La función de FILTROS tiene por objeto hacer más fácil encontrar los textos más relevantes sobre ciertos ámbitos geográficos o temáticas específicas.
Pueden ser activados o desactivados mediante un “clic” en las casillas correspondientes. El activado de varias casillas da por resultado el cruce o el resumen de las temáticas y regiones elegidas.
Mostrar Filtros : América del Sur (AMSUR) Cancelar
Por Timothy Killeen, 02 de Septiembre de 2019
« Volver

La Amazonía está en llamas, una vez más, como cada año hacia el final de la época seca. Pero este año los números de incendios en Brasil y Bolivia han alcanzado nuevamente tristes récords, con más de 1 millón de hectáreas quemadas sólo en Bolivia.

Presentamos a continuación una contribución del científico ambiental y experto en la Amazonía Timothy J. Killeen, cuya primera versión fue publicada en LinkedIn. El autor tiene una larga trayectoria de investigaciones y publicaciones sobre la deforestación en la región amazónica, entre ellas el libro “Una Tormenta Perfecta en la Amazonia. Desarrollo y conservación en el contexto de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA)”.

Foto1.jpg

Aumento de los fuegos en la Amazonía en 2019; fuente: Earth Observatory/NASA 

¿Por qué la Amazonía está en llamas?

En un reciente ensayo publicado en inglés y en español, el científico Timothy Killeen ha identificado ocho razones principales para explicar la cantidad inmensa de fuegos que actualmente existen en la región amazónica. Al mismo tiempo, advierte sobre la existencia de puntos de inflexión (tipping points), que podrían hacer que la Amazonía pasará rápidamente de ser un ecosistema de selva tropical a uno de sabana.

Primero. Es un año excepcionalmente seco, hecho que ocurre aproximadamente una vez cada diez años. Incendios similares ocurrieron en 1987 y 1998, y también hubo uno o dos años muy llenos de humo en la primera década de este siglo (2005 y 2010). Además, existe evidencia de muestras de suelo que se han producido incendios ampliamente distribuidos regularmente en cada siglo. El mayor año de incendios registrado fue 1926, durante una sequía masiva en la Amazonía causada por el fenómeno de El Niño / La Niña, que es un sistema "dipolo" que invierte las corrientes oceánicas y los vientos alisios, y que afectan el clima en todo el mundo. Recientemente, se ha identificado un sistema dipolar similar en el Atlántico Norte Tropical que también influye fuertemente en el clima de la Amazonía. Los dos dipolos oscilan con diferentes ciclos multi-anuales, pero periódicamente se alinean y causan sequías muy graves, como las de los años 1997 y 1998, o inundaciones grandes en la Amazonía (como el año 2012).

Segundo. El cambio climático está causando que los dos sistemas dipolares oscilen entre las fases húmedas (La Niña) y secas (El Niño) con mayor frecuencia e intensidad. Estos eventos extremos, que solían ocurrir una vez por siglo, ahora son eventos casi a escala decenal, mientras que los eventos a escala decenal ahora ocurren una vez cada dos a cinco años. Los modelos climáticos globales han pronosticado durante mucho tiempo un aumento en la gravedad de los eventos extremos. Desafortunadamente, las cosas empeorarán antes de mejorar, particularmente en el sur de la Amazonía, que se ve más fuertemente afectado por los eventos climáticos relacionados con el dipolo del Atlántico Norte Tropical.

Tercero. El fuego es una herramienta de gestión importante utilizada por los agricultores y ganaderos en toda la Amazonía. Cada año se inician decenas de miles de incendios en pastizales y tierras de cultivo, ya sea para manejar las malezas, o para deshacerse de los árboles muertos eliminados, como parte de los sistemas de producción agrícola predominantes (ver más abajo). La temporada de incendios ocurre entre julio y septiembre y, la mayor parte del tiempo, nadie se da cuenta, porque los incendios se limitan a los paisajes agrícolas. Sin embargo, en los años de sequía, los incendios agrícolas "escapan" hacia el bosque y se convierten en "incendios forestales" que pueden quemar cientos de miles de hectáreas de bosque natural. Históricamente, la mayoría de los incendios forestales fueron limitados al sotobosque y las poblaciones arbóreas se recuperan por sí solo, particularmente en ecosistemas como el Bosque Seco Chiquitano que tiene muchas especies resistentes al fuego. No obstante, los incendios forestales causan un daño real a la función del ecosistema y, si son recurrentes, pueden conducir al colapso del ecosistema forestal.

Cuarto. El aprovechamiento forestal crea la condición para que se produzcan incendios forestales más intensos y extensos. El tipo más común de tala en la Amazonía y la Chiquitanía es la tala "selectiva", que consiste en cosechar especies comerciales y dejar el bosque en gran parte intacto. La tala selectiva puede ser sostenible si se adoptan ciertas prácticas (largos ciclos de cosecha, diámetros mínimos, etc.), pero incluso una tala de baja intensidad crea una enorme cantidad de leña, y un incendio forestal en un bosque recién talado quema con mucha más intensidad y mata muchos más árboles. Casi todos los bosques que rodean las áreas agrícolas han sido talados selectivamente, lo que los hace particularmente susceptibles al fuego y, desafortunadamente, facilitan que los incendios se expanden hacia los bosques a mayor distancia de la frontera agrícola.

Foto2.jpg

Los efectos de la deforestación a pequeña escala en el departamento del Beni.

Quinto. La deforestación es el resultado de la actividad agrícola y la especulación de la tierra. Los incendios causados por el desmonte son mucho más calientes que los incendios utilizados para el manejo de pastizales y tierras de cultivo. Peor aún, debido a que son adyacentes a bosques aprovechados selectivamente, es mucho más probable que el fuego escape hacia el bosque natural. La actividad económica más importante en la Amazonía y la Chiquitanía es la agropecuaria, que incluye la ganadería y la agricultura a pequeña y gran escala. La agropecuaria aumenta el valor comercial de la tierra, lo que impulsa la deforestación en la frontera agrícola donde los pioneros adquieren tierras forestales, legalmente o no, y las desmontan para crear estancias ganaderas o fincas agrícolas. A menudo se puede ganar más dinero especulando con la tierra que con la actividad agrícola propiamente dicha, el cual es un emprendimiento marginalmente rentable en zonas remotas, especialmente en pequeña escala.

Sexto. El impacto de las políticas y los mercados en la expansión agrícola. La deforestación en la Amazonía brasileña alcanzó su punto máximo en 2005 y luego disminuyó en un 80% para 2012. Desde entonces ha ido aumentando lentamente, pero aún hoy está muy por debajo de los niveles que prevalecieron entre 1970 y 2005. El auge de la deforestación fue una política deliberada del Estado brasileño para crear una economía agrícola, y su subsiguiente declive fue una política deliberada para proteger las exportaciones agrícolas. Más del 80% de la deforestación en Bolivia ocurre en el departamento de Santa Cruz, y es causada directamente por la búsqueda del crecimiento económico, el cual es apoyado por políticas públicas y privadas que tienen un profundo apoyo a nivel local, regional y nacional. Las comunidades rurales en todo el Amazonas apoyan casi universalmente la expansión de las redes de carreteras, incluso dentro de la región de Chiquitanía de Santa Cruz, donde se han producido la mayoría de los incendios recientes en Bolivia.

Septimo. La deforestación y los incendios están aumentando una vez más en toda la Amazonía. Desde 2012, la deforestación en la Amazonía andina (Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia) ha sido aproximadamente equivalente a la Amazonía brasileña, y la tasa anual de deforestación ha ido aumentando lentamente en ambas regiones. En Brasil, el pico de este año es el resultado de un cambio de gobierno, en Colombia es una consecuencia inesperada del acuerdo de paz, mientras que en Ecuador y Perú se debe a un fenómeno migratorio a largo plazo. En Bolivia, también forma parte de una larga historia de migración interna y desarrollo empresarial, pero el renovado apoyo del actual gobierno ha llevado a la tasa de deforestación a su punto más alto de la historia, con un promedio de alrededor de 275.000 has. /año desde 2015.

Octavo. El futuro no augura nada bueno. Varios modelos climáticos globales están advirtiendo que podemos estar cerca a un punto de inflexión (tipping point) donde las sinergias entre la deforestación, el cambio climático, la sequía y los incendios forestales podría hacer que la Amazonía pasará rápidamente de ser un ecosistema de selva tropical a un ecosistema de sabana. La base de esta hipótesis es el papel del bosque amazónico como una fábrica de agua y la evapotranspiración masiva de sus árboles que bombean miles de millones de toneladas de agua a la atmósfera, a través de un proceso conocido como "convección profunda." El enlace físico entre el bosque y la atmósfera crea un gradiente de presión atmosférica que extrae el agua del Océano Atlántico y lo distribuye a través de una corriente en chorro a baja altura (low level jet stream) que fluye del norte al sur al frente de la Cordillera Oriental de los Andes. La mayor parte de la deforestación histórica se produjo en el este y sur de la Amazonía, que son particularmente susceptibles a la sequía debido a un fuerte clima estacional, ya puede estar situada muy cerca de ese punto de inflexión.

A escala de cuenca, los modelos climáticos que incorporan la función del ecosistema muestran que cuando la cubierta forestal cae por debajo de un cierto nivel (tal vez tan alto como 75%), la precipitación disminuirá rápidamente tanto en cantidad como en regularidad. Si es cierto, la hipótesis presagia una desaparición masiva de la selva amazónica y una reducción dramática en el volumen de agua reciclada y exportada desde el Amazonas, lo que seguramente conducirá al colapso de los sistemas de producción agrícola en el centro de Brasil, Bolivia, Paraguay y Argentina. Sin embargo, los escépticos argumentan que el "punto de inflexión" es una hipótesis y argumentan que la política de desarrollo no debe hacerse con supuestos y modelos. Sin embargo, como han señalado Carlos Nobre (el principal climatólogo en Brasil) y Tom Lovejoy un distinguido ecologista forestal): "no tiene sentido descubrir el punto de inflexión preciso al cruzarlo".

Resolver el dilema deforestación/incendio forestal/cambio climático no será fácil ni rápido. Evo Morales no puede hacerlo, y tampoco pueden hacerlo Jair Bolsonaro, Emmanuel Macron o Donald Trump. Las cosas cambiarán sólo cuando todo el planeta decida abordar la cuestión del cambio climático con políticas serias que generen incentivos económicos reales para conservar los bosques. Las políticas actuales son enormemente insuficientes. Por ejemplo, Noruega contribuyó con cerca de 1.000 millones de dólares para la conservación de los bosques en Brasil en los últimos diez años, pero en contraposición, la economía agrícola en el estado de Mato Grosso está valorada en 6.000 millones de dólares anuales. De manera similar, Bolivia exporta alrededor de 1.000 millones de dólares en soya cada año, todo ello producido en tierras que solían estar cubiertas de bosques. Cambiar los sistemas de producción requerirá recursos mucho mayores para modificar el comportamiento de las personas que usan el fuego y la deforestación como parte de su sistema de producción agrícola. También requerirá reformas muy difíciles en los sistemas legales y regulatorios que rigen el uso y la tenencia de la tierra, sin mencionar el cambio de una cultura que acepta la corrupción como un comportamiento humano normal e inevitable.

A corto plazo tendremos que esperar que empiecen las lluvias. Los incendios se apagarán, y probablemente los olvidaremos hasta la próxima sequía dentro de cinco o seis años. A menos que lleguemos a un punto de inflexión en el funcionamiento del ecosistema amazónico y para entonces probablemente será demasiado tarde...

 

El texto ha sido traducido por F. Javier Limpias Ch.

 

« Volver
Por Dirk Hoffmann, 01 de Abril de 2019

El 21 de marzo pasado se celebró el Día Internacional de los Bosques declarado por las Naciones Unidas con el propósito de generar conciencia sobre la importancia de todos los tipos de bosques – para la biodiversidad, la lucha contra el cambio climático, la producción de agua y el bienestar de sus habitantes.

Al mismo tiempo, datos del Monitoreo Global de Bosques (Global Forest Watch) muestran que la velocidad de la deforestación en bosques tropicales se ha duplicado desde 2008; en los últimos 11 años se ha perdido aproximadamente un millón de km² - una superficie igual a la extensión de Bolivia.

Foto1.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 08 de Mayo de 2017

Un nuevo artículo publicado en la revista Nature Communications muestra como el riesgo de la auto-amplificación de la pérdida del bosque amazónico aumenta de forma no-linear con la intensificación de la época seca.

“Nuestros resultados indican que sequías más frecuentes tienen el potencial de desestabilizar grandes partes del bosque amazónico”, concluyen los autores del estudio, que muestra como la disminución de las precipitaciones durante la época seca y la resultante pérdida de bosque actúan en un círculo vicioso en la Amazonía.

foto1.jpg

[leer más]
Por Alan Forsberg, 22 de Agosto de 2016

El fuerte evento “El Niño” de fines de 2015 y 2016 ha dejado el sur de la Amazonía en un estado mucho más seco que durante las dos últimas grandes sequías de 2005 y 2010.

En base a esta observación, un grupo de científicos de los Estados Unidos está proyectando que este año será un año con una gran cantidad de incendios en la parte sur de la región amazónica, que alberga la Amazonía boliviana. El siguiente texto escrito por el científico Alan Forsberg está también disponible en inglés.

Foto1220816.jpg

El humo de los múltiples incendios en la región de Mato Grosso de Brasil en una fotografía tomada por el astronauta de la Estación Espacial Internacional el 19 de agosto de 2014. Créditos: NASA.

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 04 de Julio de 2016

La fractura hidráulica o fracking es una técnica para la explotación de yacimientos no convencionales de gas o petróleo que se desarrolla cada vez con más fuerza en la región latinoamericana.

En el informe “Principio de precaución: Herramienta jurídica contra el fracking“, lanzado recientemente por la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), se argumenta la viabilidad de la aplicación del principio de precaución como una herramienta para la sociedad civil de frenar emprendimientos de fracking en América Latina.

Foto1040716.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 20 de Junio de 2016

La introducción de tecnologías nuevas y mejores en la actividad ladrillera en América Latina permitiría reducir hasta un 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

El “Manual de capacitación sector ladrillero en América Latina” elaborado por la Coalición de Calidad de Aire y Clima” (CCAC) no solamente enseña alternativas tecnológicas en la producción artesanal de ladrillos, sino explica su relacionamiento con el cambio climático.

Foto1.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 15 de Febrero de 2016

América Latina es una de las regiones particularmente vulnerables al cambio climático, la agricultura a su vez es uno de los sectores más vulnerables y las mujeres constituyen un segmento de la población especialmente vulnerable. Pero, ¿cuál es la relación entre género, cambio climático y agricultura en nuestra región?

Para entender mejor esta relación y el accionar respectivo de las diferentes instituciones del sector, se desarrolló el estudio regional “Género, agricultura y cambio climático: estado y perspectivas desde la institucionalidad en Latinoamérica

Foto1.jpg

[leer más]
Por Arturo Bellot, 01 de Junio de 2015

Apoyado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), a nivel de América Latina se está gestionando un “instrumento regional” para facilitar y garantizar el acceso a la información y participación en la toma de decisión en temas medioambientales para la sociedad civil.

Los 20 países latinoamericanos signatarios de la Declaración sobre la aplicación del “Principio 10” de la Declaración de Río de 1992 se han reunido en una primera ronda de negociación sobre derechos de acceso en asuntos ambientales. Publicamos a continuación un artículo de uno de los participantes de la sociedad civil boliviana, Arturo Bellot, representante de la Welthungerhilfe – Un mundo sin hambre.

Foto110615.jpg

Delegados de 20 países reunidos en el Comité de Negociación; foto: Arturo Bellot.

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 11 de Mayo de 2015

Volvemos sobre un tema recurrente en la discusión sobre los impactos del cambio climático, que en el futuro seguramente adquirirá mayor trascendencia en América Latina: la migración.

La hoja informativa “Identificando temas claves en migración, medio ambiente y cambio climático en América del Sur” de la Universidad de Neuchatel en Suiza y de la OIM (Organización Internacional para la Migración) ofrece un primer panorama regional sobre el tema.

Foto1110515.jpg

El Alto, ciudad de migrantes

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 26 de Enero de 2015

Gerardo Honty y Eduardo Gudynas del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES) aprovecharon la Cumbre de los Pueblos  paralela a la Conferencia Climática COP 20 en Lima en diciembre pasado para presentar su nuevo libro “Cambio climático y transiciones al buen vivir. Alternativas al desarrollo para un clima seguro”.

Presentamos en esta entrada al Klimablog la primera parte del libro, “El paradigma de desarrollo y la situación climática”, donde los autores resumen el panorama energético y de cambio climático. La segunda parte (“Alternativas al desarrollo y transiciones”), que contiene la propuesta concreta para la re-orientación de las políticas en América Latina, será presentada en la siguiente entrada al Klimablog.

Foto1260115.jpg

[leer más]


Artículos anteriores:
1 2 3 4 5
Suscribirme al blog

Lastimoamente ya no es posible suscribirse

Buscar
Buscar
Filtros
Ámbitos Temáticos
Ámbitos Geográficos
Agenda