La función de FILTROS tiene por objeto hacer más fácil encontrar los textos más relevantes sobre ciertos ámbitos geográficos o temáticas específicas.
Pueden ser activados o desactivados mediante un “clic” en las casillas correspondientes. El activado de varias casillas da por resultado el cruce o el resumen de las temáticas y regiones elegidas.
Mostrar Filtros : América del Sur (AMSUR) Cancelar
Por Timothy Killeen, 02 de Septiembre de 2019

La Amazonía está en llamas, una vez más, como cada año hacia el final de la época seca. Pero este año los números de incendios en Brasil y Bolivia han alcanzado nuevamente tristes récords, con más de 1 millón de hectáreas quemadas sólo en Bolivia.

Presentamos a continuación una contribución del científico ambiental y experto en la Amazonía Timothy J. Killeen, cuya primera versión fue publicada en LinkedIn. El autor tiene una larga trayectoria de investigaciones y publicaciones sobre la deforestación en la región amazónica, entre ellas el libro “Una Tormenta Perfecta en la Amazonia. Desarrollo y conservación en el contexto de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA)”.

Foto1.jpg

Aumento de los fuegos en la Amazonía en 2019; fuente: Earth Observatory/NASA 

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 01 de Abril de 2019
« Volver

El 21 de marzo pasado se celebró el Día Internacional de los Bosques declarado por las Naciones Unidas con el propósito de generar conciencia sobre la importancia de todos los tipos de bosques – para la biodiversidad, la lucha contra el cambio climático, la producción de agua y el bienestar de sus habitantes.

Al mismo tiempo, datos del Monitoreo Global de Bosques (Global Forest Watch) muestran que la velocidad de la deforestación en bosques tropicales se ha duplicado desde 2008; en los últimos 11 años se ha perdido aproximadamente un millón de km² - una superficie igual a la extensión de Bolivia.

Foto1.jpg

21 de marzo - “Día Internacional de los Bosques”

En 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de marzo como Día Internacional de los Bosques. Según se explica en la página web de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), mediante la “celebración se rinde homenaje a la importancia de todos los tipos de bosques y se intenta generar conciencia al respecto. Cada vez que se celebra el Día Internacional de los Bosques, se alienta a los países a adoptar iniciativas en el plano local, nacional e internacional para la organización de actividades relacionadas con los bosques y los árboles, como, por ejemplo, campañas de plantación de árboles”.

Sin embargo, la destrucción de los bosques llega a niveles cada vez más altos. Según información brindada por el Instituto Mundial para los Recursos (World Resources Institute – WRI), preparado por El Monitoreo Global de Bosques (World Forest Watch), durante la última década se perdió una superficie de bosques de aproximadamente 1 millón de kilómetros cuadrados a nivel mundial, que es igual a la superficie de Bolivia. “La deforestación en bosques tropicales se ha duplicado desde 2008”. Otras iniciativas de monitoreo, como la Red Global de Informes Forestales (Global Forest Reporting Network) manejan cifras que corroboran estos datos: Según información presentada en el Foro de Oslo sobre Bosques Tropicales (Oslo Tropical Forest Forum) en junio del año pasado, solo los países tropicales perdieron 158.000 km² de bosque.

Esta situación es sumamente preocupante desde varias perspectivas. Por un lado, la pérdida de amplias zonas de bosque siempre conlleva la pérdida de biodiversidad, de ecosistemas saludables y de los espacios de vida de poblaciones humanas, muchas de ellas indígenas. Pero también se destruye la capacidad de proveer funciones ecológicas, como la generación de agua y el almacenamiento de carbono. “La deforestación es la segunda causa del cambio climático después de los combustibles fósiles. Basta pensar en los 2.000 millones de toneladas de dióxido de carbono que absorben los árboles al año, convirtiendo a los bosques en grandes depósitos”, explica el coordinador de Paisaje y Reforestación de la FAO, Douglas McGuire.

Foto2.jpg

Pasto para ganado dónde antes había bosque amazónico

La Amazonía, víctima de Trump, Bolsonaro y Jinping

La principal causa de la deforestación es el cambio de uso de suelo con fines agrícolas y ganaderos. Esto ya era así hace 10 o 20 años, sin embargo, hay un cambio sustancial hoy día: “La deforestación es impulsada por el mercado, no por la pobreza”, explica Sergio Baffoni, coordinador de la Red de Papel Ambiental (Environmental Paper Network). “Los principales impulsores de la deforestación en todo el mundo ya no son los agricultores de subsistencia que tratan de poner alimentos en sus mesas, sino las corporaciones más grandes del mundo, convirtiendo grandes extensiones de tierra para la agricultura industrial”.

El país que ocupa el primer lugar en las estadísticas de la destrucción de sus bosques de los países tropicales, el Brasil, alberga la mayor parte del bosque amazónico en su territorio. El año 2017 se perdieron 4,5 millones de hectáreas de bosque en el país, que equivale a 45.000 km². Ya con la expectativa de la victoria electoral de Jair Bolsonaro, la tasa de deforestación ha aumentado considerablemente, por lo que se espera una cifra todavía mayor para el año 2018. En enero de este año, el primer mes de su gestión gubernamental, la tasa de deforestación estaba en un 54% más alto que en el correspondiente mes del año anterior.

Pero el peligro para la Amazonía no viene solamente de Bolsonaro, declarado enemigo de ambientalistas y territorios indígenas, sino de otras partes del mundo globalizado. En un comentario publicado a fines de marzo en la prestigiosa revista científica “Nature”, un grupo de científicos alerta sobre los peligros para la Amazonía que resultan de la guerra comercial entre los Estados Unidos y la China. El aumento del consumo de carne en China de las últimas décadas ha llevado a un aumento en las importaciones de soya, principal alimento para chanchos, vacas y pollos en la agricultura industrial. Con la implementación de “tarifas de castigo” la importación de soya de los Estados Unidos se ha reducido en un 50% en el año 2018. Paralelamente, las importaciones desde Brasil han aumentado significativamente, y ahora un 75% de la soya para la China viene de este país.

Richard Fuchs y sus colegas temen lo peor para el futuro: “Estimamos que el área dedicada a la producción de soya en Brasil podría aumentar en hasta 39%, es decir 13 millones de hectáreas” en base al aumento de la nueva demanda china. “Es muy probable que el apetito enorme de la China para alimentos para ganado y bioenergía continuará creciendo”, escriben los investigadores. Un detalle interesante es el hecho de que la producción de soya en muchos casos no se realiza directamente en zonas recientemente deforestadas. La soya es plantada en los pastizales. Para sustituir estas áreas para la ganadería, se procede a cortar más árboles. “Esta deforestación masiva adicional de la Amazonía tendrá impactos profundos en los esfuerzos globales de mitigar el cambio climático y proteger la biodiversidad”, alertan Fuchs y colegas en su comentario para “Nature”.

Foto3.jpg

El bosque es vital para la producción del agua.

Bolivia, otro campeón de la deforestación

La situación de la deforestación no es nada alentador en el panorama nacional. Según diferentes fuentes, se pierden entre 219.000 y 417.000 hectáreas de bosques en Bolivia. “La deforestación anual se ha incrementado en Bolivia en un promedio de aproximadamente 150.000 hectáreas por año durante los años 90, a casi 350.000 hectáreas por año durante los años 2016-2017”, según datos proporcionados por el Instituto INESAD. “2016 fue el año con el más alto nivel de deforestación en la historia de Bolivia, con más de 417.000 hectáreas deforestadas, pero la cifra cayó a 263.000 hectáreas en 2017. Sin embargo, en períodos más largos se pueden observar mejor las tendencias, y en el caso de Bolivia muestran un incremento de la deforestación anual”. Datos oficiales de un informe de 2016 de la ex-ministra de Medio Ambiente y Agua, Alexandra Moreira proporcionan el dato de “un promedio de 219.000 hectáreas al año” que el país pierde “en la actualidad”. Para el mismo año, un informe del CEDIB había calculado la pérdida anual de bosque en 350.000 hectáreas.

Aunque las cifras son solo una fracción de los datos de la deforestación en el Brasil, país de más de 200 millones de habitantes, llevan a Bolivia, con una población mucho menor, a un lugar en la punta de los cálculos per cápita. “De los países que tienen bosque, Bolivia es uno de los que más deforestan. En deforestación per cápita estamos entro los 10 primeros países que deforesta en el mundo. Y la principal causa de la deforestación es la ganadería”, según el experto en temas de medioambiente, Pablo Solón. La otra gran causa es la soya, al igual que en el Brasil.

Frente a este panorama de la destrucción de sus propias bases de vida, parecen insignificantes los esfuerzos de reforestación y reforestación del respectivo Plan Nacional del gobierno boliviano. Según la ambientalista Marielle Cauthin, “la reforestación con plantines en los últimos 3 años no ha alcanzado ni siquiera 50.000 hectáreas, y varios de esos plantines seguramente ya han muerto”.

En su detallado análisis de la Contribución (Prevista) Nacionalmente Determinada que Bolivia había presentado en las vísperas de la conferencia climática de las Naciones Unidas en París en 2015, la Fundación Solón demuestra como las actuales políticas del gobierno nacional van a incrementar más la deforestación. Entre las medidas que se cita están “la ampliación del área de desmonte de 5 a 20 ha. para propiedades pequeñas y comunitarias establecido en la Ley 741 del año 2015, la Agenda Patriótica 2025 que fija como meta triplicar la población de ganado que es hoy el principal factor de deforestación, los planes de exportación de carne a China, Rusia y Vietnam, y el plan de duplicar las 150.000 ha. de plantaciones de caña de azúcar para satisfacer la demanda de Etanol”.

La Contribución Nacionalmente Determinada (CND) de Bolivia también menciona la reforestación y pone como meta reforestar 4,5 millones de hectáreas hasta el año 2030, cifra carente de cualquier realismo frente a los actuales avances. Al mismo tiempo se evita mencionar cualquier meta para limitar la deforestación. Más bien al contrario, según el análisis de la Fundación Solón “se ha avanzado en legalizar la deforestación ilegal pero no en disminuir la deforestación real”.

 

« Volver
Por Dirk Hoffmann, 08 de Mayo de 2017

Un nuevo artículo publicado en la revista Nature Communications muestra como el riesgo de la auto-amplificación de la pérdida del bosque amazónico aumenta de forma no-linear con la intensificación de la época seca.

“Nuestros resultados indican que sequías más frecuentes tienen el potencial de desestabilizar grandes partes del bosque amazónico”, concluyen los autores del estudio, que muestra como la disminución de las precipitaciones durante la época seca y la resultante pérdida de bosque actúan en un círculo vicioso en la Amazonía.

foto1.jpg

[leer más]
Por Alan Forsberg, 22 de Agosto de 2016

El fuerte evento “El Niño” de fines de 2015 y 2016 ha dejado el sur de la Amazonía en un estado mucho más seco que durante las dos últimas grandes sequías de 2005 y 2010.

En base a esta observación, un grupo de científicos de los Estados Unidos está proyectando que este año será un año con una gran cantidad de incendios en la parte sur de la región amazónica, que alberga la Amazonía boliviana. El siguiente texto escrito por el científico Alan Forsberg está también disponible en inglés.

Foto1220816.jpg

El humo de los múltiples incendios en la región de Mato Grosso de Brasil en una fotografía tomada por el astronauta de la Estación Espacial Internacional el 19 de agosto de 2014. Créditos: NASA.

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 04 de Julio de 2016

La fractura hidráulica o fracking es una técnica para la explotación de yacimientos no convencionales de gas o petróleo que se desarrolla cada vez con más fuerza en la región latinoamericana.

En el informe “Principio de precaución: Herramienta jurídica contra el fracking“, lanzado recientemente por la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), se argumenta la viabilidad de la aplicación del principio de precaución como una herramienta para la sociedad civil de frenar emprendimientos de fracking en América Latina.

Foto1040716.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 20 de Junio de 2016

La introducción de tecnologías nuevas y mejores en la actividad ladrillera en América Latina permitiría reducir hasta un 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

El “Manual de capacitación sector ladrillero en América Latina” elaborado por la Coalición de Calidad de Aire y Clima” (CCAC) no solamente enseña alternativas tecnológicas en la producción artesanal de ladrillos, sino explica su relacionamiento con el cambio climático.

Foto1.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 15 de Febrero de 2016

América Latina es una de las regiones particularmente vulnerables al cambio climático, la agricultura a su vez es uno de los sectores más vulnerables y las mujeres constituyen un segmento de la población especialmente vulnerable. Pero, ¿cuál es la relación entre género, cambio climático y agricultura en nuestra región?

Para entender mejor esta relación y el accionar respectivo de las diferentes instituciones del sector, se desarrolló el estudio regional “Género, agricultura y cambio climático: estado y perspectivas desde la institucionalidad en Latinoamérica

Foto1.jpg

[leer más]
Por Arturo Bellot, 01 de Junio de 2015

Apoyado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), a nivel de América Latina se está gestionando un “instrumento regional” para facilitar y garantizar el acceso a la información y participación en la toma de decisión en temas medioambientales para la sociedad civil.

Los 20 países latinoamericanos signatarios de la Declaración sobre la aplicación del “Principio 10” de la Declaración de Río de 1992 se han reunido en una primera ronda de negociación sobre derechos de acceso en asuntos ambientales. Publicamos a continuación un artículo de uno de los participantes de la sociedad civil boliviana, Arturo Bellot, representante de la Welthungerhilfe – Un mundo sin hambre.

Foto110615.jpg

Delegados de 20 países reunidos en el Comité de Negociación; foto: Arturo Bellot.

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 11 de Mayo de 2015

Volvemos sobre un tema recurrente en la discusión sobre los impactos del cambio climático, que en el futuro seguramente adquirirá mayor trascendencia en América Latina: la migración.

La hoja informativa “Identificando temas claves en migración, medio ambiente y cambio climático en América del Sur” de la Universidad de Neuchatel en Suiza y de la OIM (Organización Internacional para la Migración) ofrece un primer panorama regional sobre el tema.

Foto1110515.jpg

El Alto, ciudad de migrantes

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 26 de Enero de 2015

Gerardo Honty y Eduardo Gudynas del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES) aprovecharon la Cumbre de los Pueblos  paralela a la Conferencia Climática COP 20 en Lima en diciembre pasado para presentar su nuevo libro “Cambio climático y transiciones al buen vivir. Alternativas al desarrollo para un clima seguro”.

Presentamos en esta entrada al Klimablog la primera parte del libro, “El paradigma de desarrollo y la situación climática”, donde los autores resumen el panorama energético y de cambio climático. La segunda parte (“Alternativas al desarrollo y transiciones”), que contiene la propuesta concreta para la re-orientación de las políticas en América Latina, será presentada en la siguiente entrada al Klimablog.

Foto1260115.jpg

[leer más]


Artículos anteriores:
1 2 3 4 5
Suscribirme al blog

Lastimoamente ya no es posible suscribirse

Buscar
Buscar
Filtros
Ámbitos Temáticos
Ámbitos Geográficos
Agenda