Por Dirk Hoffmann, 09 de Octubre de 2017

La casi silenciosa expansión de la agricultura urbana es un fenómeno que se da en todas partes del mundo, y cuya práctica une la producción de alimentos con otros grandes temas urbanos, como la cohesión social y la adaptación al cambio climático.

La reciente conferencia internacional “Agricultura urbana. Conceptos para ciudades sostenibles” organizada en Berlín, era una gran muestra de sus múltiples facetas y enfoques, tanto en el Norte como en el Sur Global.

Kblog1foto1.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 04 de Septiembre de 2017

A partir del mes de julio del año en curso, la nueva y condecorada revista “Anthropocene” cuenta con la traducción de varios de sus artículos al español, y está libremente disponible en su página web.

La revista “Anthropocene” ha sido fundado el año 2016, y está editada por el consorcio de investigación global Future Earth. Presentamos a continuación la introducción a los primeros artículos en español, seleccionados del No 2 de la revista”.

FOTO-1-new.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 07 de Agosto de 2017

Sin lugar a dudas, la seguridad alimentaria de una creciente población global bajo un continuo aumento de emisiones y los resultantes efectos del cambio climático constituye uno de los principales retos de las próximas décadas, tanto para las familias campesinas, comunidades locales y países enteros.

Para analizar y repensar el rol de la educación superior en la dinámica y las perspectivas sobre el uso de los recursos de la agricultura frente al calentamiento global y los cambios globales en la economía, la política y la demografía, se llevó a cabo en la ciudad de La Paz el Simposio Internacional "La educación resiliente de recursos agrícolas y naturales”, cuyos resultados presentamos a continuación.

foto1.jpg

[leer más]
Por Fabrizio Uscamayta, 03 de Julio de 2017

En el artículo “La Agricultura comunitaria ecológica tejiendo vínculos entre lo urbano y lo rural” se realiza un ejercicio de reflexión sobre lo que representa la resiliencia en la agricultura, basado en la experiencia de un proceso que se desarrolla entre las ciudades de La Paz y El Alto, Bolivia.

Presentamos a continuación la versión abreviada de este artículo ganador del tercer puesto del concurso “Alimentos y pensamiento, siempre en agenda” de 2016, organizado por el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS), Fabrizio Uscamayta.

Foto1.jpg

Producción agroecológica en El Alto; fotos cortesía EcoTambo-Tejiendo transiciones

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 05 de Junio de 2017

Del 24 al 25 de abril del año tuvo lugar en Berlín la conferencia internacional “Haciendo funcionar el concepto de los límites planetarios” para debatir sobre la implementación del concepto de los límites del planeta o “planetary boundaries”.

La conferencia de alto nivel contó con la presencia de Johan Rockström, el “padre” y principal protagonista del concepto, y la ministra de medio ambiente de Alemania Barbara Hendricks en condición de anfitriona.

foto1.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 08 de Mayo de 2017

Un nuevo artículo publicado en la revista Nature Communications muestra como el riesgo de la auto-amplificación de la pérdida del bosque amazónico aumenta de forma no-linear con la intensificación de la época seca.

“Nuestros resultados indican que sequías más frecuentes tienen el potencial de desestabilizar grandes partes del bosque amazónico”, concluyen los autores del estudio, que muestra como la disminución de las precipitaciones durante la época seca y la resultante pérdida de bosque actúan en un círculo vicioso en la Amazonía.

foto1.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 01 de Mayo de 2017

Estimados Lectores

Les deseamos un reparador feriado del primero de mayo y les comunicamos que la entrada del Klimabog correspondiente al presente mes se publicará el siguiente lunes, 8 de mayo de 2017.

Saludos cordiales

Foto1.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 03 de Abril de 2017
« Volver

Nuevamente la extensión del hielo flotante en el Ártico se encuentra en un nuevo mínimo, después de haber llegado a su anterior mínimo recién el año pasado. Pero no por esa repetición de la noticia deja de ser noticia, sino más bien aumenta la preocupación.

Al mismo tiempo, las mediciones del hielo marítimo alrededor del continente antártico han registrados los niveles más bajos jamás medidos de la extensión del hielo – un cambio abrupto de la tendencia al crecimiento moderado de los últimos 20 años.

Foto1.jpg

La extensión del hielo ártico desde el comienzo de las mediciones satelitales.

Ya hace 10 años la noticia se vuelve rutina: “La extensión del hielo marítimo en el Ártico ha llegado a un nuevo récord mínimo”, es lo que se escucha una y otra vez, tanto durante el verano, pero también al final del invierno nórdico. Pero no por eso deja de ser una señal de alarma.

De la misma manera, con cada nuevo estudio aumenta el nivel de preocupación por parte de la comunidad científica. La reciente publicación del “Informe de Resiliencia del Ártico” (Arctic Resilience Report) constata de forma contundente la importancia del hielo marítimo del norte no solamente para el ecosistema ártico en su conjunto, sino también para el comportamiento del clima en gran parte del hemisferio norte.

El 7 de marzo de este año, la extensión del hielo era de 14,42 millones de km² - 97.000 km² menos que el anterior mínimo de 2015; y 1,22 millones de km² menos que durante el promedio de 1981-2010. Según datos de la Agencia Espacial Japonesa JAXA, la extensión era todavía menos de 14 millones de km². Este resultado era de esperarse después de las diferentes olas de calor del otoño e invierno pasados, cuando las temperaturas estaban varios grados centígrados por encima de lo normal (ver gráfico abajo). A comienzos de febrero llegaron a ser 15 °C más altos que de costumbre.

Pero no solamente se reduce la extensión del hielo, sino también su espesor. En consecuencia, es más fácil para las tormentas romper el hielo en su camino hacia el norte. Comenta el investigador de la NASA Walter Meier: “En el pasado estas tormentas se daban como una vez por década. Ahora hemos visto cuatro en el lapso del último año y medio”. En la medida que cambia el balance entre el aire frío del Ártico y de las latitudes bajas, se cambia todo el sistema climático del hemisferio norte. “Es como si estuviéramos dejando abierta la puerta del refrigerador”, comenta Meier.

Otra de las consecuencias del “adelgazamiento” (thinning) del hielo ártico se da sobre el ecosistema marítimo: Una capa de hielo más delgada permite un mayor crecimiento de algas, por lo que una buena parte del Ártico se ha vuelto verde, con impactos sobre la cadena trófica y las condiciones de vida todavía desconocida. Todavía es una incógnita el comportamiento del permafrost con un aumento de temperatura de algunos grados centígrados. ¿A partir de qué nivel comenzará un derretimiento generalizado, y con esto una “liberación” de grandes cantidades de metano a la atmósfera, con el potencial de aumentar la temperatura global en 1,5 °C adicionales?

El adelgazamiento del hielo flotante ha ido acompañado de otro aspecto, aunque menos visible, posiblemente más significativo, que es la reducción del volumen del hielo. Desde comienzos de las mediciones satelitales a fines del año 1978, el mínimo del volumen de hielo se ha reducido a menos del 25% de su tamaño original (ver gráfico abajo).

“He estado mirando a los patrones climáticos del Ártico por 35 años, pero nunca he visto absolutamente nada parecido a lo que hemos estado experimentando en estos dos últimos años”, comenta Mark Serreze, director del Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo (NSIDC) de los Estados Unidos.

Foto203.jpg

La diferencia de la temperatura del aire en el Ártico durante el invierno pasado (izq.) y la pérdida de volumen del hielo ártico de 1979 a 2016 (dcha.)

Posible pérdida de la capacidad de monitoreo

Hay otros elementos que aumentan la preocupación sobre la acelerada pérdida de la cobertura del hielo flotante en la región del Ártico, y es la posibilidad de una pérdida de la capacidad de monitoreo e interpretación de los datos. Las recientes actividades de la administración de Donald Trump en los Estados Unidos han tenido no solamente la meta de sacar toda referencia al cambio climático de las páginas oficiales del gobierno. También han quedado eliminados cientos de links hacia información medioambiental, se han borrado bases de datos y de forma general se ha hecho desaparecer una cantidad enorme de datos científicos que se habían generado durante las últimas dos o tres décadas, y que han sido fundamentales para comprobar los efectos y los impactos del cambio climático y mejor entender el funcionamiento del altamente complejo sistema climático.

En adición a los recortes en los presupuestos para la ciencia, especialmente en los campos de medio ambiente y calentamiento global, el panorama futuro se pinta negro. Queda la pregunta, ¿hasta qué punto podrán los europeos o los japoneses sustituir esta pérdida de capacidad científico-tecnológica de los Estados Unidos, que hasta la fecha mantienen los programas de investigación más importantes del mundo en relación al cambio climático?

Durante los últimos años se ha visto un incremento notable de publicaciones científicas chinas, o con involucramiento de expertos chinos. ¿Será que la China con su creciente presencia internacional en el campo de la lucha contra el cabio climático podrá jugar un rol también en la investigación global? ¿Qué significa para el resto del mundo si este liderazgo científico estaría pasando a un país que no está constituido por una forma de gobierno democrática?

Para el caso concreto de la región ártica, sin embargo, es otro país que tiene mayor importancia y cercanía, que es Rusia, con una costa de varios miles de kilómetros hacia el océano ártico. El presidente Putin recién declaró que el cambio climático está trayendo muchas ventajas para esta región y mejora las perspectivas económicas. Agregó que el cambio climático se debe probablemente a “algunos ciclos globales o ciclos más grandes del espacio” y que “el calentamiento global continuará de cualquier forma, sin que se pueda hacer nada”.

Foto303.jpg 

La extensión del hielo marítimo en la Antártida a comienzos de marzo (la línea amarilla indica el borde promedio entre 1981-2010); fuente: NSIDC. ; la extensión mínima del hielo marítimo en la Antártida fuente: NASA.

Sorpresivo mínimo del hielo marítimo en la Antártida 

La gran sorpresa, sin embargo, ha sido la medición de la extensión del hielo marítimo en la Antártida , que alcanzó el nivel más bajo jamás medido durante el verano austral. Sorpresa, porque recién hace dos años y medio la extensión había llegado a su máximo desde que iniciaron las mediciones satelitales a fines de la década del 70 (ver gráficos arriba).

Los científicos todavía intentan de entender el reciente desarrollo en la cobertura del hielo flotante alrededor del continente antártico y comenzaron a debatir las tendencias futuras. Hay algunas voces que ven el reciente mínimo del verano austral como punto de inicio para una pérdida acelerada y total del hielo en esta parte del mundo.

Lo que ya está claro es que combinado con el mínimo de cobertura en la región del Ártico la Tierra ha perdido millones de kilómetros cuadrados blancos, y con esto ha disminuido mucho su albedo. En consecuencia, una mayor parte de la energía solar entrante queda atrapada, con lo que se alimenta la espiral hacia temperaturas más altas y la pérdida acelerada del hielo marítimo.

 

 

« Volver
Por Dirk Hoffmann, 21 de Marzo de 2017

“La educación superior necesita repensar su rol y analizar la dinámica y las perspectivas sobre el uso resiliente de los recursos en la agricultura y el desarrollo local, para hacer frente a los cambios globales en tiempos de cambio climático y globalización”. Con tal motivación, del 30 al 31 de marzo del año en curso, en la ciudad de La Paz se realizará el Simposio Internacional “La educación resiliente de recursos agrícolas y naturales”.

El evento está siendo organizado por el programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable (PROAGRO) de la cooperación alemana GIZ y tiene por objetivo analizar el estado del arte y avances científicos y prácticos en la temática y promover el intercambio de conocimientos y experiencias, a través de la conformación y el reforzamiento de redes sobre la educación en la gestión resiliente de los recursos agrícolas.

 

Mayor información e inscripciones: formacioncontinuabo@gitec-iak-bolivia.com

 

foto1.jpg

 

[leer más]
Por Brett Buckingham, 06 de Marzo de 2017

¿Cómo podemos entender la relación entre el discurso de la adaptación al cambio climático y los proyectos de desarrollo a gran escala emprendidos por el Estado boliviano?, es la pregunta guía para la investigación de Brett Buckingham, investigador estadounidense con un BA en geografía de la Universidad de California en Berkeley.

Buckingham pasó varios meses en el país para la investigación de su tesis de honor, que enfoca en la Amazonía boliviana y describe como la “adaptación” al cambio climático es parte de un discurso de desarrollo neoliberal en Bolivia. Presentamos a continuación la traducción de un resumen extenso preparado por el autor.

Foto160317 copia.jpg

Casas nuevas en pilotes en el Beni

[leer más]


Artículos anteriores:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
Suscribirme al blog

Lastimoamente ya no es posible suscribirse

Buscar
Buscar
Filtros
Ámbitos Temáticos
Ámbitos Geográficos
Agenda