La función de FILTROS tiene por objeto hacer más fácil encontrar los textos más relevantes sobre ciertos ámbitos geográficos o temáticas específicas.
Pueden ser activados o desactivados mediante un “clic” en las casillas correspondientes. El activado de varias casillas da por resultado el cruce o el resumen de las temáticas y regiones elegidas.
Mostrar Filtros : América del Sur (AMSUR) Cancelar
Por Timothy Killeen, 02 de Septiembre de 2019

La Amazonía está en llamas, una vez más, como cada año hacia el final de la época seca. Pero este año los números de incendios en Brasil y Bolivia han alcanzado nuevamente tristes récords, con más de 1 millón de hectáreas quemadas sólo en Bolivia.

Presentamos a continuación una contribución del científico ambiental y experto en la Amazonía Timothy J. Killeen, cuya primera versión fue publicada en LinkedIn. El autor tiene una larga trayectoria de investigaciones y publicaciones sobre la deforestación en la región amazónica, entre ellas el libro “Una Tormenta Perfecta en la Amazonia. Desarrollo y conservación en el contexto de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA)”.

Foto1.jpg

Aumento de los fuegos en la Amazonía en 2019; fuente: Earth Observatory/NASA 

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 01 de Abril de 2019

El 21 de marzo pasado se celebró el Día Internacional de los Bosques declarado por las Naciones Unidas con el propósito de generar conciencia sobre la importancia de todos los tipos de bosques – para la biodiversidad, la lucha contra el cambio climático, la producción de agua y el bienestar de sus habitantes.

Al mismo tiempo, datos del Monitoreo Global de Bosques (Global Forest Watch) muestran que la velocidad de la deforestación en bosques tropicales se ha duplicado desde 2008; en los últimos 11 años se ha perdido aproximadamente un millón de km² - una superficie igual a la extensión de Bolivia.

Foto1.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 08 de Mayo de 2017

Un nuevo artículo publicado en la revista Nature Communications muestra como el riesgo de la auto-amplificación de la pérdida del bosque amazónico aumenta de forma no-linear con la intensificación de la época seca.

“Nuestros resultados indican que sequías más frecuentes tienen el potencial de desestabilizar grandes partes del bosque amazónico”, concluyen los autores del estudio, que muestra como la disminución de las precipitaciones durante la época seca y la resultante pérdida de bosque actúan en un círculo vicioso en la Amazonía.

foto1.jpg

[leer más]
Por Alan Forsberg, 22 de Agosto de 2016

El fuerte evento “El Niño” de fines de 2015 y 2016 ha dejado el sur de la Amazonía en un estado mucho más seco que durante las dos últimas grandes sequías de 2005 y 2010.

En base a esta observación, un grupo de científicos de los Estados Unidos está proyectando que este año será un año con una gran cantidad de incendios en la parte sur de la región amazónica, que alberga la Amazonía boliviana. El siguiente texto escrito por el científico Alan Forsberg está también disponible en inglés.

Foto1220816.jpg

El humo de los múltiples incendios en la región de Mato Grosso de Brasil en una fotografía tomada por el astronauta de la Estación Espacial Internacional el 19 de agosto de 2014. Créditos: NASA.

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 04 de Julio de 2016
« Volver

La fractura hidráulica o fracking es una técnica para la explotación de yacimientos no convencionales de gas o petróleo que se desarrolla cada vez con más fuerza en la región latinoamericana.

En el informe “Principio de precaución: Herramienta jurídica contra el fracking“, lanzado recientemente por la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), se argumenta la viabilidad de la aplicación del principio de precaución como una herramienta para la sociedad civil de frenar emprendimientos de fracking en América Latina.

Foto1040716.jpg

 

“Si queremos enfriar el planeta, el fracking debe ser prohibido”

El informe “Principio de precaución: Herramienta jurídica contra el fracking“ es parte documento técnico, parte jurídico y político. Fue publicado por la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) (LINK-10) una organización internacional no gubernamental de derecho ambiental “que trabaja atravesando fronteras para defender a los ecosistemas amenazados y a las comunidades que dependen de ellos”, con el apoyo de la Fundación Heinrich Böll del Partido Verde de Alemania.

De entrada, se constata que “a pesar de los riesgos e incertidumbres, gobiernos de países de América Latina han empezado a promover el fracking en sus territorios. Lo han hecho sin contar con estudios suficientes que demuestren su viabilidad técnica, económica, ambiental y social.

Ninguno de los países donde se aplica esta técnica, o donde se tiene previsto hacerlo, posee un conocimiento integral de sus riesgos y posibles daños. Tampoco posee información ni experiencia sobre las medidas para prevenir o mitigar sus impactos. El riesgo de daños graves es aún mayor si se toma en cuenta que en América Latina los gobiernos tienen muy poca capacidad de monitoreo y control de actividades que pueden generar impactos sociales o ambientales, lo que contrasta con la naturaleza compleja y riesgosa de la fractura hidraúlica.”

Para hacer frente a la expansión del fracking en América Latina, organizaciones de varios países se habían organizado en la Alianza Latinoamericana Frente al Fracking (ALFF). Para la última conferencia climática, la COP 21 en París a fines del año pasado, la ALFF había preparado un pronunciamiento sobre los peligros y las implicancias climáticas de la fractura hidráulica. En este llamado a la conferencia climática y los gobiernos de la región de manera más concreta, se alerta también sobre los impactos sociales: “En el continente, el fracking ha avanzado sobre comunidades indígenas, campesinas, barrios urbanos e incluso Áreas Naturales Protegidas. Esto ha ocasionado el desplazamiento de personas, así como de actividades productivas como la ganadería y agricultura, cuya convivencia con esta técnica es imposible.”

La conclusión del informe es muy clara: “Promover el fracking para la extraccioÌn de hidrocarburos no convencionales es una mala decisioÌn climaÌtica, política, social y ambiental. Profundiza la dependencia en los combustibles fósiles y malgasta los esfuerzos y recursos que deberiÌan dirigirse al desarrollo de las energías renovables.”

El fracking está avanzando a ciegas en América Latina

A nivel regional, las iniciativas de fracking muestran diferentes grados de avance, según detalla el informe: “Argentina es el país con mayores niveles de exploración y explotación de gas de esquisto de la región, con más de 500 pozos reportados hasta 2014. Hasta ese mismo año, se reportaron 20 pozos en México. En Chile se reportó un pozo hasta 2013. En Colombia, existen seis bloques en los que se está realizando exploración de hidrocarburos no convencionales. En Brasil, se han firmado contratos que permiten la exploración y explotación de hidrocarburos no convencionales vía fracking; y en Bolivia, se ha comenzado con la prospección y estudios de muestras de yacimientos de esquisto”

Bolivia

En el taller internacional “Daños y riesgos del fracking: herramientas para prevenirlos y detenerlos” organizado por AIDA y la universidad pública de La Paz UMSA en marzo de este año, las organizaciones de la Alianza Latinoamericana Frente al Fracking conjuntamente demandaron que los gobiernos de la región asuman una política activa para detener esta técnica y destinen esfuerzos y recursos a la transición hacia una matriz energética renovable y sostenible.”

Foto2040716.jpg

 

Frente a la incertidumbre y el riesgo se debe aplicar el principio precautorio

Las conclusiones del Informe resaltan, entre otras, los siguientes elementos:

- Existe evidencia científica de los graves impactos ocasionados por el fracking de hidrocarburos no convencionales en diferentes elementos del ambiente, en la salud de las personas y en los medios de vida de las comunidades. El fracking puede conllevar una grave contaminación de aguas superficiales y subterráneas, la contaminación del suelo y el riesgo de inducción de temblores.

- La explotación de hidrocarburos no convencionales incrementa las emisiones de gases de efecto invernadero, situación agravada todavía por las emisiones fugitivas de metano. En consecuencia, los hidrocarburos no convencionales extraídos a través del fracking no deben ser considerados como una fuente energética de transición.

- Actualmente, el conocimiento científico a nivel global es insuficiente para entender de modo integral y con un horizonte de largo plazo el alcance y magnitud de los riesgos e impactos del fracking. Dados estos vacíos de información, las medidas de prevención empleadas por la industria hidrocarburífera no son eficaces para impedir o mitigar sus impactos. La fractura hidraúlica es una técnica experimental, en consecuencia, la industria no puede ni debe experimentar con la vida y la salud de las personas ni con la integridad del medio ambiente.

- Países de América Latina donde ya se están realizando actividades de fracking (México, Colombia, Argentina y Chile), y en los que existen contratos o interés para desarrollar ese tipo de operaciones (como Brasil y Bolivia) poseen información insuficiente sobre las características y el estado de conservación de sus sistemas de agua superficial y subterránea, la estructura y composición de sus subsuelos y la sismicidad de sus territorios, entre otros aspectos. Ello, sumado al insuficiente conocimiento de la magnitud y alcances de los riesgos e impactos del fracking, genera un escenario de gran incertidumbre y el peligro de daños profundos para las comunidades y el ambiente. Por lo que los Estados de la región deben actuar con extrema precaución y proteger los derechos de las presentes y futuras generaciones.

- Ante la incertidumbre científica y el riesgo de los daños graves e irreversibles que el fracking de hidrocarburos no convencionales puede ocasionar en la salud humana y el ambiente, debe aplicarse el principio de precaución. Este puede significar tomar medidas como la prohibición o la moratoria de la fractura hidráulica, la generación de información objetiva, así como amplios procesos de participación social.

Foto3040716.jpg

 

Anuncio:

Seminario virtual sobre el avance del fracking en América Latina

“El avance del fracking en América Latina: Herramientas para prevenirlo y detenerlo” es el título de un seminario virtual que se realizará el viernes 8 de julio de 2016.

El seminario está siendo organizado por AIDA y varias organizaciones socias, y tiene por objetivo dotar a la sociedad civil y a los tomadores de decisión herramientas legales para prevenir o detener al fracking.

 

Mayor información: Ariel Pérez Castellón aperez@aida-americas.org

 

 

 

Archivos adjuntos:
Seminario Virtual.pdf
« Volver
Por Dirk Hoffmann, 20 de Junio de 2016

La introducción de tecnologías nuevas y mejores en la actividad ladrillera en América Latina permitiría reducir hasta un 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

El “Manual de capacitación sector ladrillero en América Latina” elaborado por la Coalición de Calidad de Aire y Clima” (CCAC) no solamente enseña alternativas tecnológicas en la producción artesanal de ladrillos, sino explica su relacionamiento con el cambio climático.

Foto1.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 15 de Febrero de 2016

América Latina es una de las regiones particularmente vulnerables al cambio climático, la agricultura a su vez es uno de los sectores más vulnerables y las mujeres constituyen un segmento de la población especialmente vulnerable. Pero, ¿cuál es la relación entre género, cambio climático y agricultura en nuestra región?

Para entender mejor esta relación y el accionar respectivo de las diferentes instituciones del sector, se desarrolló el estudio regional “Género, agricultura y cambio climático: estado y perspectivas desde la institucionalidad en Latinoamérica

Foto1.jpg

[leer más]
Por Arturo Bellot, 01 de Junio de 2015

Apoyado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), a nivel de América Latina se está gestionando un “instrumento regional” para facilitar y garantizar el acceso a la información y participación en la toma de decisión en temas medioambientales para la sociedad civil.

Los 20 países latinoamericanos signatarios de la Declaración sobre la aplicación del “Principio 10” de la Declaración de Río de 1992 se han reunido en una primera ronda de negociación sobre derechos de acceso en asuntos ambientales. Publicamos a continuación un artículo de uno de los participantes de la sociedad civil boliviana, Arturo Bellot, representante de la Welthungerhilfe – Un mundo sin hambre.

Foto110615.jpg

Delegados de 20 países reunidos en el Comité de Negociación; foto: Arturo Bellot.

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 11 de Mayo de 2015

Volvemos sobre un tema recurrente en la discusión sobre los impactos del cambio climático, que en el futuro seguramente adquirirá mayor trascendencia en América Latina: la migración.

La hoja informativa “Identificando temas claves en migración, medio ambiente y cambio climático en América del Sur” de la Universidad de Neuchatel en Suiza y de la OIM (Organización Internacional para la Migración) ofrece un primer panorama regional sobre el tema.

Foto1110515.jpg

El Alto, ciudad de migrantes

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 26 de Enero de 2015

Gerardo Honty y Eduardo Gudynas del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES) aprovecharon la Cumbre de los Pueblos  paralela a la Conferencia Climática COP 20 en Lima en diciembre pasado para presentar su nuevo libro “Cambio climático y transiciones al buen vivir. Alternativas al desarrollo para un clima seguro”.

Presentamos en esta entrada al Klimablog la primera parte del libro, “El paradigma de desarrollo y la situación climática”, donde los autores resumen el panorama energético y de cambio climático. La segunda parte (“Alternativas al desarrollo y transiciones”), que contiene la propuesta concreta para la re-orientación de las políticas en América Latina, será presentada en la siguiente entrada al Klimablog.

Foto1260115.jpg

[leer más]


Artículos anteriores:
1 2 3 4 5
Suscribirme al blog

Lastimoamente ya no es posible suscribirse

Buscar
Buscar
Filtros
Ámbitos Temáticos
Ámbitos Geográficos
Agenda