos en la salud humana a nivel respiratorio y cardiovascular, y son causa de millones de muertes prematuras al año, especialmente en los países en desarrollo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) cataloga la contaminación del aire entre los primeros diez factores de riesgo en países de ingreso alto-medio.
El dióxido de azufre(SO2) ha sido identificado como uncontaminante perjudicial parala salud y el bienestar de los seres humanos.
El dióxido de nitrógeno (NO2), según la OMS, es un gas tóxico que causa inflamación en las vías respiratorias.
Diferentes modelos de hornos mejorados
Producción ladrillera y políticas ambientales en América Latina
En América Latina predomina la actividad ladrillera artesanal, donde la mayor parte de los productores pertenecen al llamado sector de la micro y pequeña empresa. Estas se caracterizan por una nula o baja tecnificación en los procesos productivos.
De hecho, la mejora económica de la región estimula el crecimiento de la industria ladrillera; existen aproximadamente 45 mil productores ladrilleros en América Latina; la mayor parte de ellos, informales. Debido a su baja tecnificación, el sector presenta una pobre eficiencia energética; es decir, consume mucho combustible para producir poco, con buena parte de la producción hecha en hornos abiertos. Esto genera altas emisiones, especialmente durante la cocción de ladrillos y tejas.
Sin embargo, una parte del sector ladrillero no está totalmente reconocido por los Estados de la región; por consiguiente, se desenvuelve al margen de las políticas públicas en materia social, económica y ambiental. Se estima que el sector ladrillero artesanal produce más de 500.000 empleos y es responsable de 30 a 50% de la producción regional.
Los gobiernos de América Latina están desarrollando iniciativas para alcanzar el complimiento de acuerdos y compromisos suscritos en varios foros internacionales. Por esta razón, el sector ladrillero – formal y artesanal – ha cobrado cada vez mayor importancia en la agenda pública.
Si bien no existe una normativa específica para el sector ladrillero en su conjunto, el gobierno de Bolivia, desde el Viceministerio de la Micro y Pequeña Empresa, está realizando esfuerzos para incentivar modelos de producción más limpios y eficientes. Por su parte, el programa EELA promueve, a través de políticas y acciones concretas, planes de ordenamiento territorial sectorial con enfoque económico ambiental para solucionar los conflictos de usos de suelo. En los departamentos de Cochabamba y Oruro, los gobiernos locales han implementado iniciativas para el desarrollo del sector a través de incentivos a los productores y mejoras en las condiciones de trabajo.
En resumen...
Existen en la actualidad tecnologías muy adecuadas para reducir las emisiones de carbono negro. Estas deben ser implementadas con el apoyo de las instituciones y gobiernos comprometidos con el cambio, pues el beneficio para el sector ladrillero en su conjunto sería notable.
La Iniciativa Ladrillera de la Coalición Clima y Aire Limpio para Reducir Contaminantes de Vida Corta (CCAC) plantea actividades que buscan transformar este sector, tanto en América Latina como en Asia y África. Muchas medidas de mitigación de carbono negro representan para los Estados un gasto significativamente menor que los gastos actuales que surgen de atender problemas de salud de la población.
Las inundaciones extremadamente fuertes de comienzos del año 2014 son todavía muy presentes entre la población afectada en la región del Beni y la Amazonía boliviana.
En esta entrada al Klimablog, Vincent Vos de la regional norte de CIPCA resume la publicación “Lecciones y desafíos que dejaron las inundaciones de 2014 en la Amazonía boliviana”, uno de los pocos estudios sobre el impacto de las inundaciones. Las recomendaciones formuladas en base de la experiencia vivida constituyen un aporte valioso hacia la construcción de mayor resiliencia frente a los impactos del cambio climático.
[leer más]El “Atlas Socioambiental de las Tierras Bajas y Yungas de Bolivia", disponible en forma íntegra a través de la página web de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) es un verdadero tesoro para todos los que quieren conocer y comprender la Bolivia actual.
Se trata sin lugar a dudas de la recopilación más completa y confiable sobre la realidad socioambiental de las Tierras Bajas y de los Yungas, una contribución fundamental para los actuales debates sobre la Madre Tierra y el modelo de desarrollo.
[leer más]2015
Durante los meses de septiembre y octubre, buena parte del sudeste asiático se encontraba cubierto por un manto denso de humo tóxico, afectando a cientos de millones de personas en Indonesia, Malasia y Singapur. Son los incendios más fuertes desde los fuegos récord del año 1997/98, cuando se quemaron 6 millones de hectáreas, y que era el último El Niño fuerte registrado en la cuenca del Pacífico.
Este año, Indonesia ha visto más de 100.000 incendios en diferentes partes del país. Con las emisiones de dióxido de carbono resultantes de esta quema masiva de bosques y pantanos secos,el país se ha ganado el puesto de cuarto emisor de gases de efecto invernadero del mundo, un mal augurio para la próxima COP 21 en París que comenzará en tres semanas.
Humo de los incendios en Sumatra, Indonesia; fuente: NASA, 24/09/15
[leer más]2015
Por invitación del gobierno y con la participación de las asociaciones de productores y organizaciones sociales, el pasado 21 y 22 de abril se llevó a cabo una “Cumbre Agropecuaria” en la ciudad de Santa Cruz, principal centro de la agroindustria de Bolivia.
Entre los principales resultados de esta Cumbre Agropecuaria “Sembrando Bolivia” se encuentra el acuerdo sobre la ampliación de la frontera agrícola. No hubo acuerdo sobre el uso de transgénicos. Presentamos a continuación un texto de Teresa Flores Bedregal, master en política ambiental, sobre las implicancias de esta Cumbre Agropecuario bajo una perspectiva de cambio climático.
[leer más]El mes pasado, en la ciudad de Lima en el Perú, se realizó la primera conferencia regional andina “Enfrentando los impactos de la quema agrícola” de la Iniciativa Agrícola de la Coalición del Clima y Aire Limpio (CCAC).
La conferencia reunió expertos y representantes de instituciones públicas de toda la región para discutir formas como enfrentar la realidad de las quemas agrícolas, que no solamente contribuyen al cambio climático, sino también al retroceso glaciar a través de la deposición de carbono negro en las superficies blanca de nieve y hielo.
Contaminación atmosférica en el Altiplano y la Cordillera andina de Bolivia.
[leer más]En la entrada anterior se ha presentado la primera parte del nuevo libro de los investigadores socio-ecológicos Gerardo Honty y Eduardo Gudynas “Cambio climático y transiciones al buen vivir. Alternativas al desarrollo para un clima seguro”, en la cual los autores han resumido el panorama energético y de cambio climático regional y global.
Presentamos en esta entrada al Klimablog la segunda parte, “Alternativas al desarrollo y transiciones”, que contiene la propuesta concreta de los autores para la re-orientación de las políticas de “desarrollo” en América del Sur y Central y para un liderazgo climático latinoamericano.
Gerardo Honty (izq.) y Eduardo Gudynas (dcha.) en la Cumbre de los Pueblos en Lima, diciembre de 2014
[leer más]Para este fin de semana que une la primera con la segunda semana de la Conferencia Climática en Lima, se presenta una entrada al Klimablog diferente, un recorrido por el espacio abierto “Voces por el Clima” organizado por el Ministerio del Ambiente del país anfitrión para todo público.
Las Conferencias Climáticas anuales de las Naciones Unidas son eventos exclusivos, con un sistema de acceso muy restringido. Participan en primer lugar las delegaciones de negociación de los países, medios de comunicación y grupos de interés acreditados por el Secretariado de la Convención Climática. Para ofrecer una posibilidad de participación a una mayor cantidad de organizaciones y la población de Lima en general, los pabellones temáticos y la feria de stands de “Voces por el Clima” están abiertos durante las dos semanas de la COP 20.
[leer más]
“13 pilares de la Bolivia digna y soberana. Agenda Patriótica del Bicentenario 2025” es el título del plan estratégico de desarrollo del gobierno del MAS para la próxima década.
Existen pocas referencias directas al cambio climático, pero abundan puntos con implicancias fuertes sobre los aportes de Bolivia al calentamiento global. A continuación analizamos los planteamientos y metas de la “Agenda Patriótica 2025” bajo la perspectiva del cambio climático.
[leer más]
Lastimoamente ya no es posible suscribirse