La función de FILTROS tiene por objeto hacer más fácil encontrar los textos más relevantes sobre ciertos ámbitos geográficos o temáticas específicas.
Pueden ser activados o desactivados mediante un “clic” en las casillas correspondientes. El activado de varias casillas da por resultado el cruce o el resumen de las temáticas y regiones elegidas.
Mostrar Filtros : América del Sur (AMSUR) Cancelar
Por Timothy Killeen, 02 de Septiembre de 2019

La Amazonía está en llamas, una vez más, como cada año hacia el final de la época seca. Pero este año los números de incendios en Brasil y Bolivia han alcanzado nuevamente tristes récords, con más de 1 millón de hectáreas quemadas sólo en Bolivia.

Presentamos a continuación una contribución del científico ambiental y experto en la Amazonía Timothy J. Killeen, cuya primera versión fue publicada en LinkedIn. El autor tiene una larga trayectoria de investigaciones y publicaciones sobre la deforestación en la región amazónica, entre ellas el libro “Una Tormenta Perfecta en la Amazonia. Desarrollo y conservación en el contexto de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA)”.

Foto1.jpg

Aumento de los fuegos en la Amazonía en 2019; fuente: Earth Observatory/NASA 

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 01 de Abril de 2019

El 21 de marzo pasado se celebró el Día Internacional de los Bosques declarado por las Naciones Unidas con el propósito de generar conciencia sobre la importancia de todos los tipos de bosques – para la biodiversidad, la lucha contra el cambio climático, la producción de agua y el bienestar de sus habitantes.

Al mismo tiempo, datos del Monitoreo Global de Bosques (Global Forest Watch) muestran que la velocidad de la deforestación en bosques tropicales se ha duplicado desde 2008; en los últimos 11 años se ha perdido aproximadamente un millón de km² - una superficie igual a la extensión de Bolivia.

Foto1.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 08 de Mayo de 2017

Un nuevo artículo publicado en la revista Nature Communications muestra como el riesgo de la auto-amplificación de la pérdida del bosque amazónico aumenta de forma no-linear con la intensificación de la época seca.

“Nuestros resultados indican que sequías más frecuentes tienen el potencial de desestabilizar grandes partes del bosque amazónico”, concluyen los autores del estudio, que muestra como la disminución de las precipitaciones durante la época seca y la resultante pérdida de bosque actúan en un círculo vicioso en la Amazonía.

foto1.jpg

[leer más]
Por Alan Forsberg, 22 de Agosto de 2016

El fuerte evento “El Niño” de fines de 2015 y 2016 ha dejado el sur de la Amazonía en un estado mucho más seco que durante las dos últimas grandes sequías de 2005 y 2010.

En base a esta observación, un grupo de científicos de los Estados Unidos está proyectando que este año será un año con una gran cantidad de incendios en la parte sur de la región amazónica, que alberga la Amazonía boliviana. El siguiente texto escrito por el científico Alan Forsberg está también disponible en inglés.

Foto1220816.jpg

El humo de los múltiples incendios en la región de Mato Grosso de Brasil en una fotografía tomada por el astronauta de la Estación Espacial Internacional el 19 de agosto de 2014. Créditos: NASA.

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 04 de Julio de 2016

La fractura hidráulica o fracking es una técnica para la explotación de yacimientos no convencionales de gas o petróleo que se desarrolla cada vez con más fuerza en la región latinoamericana.

En el informe “Principio de precaución: Herramienta jurídica contra el fracking“, lanzado recientemente por la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), se argumenta la viabilidad de la aplicación del principio de precaución como una herramienta para la sociedad civil de frenar emprendimientos de fracking en América Latina.

Foto1040716.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 20 de Junio de 2016

La introducción de tecnologías nuevas y mejores en la actividad ladrillera en América Latina permitiría reducir hasta un 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

El “Manual de capacitación sector ladrillero en América Latina” elaborado por la Coalición de Calidad de Aire y Clima” (CCAC) no solamente enseña alternativas tecnológicas en la producción artesanal de ladrillos, sino explica su relacionamiento con el cambio climático.

Foto1.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 15 de Febrero de 2016

América Latina es una de las regiones particularmente vulnerables al cambio climático, la agricultura a su vez es uno de los sectores más vulnerables y las mujeres constituyen un segmento de la población especialmente vulnerable. Pero, ¿cuál es la relación entre género, cambio climático y agricultura en nuestra región?

Para entender mejor esta relación y el accionar respectivo de las diferentes instituciones del sector, se desarrolló el estudio regional “Género, agricultura y cambio climático: estado y perspectivas desde la institucionalidad en Latinoamérica

Foto1.jpg

[leer más]
Por Arturo Bellot, 01 de Junio de 2015

Apoyado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), a nivel de América Latina se está gestionando un “instrumento regional” para facilitar y garantizar el acceso a la información y participación en la toma de decisión en temas medioambientales para la sociedad civil.

Los 20 países latinoamericanos signatarios de la Declaración sobre la aplicación del “Principio 10” de la Declaración de Río de 1992 se han reunido en una primera ronda de negociación sobre derechos de acceso en asuntos ambientales. Publicamos a continuación un artículo de uno de los participantes de la sociedad civil boliviana, Arturo Bellot, representante de la Welthungerhilfe – Un mundo sin hambre.

Foto110615.jpg

Delegados de 20 países reunidos en el Comité de Negociación; foto: Arturo Bellot.

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 11 de Mayo de 2015
« Volver

Volvemos sobre un tema recurrente en la discusión sobre los impactos del cambio climático, que en el futuro seguramente adquirirá mayor trascendencia en América Latina: la migración.

La hoja informativa “Identificando temas claves en migración, medio ambiente y cambio climático en América del Sur” de la Universidad de Neuchatel en Suiza y de la OIM (Organización Internacional para la Migración) ofrece un primer panorama regional sobre el tema.

Foto1110515.jpg

El Alto, ciudad de migrantes

El documento “Identificando temas claves en migración, medio ambiente y cambio climático en América del Sur” es parte de la serie “Migración, Medio Ambiente y Cambio Climático” de la Universidad de Neuchatel de Suiza, publicado en conjunto con la Organización Internacional para la Migración (OIM) de las Naciones Unidas. Ofrecemos a continuación una versión resumida de esta hoja informativa (fact sheet):

“En los próximos años, la relación entre el medio ambiente, el cambio climático y la migración irá adquiriendo mayor trascendencia para América del Sur y exigirá mayor atención. A nivel internacional, se reconoce la migración como un tema relevante en el contexto de la cooperación sobre medio ambiente. Por ejemplo, la migración se tuvo en cuenta en los resultados de las negociaciones relativas a la Convención marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático celebradas en 2011, en el contexto del Marco de Adaptación de Cancún (párrafo 14.f)”, se subraya la importancia y actualidad del tema.

Identificando temas claves en migración, medio ambiente y cambio climático en América del Sur

“En Sudamérica muchas personas ya han padecido los efectos de desastres humanitarios agravados por el cambio climático, a saber: intensas lluvias, inundaciones, sequías, granizadas. Tal es el caso de las inundaciones en Colombia de 2010; el terremoto en Chile de 2010; las inundaciones en el Perú en 2012 asociadas con La Niña; y las inundaciones y deslizamientos de tierra en el Sur del Brasil a finales de 2013. Todos ellos propiciaron desplazamientos temporales. En los Andes, el deshielo de glaciares también pone en peligro los medios tradicionales de subsistencia y amenaza el suministro de agua en ciudades como Lima, La Paz y El Alto, y Quito.

Hasta la fecha, el cambio climático no ha dado lugar a migraciones significativas dentro de Sudamérica, y la probabilidad de desastres humanitarios masivos que propicien una ruptura económica y social es remota en comparación con otras regiones del mundo. No obstante, hay considerables diferencias dentro de Sudamérica en cuanto a la magnitud y origen de los desastres naturales repentinos y paulatinos, exacerbados por el cambio climático, la degradación medioambiental, la vulnerabilidad socio-económica, así como la capacidad de los países y poblaciones de adaptarse al cambio climático. Por tanto, es preciso reconocer la compleja relación entre el cambio climático y la migración, y también los efectos a largo plazo del cambio climático en la región a fin de poder actuar debidamente desde el punto de vista operacional, a escala local, nacional y regional”.

El cambio climático y la migración en Sudamérica

“En Latinoamérica sólo hay un reducido número de estudios empíricos sobre las repercusiones del cambio climático o de los desastres medioambientales en la migración. Los países andinos no han sido objeto de estudios, a pesar de ser los más vulnerables a los efectos del cambio climático.

Las tormentas tropicales, los huracanes y las inundaciones son ejemplos típicos de un fenómeno repentino y que puede dar lugar al desplazamiento de poblaciones en busca de albergue, cuidados o alimentos.

La escasez de agua para el consumo humano y para la irrigación se produce de manera más paulatina que las tormentas tropicales, los huracanes o las inundaciones. Por tanto, la movilidad resultante de la misma es más gradual y ocurre, mayormente, en las zonas rurales. Muchas regiones están expuestas a estos fenómenos, pero hasta la fecha, ello no parece afectar la movilidad.

Ciertos casos de migración han sido documentados en Brasil, Ecuador y Bolivia. Las reiteradas sequías (acentuadas durante los episodios de El Niño) han afectado gravemente los medios agrícolas de sustento y son factores que propician oleadas de migraciones hacia regiones con condiciones favorables dentro de los países respectivos. Una característica específica de las regiones montañosas en los Andes es la aceleración del deshiele de los glaciares que también puede tener serias consecuencias en el suministro de agua para la irrigación, el consumo y la energía hidroeléctrica”.

Foto2110515.jpg

Escena del Altiplano norte

Retos para la investigación sobre migración y cambio climático

“Los investigadores recién han empezado a estudiar de manera sistemática cómo el cambio climático incide en los movimiento de población. Las perspectivas más importantes se enuncian a continuación:

  • La migración es un fenómeno de causas múltiples en el cual factores medioambientales siempre están interrelacionados con factores sociales, económicos, demográficos y políticos.
  • La mayoría de los movimientos de población propiciados por factores climáticos son de corta duración y conciernen distancias cortas.
  • Paradójicamente, ingentes cantidades de personas que tratan de huir de cambios medioambientales adversos emigran hacia regiones particularmente vulnerables al cambio climático.
  • La migración no es fruto de la inadaptación. Es más bien un medio eficaz para que las personas puedan diversificar sus ingresos y reforzar la resiliencia cuando el cambio medioambiental amenaza sus medios de sustento.
  • Las poblaciones que corren mayores riesgos son las más pobres y las que tienen mayores dificultades para migrar ya que son menos móviles, y justamente son las que probablemente queden “atrapadas” y no puedan alejarse de las zonas consideradas peligrosas”.

Entre los principales “retos en materia de investigación” se presentan varias preguntas guía:

1. ¿En qué cantidades? A pesar de que algunos autores predicen la migración propiciada por el medio ambiente, no se dispone de datos fidedignos que confieren un panorama global de esta situación. Existen estimaciones sobre las catástrofes, pero poco se sabe sobre la degradación gradual o paulatina como las sequías o la desertificación.

2. ¿Cuál sería el efecto de un calentamiento global de +4 °C? Hasta la fecha, la mayoría de las hipótesis se basan en previsiones para un calentamiento global de +2 °C.

3. ¿Cuáles serían las repercusiones de la migración en las regiones de origen y en las de destino? La mayoría de los estudios se centran en las causas de la migración”.

Cuestiones clave en materia de políticas públicas

“Para los formuladores de políticas nacionales e internacionales, la mitigación de los fenómenos climáticos y la reducción de las emisiones de CO2 deberán seguir siendo prioritarias. Ahora bien, los mecanismos para financiar la adaptación al cambio climático también han de tener en cuenta la migración como un medio para consolidar la resiliencia y garantizar la adaptación.

  • Centrarse en los lugares de destino (es decir, en las ciudades). En Sudamérica, la migración desde las zonas rurales hacia las zonas urbanas es una importante tendencia puesto que es la región que registra el mayor grado de urbanización, con más del 85% de la población residente en las ciudades. Las zonas urbanas pueden ser sumamente vulnerables a la degradación del medio ambiente, por lo cual, los migrantes quizás tengan que desplazarse a zonas vulnerables, por ejemplo, asentamientos informales.
  • La migración como estrategia de adaptación. No se trata de evitar la migración a cualquier precio, sino más bien de facilitar la migración de una manera eficaz para que reduzca la vulnerabilidad de las poblaciones más expuestas.
  • Relocalización y reasentamiento. Si bien la atención ha girado principalmente en torno a la migración y el desplazamiento, la relocalización o reasentamiento son quizás las únicas alternativas en caso de desastres repentinos, cuya gravedad e intensidad se acrecientan a raíz del cambio climático, o de los efectos paulatinos del mismo que amenazan los medios de sustento”.

 

 

Archivos adjuntos:
Módulo 3_ Serie Migración, Medio ambiente y Cambio Climático_ Baja resol....pdf
« Volver
Por Dirk Hoffmann, 26 de Enero de 2015

Gerardo Honty y Eduardo Gudynas del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES) aprovecharon la Cumbre de los Pueblos  paralela a la Conferencia Climática COP 20 en Lima en diciembre pasado para presentar su nuevo libro “Cambio climático y transiciones al buen vivir. Alternativas al desarrollo para un clima seguro”.

Presentamos en esta entrada al Klimablog la primera parte del libro, “El paradigma de desarrollo y la situación climática”, donde los autores resumen el panorama energético y de cambio climático. La segunda parte (“Alternativas al desarrollo y transiciones”), que contiene la propuesta concreta para la re-orientación de las políticas en América Latina, será presentada en la siguiente entrada al Klimablog.

Foto1260115.jpg

[leer más]


Artículos anteriores:
1 2 3 4 5
Suscribirme al blog

Lastimoamente ya no es posible suscribirse

Buscar
Buscar
Filtros
Ámbitos Temáticos
Ámbitos Geográficos
Agenda