La función de FILTROS tiene por objeto hacer más fácil encontrar los textos más relevantes sobre ciertos ámbitos geográficos o temáticas específicas.
Pueden ser activados o desactivados mediante un “clic” en las casillas correspondientes. El activado de varias casillas da por resultado el cruce o el resumen de las temáticas y regiones elegidas.
Mostrar Filtros : América del Sur (AMSUR) Cancelar
Por Timothy Killeen, 02 de Septiembre de 2019

La Amazonía está en llamas, una vez más, como cada año hacia el final de la época seca. Pero este año los números de incendios en Brasil y Bolivia han alcanzado nuevamente tristes récords, con más de 1 millón de hectáreas quemadas sólo en Bolivia.

Presentamos a continuación una contribución del científico ambiental y experto en la Amazonía Timothy J. Killeen, cuya primera versión fue publicada en LinkedIn. El autor tiene una larga trayectoria de investigaciones y publicaciones sobre la deforestación en la región amazónica, entre ellas el libro “Una Tormenta Perfecta en la Amazonia. Desarrollo y conservación en el contexto de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA)”.

Foto1.jpg

Aumento de los fuegos en la Amazonía en 2019; fuente: Earth Observatory/NASA 

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 01 de Abril de 2019

El 21 de marzo pasado se celebró el Día Internacional de los Bosques declarado por las Naciones Unidas con el propósito de generar conciencia sobre la importancia de todos los tipos de bosques – para la biodiversidad, la lucha contra el cambio climático, la producción de agua y el bienestar de sus habitantes.

Al mismo tiempo, datos del Monitoreo Global de Bosques (Global Forest Watch) muestran que la velocidad de la deforestación en bosques tropicales se ha duplicado desde 2008; en los últimos 11 años se ha perdido aproximadamente un millón de km² - una superficie igual a la extensión de Bolivia.

Foto1.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 08 de Mayo de 2017

Un nuevo artículo publicado en la revista Nature Communications muestra como el riesgo de la auto-amplificación de la pérdida del bosque amazónico aumenta de forma no-linear con la intensificación de la época seca.

“Nuestros resultados indican que sequías más frecuentes tienen el potencial de desestabilizar grandes partes del bosque amazónico”, concluyen los autores del estudio, que muestra como la disminución de las precipitaciones durante la época seca y la resultante pérdida de bosque actúan en un círculo vicioso en la Amazonía.

foto1.jpg

[leer más]
Por Alan Forsberg, 22 de Agosto de 2016

El fuerte evento “El Niño” de fines de 2015 y 2016 ha dejado el sur de la Amazonía en un estado mucho más seco que durante las dos últimas grandes sequías de 2005 y 2010.

En base a esta observación, un grupo de científicos de los Estados Unidos está proyectando que este año será un año con una gran cantidad de incendios en la parte sur de la región amazónica, que alberga la Amazonía boliviana. El siguiente texto escrito por el científico Alan Forsberg está también disponible en inglés.

Foto1220816.jpg

El humo de los múltiples incendios en la región de Mato Grosso de Brasil en una fotografía tomada por el astronauta de la Estación Espacial Internacional el 19 de agosto de 2014. Créditos: NASA.

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 04 de Julio de 2016

La fractura hidráulica o fracking es una técnica para la explotación de yacimientos no convencionales de gas o petróleo que se desarrolla cada vez con más fuerza en la región latinoamericana.

En el informe “Principio de precaución: Herramienta jurídica contra el fracking“, lanzado recientemente por la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), se argumenta la viabilidad de la aplicación del principio de precaución como una herramienta para la sociedad civil de frenar emprendimientos de fracking en América Latina.

Foto1040716.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 20 de Junio de 2016

La introducción de tecnologías nuevas y mejores en la actividad ladrillera en América Latina permitiría reducir hasta un 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

El “Manual de capacitación sector ladrillero en América Latina” elaborado por la Coalición de Calidad de Aire y Clima” (CCAC) no solamente enseña alternativas tecnológicas en la producción artesanal de ladrillos, sino explica su relacionamiento con el cambio climático.

Foto1.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 15 de Febrero de 2016
« Volver

América Latina es una de las regiones particularmente vulnerables al cambio climático, la agricultura a su vez es uno de los sectores más vulnerables y las mujeres constituyen un segmento de la población especialmente vulnerable. Pero, ¿cuál es la relación entre género, cambio climático y agricultura en nuestra región?

Para entender mejor esta relación y el accionar respectivo de las diferentes instituciones del sector, se desarrolló el estudio regional “Género, agricultura y cambio climático: estado y perspectivas desde la institucionalidad en Latinoamérica

Foto1.jpg

Los nexos entre género, agricultura y cambio climático

“El cambio climático (CC) es una de las mayores amenazas para el desarrollo debido a su alto potencial para descarrilar, e inclusive, revertir, los logros alcanzados en múltiples sectores” y Latinoamérica es una región particularmente vulnerable, se constata en la introducción del estudio regional “Género, agricultura y cambio climático: estado y perspectivas desde la institucionalidad en Latinoamérica”, desarrollado por el Proyecto EUROCLIMA-IICA en 18 países de la región.

La agricultura todavía constituye una actividad principal para una parte importante de la población de la región. “Según la CEPAL, las actividades agrícolas proveen el 16 % del empleo de la región y los ingresos generados por las exportaciones agrícolas representan el 23 % de las exportacionestotales de la región”.

Al mismo tiempo, “la literatura científica también indica que la agricultura es uno de los sectores que presenta mayor sensibilidad a los cambios en las condiciones climáticas como la temperatura y la pluviosidad”. No solamente la ciencia lo indica, sino también los campesinos y agricultores lo saben, se podría agregar.

Dentro de este panorama luego se señala la necesidad de diferenciar los impactos del cambio climático “de persona a persona, de acuerdo con factores sociales como el género, el acceso a recursos, y los roles y normas culturales”, hecho que es reconocido por muchas instituciones. Generalmente son las mujeres que tienen una menor capacidad adaptativa dado a un acceso más limitado a información, crédito, servicios y tecnologías.

El segundo capítulo está dedicado a la conceptualización del nexo entre género, agricultura y cambio climático. “Para asegurar que no se creen nuevas vulnerabilidades, que no se empeoren las inequidades existentes y que los beneficios de las intervenciones agrícolas beneficien de manera balanceada a las mujeres y a los hombres, es fundamental considerar el género en el diseño de acciones de adaptación y mitigación al CC”.

 Foto2.jpg

Mujer recogiendo plátano en el Beni durante las inundaciones de comienzos de 2014; foto: Luis Hernán Mamani Cáceres

Género y cambio climático en las políticas públicas

¿Cuál es entonces el estado de la incorporación de la perspectiva de género en los planes y programas de las instituciones públicas y privadas del desarrollo agropecuario en Latinoamérica? ¿Cuáles son las experiencias existentes de adaptación al cambio climático con enfoque de género en el sector?

“Este estudio regional sobre género, CC y agricultura, se hace con el propósito de tener mayor comprensión de los conocimientos,actitudes, prácticas y políticas de las organizaciones en los países de AL para conocer más sobre sus gestiones y estrategias, en lo que refiere a la inclusión de género en las estrategiasy acciones para el sector agropecuario que buscan hacerle frente al CC en AL”, se define en el propósito del estudio realizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) .“El objetivo es facilitar la integraciónde medidas de adaptación y mitigación del CC en las políticas y los planes públicos de desarrollo a niveles nacionales yregionales en América Latina (AL)”.

El Proyecto EUROCLIMA-IICA ha diseñado este estudio regional para recolectar experiencias y puntos de vista con respecto a la planificación,ejecución, seguimiento y evaluación de proyectos y programas de adaptación al CC en el sector agropecuario. Para obtener la información necesaria, se diseñó una encuesta sobre conocimientos, actitudes y prácticas, que se dirigió a profesionales en las áreas de género, CC y agricultura en la región de América Latina. El enfoque de las encuestas estaba dirigido a evaluar en qué medida las políticas de género habían bajado de sus niveles estratégicos al ámbito práctico.

En base a las 74 respuestas recibidas, se hizo el análisis y se formuló las conclusiones generales. El veredicto es bastante desalentador, después de décadas de políticas de género: “No obstante, y a pesar de la existencia de estas políticas públicas que pretenden impulsar la integración de la perspectiva de género de manera transversal, la inclusión de género no parece haber llegado a su punto de inflexión todavía”.

Otras de las conclusiones indican que la integración de las perspectivas de género en las áreas de CC y agricultura en la región “todavía se encuentra un una etapa primaria, y que todavía hay trabajo por hacer para integrar plenamente los temas de género a las estrategias, a los proyectos y programas, y a las políticas públicas e institucionales de CC y agricultura”.

Foto3.jpg

Mujer en el Altiplano llevando ovejas durante la época seca

 

Persiste el reto de la transversalización del enfoque género

Entre las áreas que se tienen que mejorar se menciona en primer lugar el requerimiento de datos desagregados por género, porque solo de esta forma se puede crear un panorama de información que ayuda a detectar y visibilizar a las personas y grupos de personas que necesitan de mayor apoyo. “Al contar con datos más completos que visibilizan la heterogeneidad de las poblaciones, es más fácil adecuar las estrategias, las políticas y los programas y proyectos a las necesidades particulares de las poblaciones más vulnerables al CC en la agricultura”.

El segundo aspecto que se señala son las actitudes personales de las personas responsables de la implementación de las políticas públicas e institucionales. “Aunque existen las políticas de género en muchos países e instituciones, estas no están reflejadas en otros instrumentos de política pública vinculadas al CC. Por ejemplo, muy pocas de las estrategias de adaptación al CC en el sector agropecuario a nivel nacional de la región, hacen mención del tema género”.

Pero también se detectan debilidades a nivel de las instituciones de apoyo agropecuario: “En cuanto a práctica institucional, es importante pasar de un cumplimiento en papel (mandatos escritos, políticas existentes) hacia un cumplimiento activo”.

En resumen, lo que todavía falta en América Latina, es una verdadera transversalización e integración del tema género “para poder lograr los cambios transformacionales requeridos para tener una agricultura latinoamericana competitiva, inclusiva y sostenible a largo plazo”.

A pesar de las limitaciones por el tamaño reducido de su muestra, el estudio es un buen punto de partida para reflexionar sobre las responsabilidades de las instituciones que intervienen en la adaptación al cambio climático en el campo de la agricultura, y de revisar sus estrategias de intervención en luz de la necesidad de una incorporación de la perspectiva de género de una manera más eficaz.

 

 

« Volver
Por Arturo Bellot, 01 de Junio de 2015

Apoyado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), a nivel de América Latina se está gestionando un “instrumento regional” para facilitar y garantizar el acceso a la información y participación en la toma de decisión en temas medioambientales para la sociedad civil.

Los 20 países latinoamericanos signatarios de la Declaración sobre la aplicación del “Principio 10” de la Declaración de Río de 1992 se han reunido en una primera ronda de negociación sobre derechos de acceso en asuntos ambientales. Publicamos a continuación un artículo de uno de los participantes de la sociedad civil boliviana, Arturo Bellot, representante de la Welthungerhilfe – Un mundo sin hambre.

Foto110615.jpg

Delegados de 20 países reunidos en el Comité de Negociación; foto: Arturo Bellot.

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 11 de Mayo de 2015

Volvemos sobre un tema recurrente en la discusión sobre los impactos del cambio climático, que en el futuro seguramente adquirirá mayor trascendencia en América Latina: la migración.

La hoja informativa “Identificando temas claves en migración, medio ambiente y cambio climático en América del Sur” de la Universidad de Neuchatel en Suiza y de la OIM (Organización Internacional para la Migración) ofrece un primer panorama regional sobre el tema.

Foto1110515.jpg

El Alto, ciudad de migrantes

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 26 de Enero de 2015

Gerardo Honty y Eduardo Gudynas del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES) aprovecharon la Cumbre de los Pueblos  paralela a la Conferencia Climática COP 20 en Lima en diciembre pasado para presentar su nuevo libro “Cambio climático y transiciones al buen vivir. Alternativas al desarrollo para un clima seguro”.

Presentamos en esta entrada al Klimablog la primera parte del libro, “El paradigma de desarrollo y la situación climática”, donde los autores resumen el panorama energético y de cambio climático. La segunda parte (“Alternativas al desarrollo y transiciones”), que contiene la propuesta concreta para la re-orientación de las políticas en América Latina, será presentada en la siguiente entrada al Klimablog.

Foto1260115.jpg

[leer más]


Artículos anteriores:
1 2 3 4 5
Suscribirme al blog

Lastimoamente ya no es posible suscribirse

Buscar
Buscar
Filtros
Ámbitos Temáticos
Ámbitos Geográficos
Agenda