2021
La adaptación gana cada vez más espacio en el debate global sobre el cambio climático, en la medida que los impactos del aumento de temperatura sobre el clima, los ecosistemas y las sociedades se hacen más evidentes.
La reciente publicación “Adaptación al cambio climático en los Andes: Vacíos y prioridades para la gestión del conocimiento” del Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecoregión Andina se ubica en este contexto, proporcionando orientación para la investigación y la toma de decisión en la región.
Cordillera Real de Bolivia
Adaptación al cambio climático en los Andes
“La adaptación al cambio climático (ACC) se ha convertido en un tema prioritario en la agenda científica y de gestión en torno a la relación entre el desarrollo sostenible y el cambio climático (CC) a nivel global y en los Andes”, constatan los autores de la más reciente publicación del Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecoregión Andina (CONDESAN). Esta falta de estudios y de conocimientos no es un tema meramente académico: “Sin embargo, esta es una temática muy amplia y no existe un análisis actualizado de las necesidades de conocimiento en torno a la adaptación al CC en los Andes, que permita la identificación de áreas prioritarias de trabajo para enfrentar los retos más urgentes impuestos por el cambio ambiental global”.
Para poder orientar los esfuerzos y las inversiones para la adaptación, es necesario conocer bien cuáles son los impactos del cambio climático, y cuáles serán en el futuro - en los ecosistemas, pero también en las sociedades humanas relacionadas o dependientes de estos. En las palabras de los propios investigadores, Luis Daniel Llambí y Alexandra Garcés, “el objetivo de este documento es identificar los principales vacíos de conocimiento sobre los diferentes aspectos vinculados a la adaptación al cambio climático en la región, incluyendo el análisis de los impactos del CC en los ecosistemas y sociedades andinas, así como la gestión del conocimiento para orientar estrategias de implementación de medidas de adaptación al CC”.
Para cumplir con el objetivo trazado, los autores han integrado los resultados de la revisión de la literatura y de las agendas de investigación disponibles sobre el tema a nivel global y de los Andes, por una parte, con “la experiencia acumulada por CONDESAN y otras instituciones de la región en torno a la ACC y la visión de actores clave en los Andes incluyendo tomadores de decisión, expertos en el tema y actores involucrados en la implementación de proyectos y soluciones de adaptación”.
El resultado es una excelente publicación de 62 páginas, con un sesgo regional en los Andes del norte, que se refleja en las entrevistas realizadas: Ecuador (15), Perú (9) y Colombia (7). Chile y Argentina cuentan con dos entrevistados por país, mientras que no aparece ningún entrevistado de Bolivia entre las 44 personas de la lista de encuestados. El documento ha sido elaborado en el marco del Programa Adaptación en las Alturas (A@A) y se encuentra disponible en formato pdf desde la página web de CONDESAN.
Reunión comunal en las montañas, Hampaturi, Bolivia
Conclusiones: vacíos y oportunidades para la gestión del conocimiento
Presentamos a continuación una versión abreviada de las conclusiones del estudio, donde se señala las “principales necesidades para responder a las brechas, priorizadas a la luz del análisis realizado y las respuestas de los expertos y tomadores de decisión consultados”:
- Existen vacíos importantes en el conocimiento básico sobre el clima, el cambio climático y sus impactos ecológicos y sociales en los Andes. Esto plantea la necesidad de seguir fortaleciendo los sistemas de monitoreo hidro-meteorológico en los Andes, así como las redes de monitoreo de largo plazo e investigación comparativa.
- Es necesario analizar cómo diferentes acciones o soluciones de adaptación generan cambios en la vulnerabilidad, resiliencia y capacidad adaptativa de los individuos, comunidades y socio-ecosistemas Andinos. La ausencia de herramientas consensuadas y la falta de experiencias que evalúen las políticas y estrategias de adaptación al CC han limitado los procesos de generación de síntesis y estudios comparativos sobre los impactos de estas estrategias y acciones de ACC. Esto plantea, la necesidad de proponer herramientas e indicadores (toolkits) para el monitoreo de proyectos o estrategias de ACC.
- Se requieren análisis comparativos de los enfoques, impactos y lecciones aprendidas de los proyectos y estrategias de adaptación. Es importante entender cómo los contextos institucionales y de gobernanza han influenciado el éxito o fracaso de las estrategias de adaptación adoptadas. A su vez, es importante evaluar las estrategias que se han implementado para la réplica y escalamiento de experiencias y la promoción de esquemas de sostenibilidad institucional y financiera (barreras y oportunidades).
- Es prioritario contar con análisis integrados y síntesis comparativas de los impactos del CC sobre el funcionamiento de los ecosistemas y los servicios ecosistémicos que prestan, los efectos de diferentes estrategias de uso del suelo y los beneficios de la restauración y el manejo de los ecosistemas en los Andes bajo escenarios de CC. Estos análisis son relevantes para identificar diferentes opciones de adaptación.
- Es necesario promover una visión más integral o multi-sectorial de las estrategias de adaptación. Una oportunidad interesante es la generación de estudios de síntesis o metaanálisis en los que se analicen conjuntamente los proyectos y estrategias vinculados a la gestión de los recursos hídricos, los sistemas productivos y la AbE en la región (incluyendo el análisis de sinergias y contradicciones). Para esto es importante partir de un enfoque transdiciplinario que analice los socioecosistemas considerando las dimensiones ambientales y ecológicas de las estrategias de adaptación, así como la oportunidades de inserción y los impactos potenciales en el contexto social, económico y cultural.
Lenguas de glaciar en retroceso, Nevado Illimani, Bolivia
- Se requiere promover procesos de sistematización y comparación de diferentes estrategias de ACC basadas en estrategias tradicionales de manejo y su integración con nuevas opciones tecnológicas, considerando especialmente los costos y beneficios de diferentes alternativas, y su valor para fortalecer las capacidades adaptativas de las poblaciones locales (especialmente aquellas más vulnerables) y el marco institucional.
- Es prioritario el desarrollo de análisis de vulnerabilidad que integren los componentes sociales, económicos, políticos, biofísicos e institucionales y la generación de indicadores para evaluar la capacidad adaptativa de las comunidades locales, los sistemas productivos andinos y la sociedad en general, con enfoques integrales que reflejen la complejidad de la adaptación y el contexto en el que se desarrollan.
- El trabajo en el análisis de los modelos más efectivos de gobernanza y los cambios estructurales necesarios en las instituciones gubernamentales y no gubernamentales para la adaptación sigue siendo un tema prioritario a pesar de los avances institucionales y normativos provenientes de la CMNUCC y su implementación a escala nacional en la región. Entender a la adaptación como eje transversal en todas las actividades de desarrollo y no como un problema ambiental se ve reflejado con la necesidad de articular las políticas de adaptación intersectorialmente, a diferentes escalas y entre diversos actores.
- No se han dedicado los esfuerzos suficientes en comunicar la información sobre los impactos del cambio climático sobre los socioecosistemas andinos, por lo que es prioritario contar con los mecanismos apropiados para poner la información disponible a disposición del público y sobretodo hacerla llegar de forma efectiva a tomadores de decisión. Así, sigue siendo una tarea pendiente el promover un diálogo más efectivo entre la ciencia y la política y que las estrategias de adaptación respondan de manera más clara a la evidencia científica sobre el impacto del cambio climático en los socio-ecosistemas y sus respuestas.
Con la "Cumbre Mundial de la Adaptación”, celebrada de forma virtual el 25 y 26 de enero del año en curso por invitación del gobierno de los Países Bajos, ha comenzado la cuenta regresiva hacia la próximo Conferencia Climática de las Naciones Unidas COP 26 a fines del año.
Más de 30 líderes y 50 ministros de diferentes países, acompañados de representantes de 50 organizaciones internacionales han estado presentes con mensajes de solidaridad, compromisos de financiamiento y anuncios de un sinfin de iniciativas de adaptación y resiliencia climática, dando una señal fuerte a un entorno enfocado todavía principalmente en la mitigación del cambio climático.
Toma de la conferencia virtual; la imagen de fondo muestra el sistema de alerta temprana en un pueblo de la costa de Mozambique; fuente: flickr CAS 2021
[leer más]El Ministerio para la Transición Ecológica de España ha puesto a disposición – tanto impreso, como en digital - una serie de tres “guías resumidas” sobre los últimos Informes Especiales (Special Reports) del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC).
En estos folletos ilustrados con fotos y gráficos del IPCC, se presenta de forma didáctica los contenidos principales de los informes sobre “Calentamiento Global de 1,5°C” (2018), “Cambio Climático y Uso de la Tierra” (2019) y “Cambio Climático y Océanos y Criosfera” (2019).
[leer más]Las Naciones Unidas han publicado recientemente el resumen de su nuevo informe especial “SR1.5” sobre la ciencia de un calentamiento global promedio de 1,5°C. Las conclusiones principales son muy contundentes: Hay una gran diferencia entre un aumento de 1,5°C y 2°C. Cada décimo de calentamiento adicional significa mayores daños para las personas y los ecosistemas de todo el mundo.
“Los próximos años son probablemente los más importantes de nuestra historia”, comentó Debra Roberts, co-presidenta del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC). Presentamos a continuación la traducción del artículo de Megan Darby y Sara Stefanini de Climate Home News, en el cual detallan las 37 cosas más importantes del “SR1.5”.
El grito de lucha de los pequeños países isleños en la COP 21 de París: “1,5 para sobrevivir”
[leer más]¿Cómo podemos entender la relación entre el discurso de la adaptación al cambio climático y los proyectos de desarrollo a gran escala emprendidos por el Estado boliviano?, es la pregunta guía para la investigación de Brett Buckingham, investigador estadounidense con un BA en geografía de la Universidad de California en Berkeley.
Buckingham pasó varios meses en el país para la investigación de su tesis de honor, que enfoca en la Amazonía boliviana y describe como la “adaptación” al cambio climático es parte de un discurso de desarrollo neoliberal en Bolivia. Presentamos a continuación la traducción de un resumen extenso preparado por el autor.
Casas nuevas en pilotes en el Beni
[leer más]Del 10 al 13 de mayo tuvo lugar la cuarta versión de la conferencia internacional sobre adaptación al cambio climático “Futuros de la adaptación 2016” (Adaptation Futures 2016) en la ciudad neerlandesa de Rotterdam.
Durante una semana los 1.700 participantes de todo el mundo presentaron experiencias prácticas y debatieron posibles soluciones. “La adaptación al cambio climático es un reto difícil pero una tarea manejable, si nos ponemos las pilas”, podría bien ser la frase que resume el espíritu dominante.
[leer más]Ya han pasado cinco años desde que el calentamiento global ha acabado con la vida del glaciar el Chacaltaya, alguna vez la pista de esquí con lift más alta del mundo, apoyado por la anterior ocurrencia del fenómeno de El Niño.
En la reciente publicación científica “Adaptación al cambio climático del sector de turismo en los Andes bolivianos” (Climate Change adaptation of the tourism sector in the Bolivian Andes) tres investigadores suizos han analizado las estrategias de adaptación del sector turístico de La Paz frente a la pérdida de una de sus principales atracciones.
Vista de la Cabaña Grande del Club Andino hacia la Cabaña Chica
[leer más]2016
Los pronósticos de los modelos climáticos para Bolivia son de un significativo aumento de temperatura de hasta 7 °C hacia finales de siglo. Entonces surge la pregunta, ¿qué está haciendo Bolivia para enfrentar los impactos de semejante aumento de temperatura?
Para dar respuesta a este interrogante, en el estudio “Navegando futuro. Dos experiencias de adaptación al cambio climático en Bolivia” he analizado políticas, programas y proyectos de adaptación al cambio climático en dos regiones de Bolivia: el Altiplano norte y el departamento del Beni.
[leer más]En la Conferencia Climática de Lima hace pocos días el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) presentó el “Informe sobre la brecha de adaptación” (Adaptation Gap Report).
Se trata del primer reporte de este tipo preparado por el PNUMA, que intenta hacer “una evaluación preliminar de las brechas en la adaptación mundial en los ámbitos económico, tecnológico y de conocimiento” en relación a los riesgos e impactos del cambio climático.
[leer más]Las áreas protegidas del mundo, en especial aquellas en el Sur Global, no solamente se encuentran bajo creciente presión por parte de los impactos directos del accionar del hombre, sino sufren cada vez más los impactos indirectos de las actividades humanas – en la forma del cambio climático.
Para poder enfrentar esta situación de doble amenaza, la ONG boliviana Agua Sustentable ha estado apoyando a las comunidades del Parque Nacional Sajama en la elaboración de su “Plan de Adaptación al Cambio Climático”, que a mediados de abril fue presentado a un público mayor en la ciudad de La Paz.
[leer más]
1 2
Lastimoamente ya no es posible suscribirse