Por Dirk Hoffmann, 09 de Octubre de 2017

La casi silenciosa expansión de la agricultura urbana es un fenómeno que se da en todas partes del mundo, y cuya práctica une la producción de alimentos con otros grandes temas urbanos, como la cohesión social y la adaptación al cambio climático.

La reciente conferencia internacional “Agricultura urbana. Conceptos para ciudades sostenibles” organizada en Berlín, era una gran muestra de sus múltiples facetas y enfoques, tanto en el Norte como en el Sur Global.

Kblog1foto1.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 04 de Septiembre de 2017

A partir del mes de julio del año en curso, la nueva y condecorada revista “Anthropocene” cuenta con la traducción de varios de sus artículos al español, y está libremente disponible en su página web.

La revista “Anthropocene” ha sido fundado el año 2016, y está editada por el consorcio de investigación global Future Earth. Presentamos a continuación la introducción a los primeros artículos en español, seleccionados del No 2 de la revista”.

FOTO-1-new.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 07 de Agosto de 2017

Sin lugar a dudas, la seguridad alimentaria de una creciente población global bajo un continuo aumento de emisiones y los resultantes efectos del cambio climático constituye uno de los principales retos de las próximas décadas, tanto para las familias campesinas, comunidades locales y países enteros.

Para analizar y repensar el rol de la educación superior en la dinámica y las perspectivas sobre el uso de los recursos de la agricultura frente al calentamiento global y los cambios globales en la economía, la política y la demografía, se llevó a cabo en la ciudad de La Paz el Simposio Internacional "La educación resiliente de recursos agrícolas y naturales”, cuyos resultados presentamos a continuación.

foto1.jpg

[leer más]
Por Fabrizio Uscamayta, 03 de Julio de 2017
« Volver

En el artículo “La Agricultura comunitaria ecológica tejiendo vínculos entre lo urbano y lo rural” se realiza un ejercicio de reflexión sobre lo que representa la resiliencia en la agricultura, basado en la experiencia de un proceso que se desarrolla entre las ciudades de La Paz y El Alto, Bolivia.

Presentamos a continuación la versión abreviada de este artículo ganador del tercer puesto del concurso “Alimentos y pensamiento, siempre en agenda” de 2016, organizado por el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS), Fabrizio Uscamayta.

Foto1.jpg

Producción agroecológica en El Alto; fotos cortesía EcoTambo-Tejiendo transiciones

En el caso de la resiliencia al clima en la agricultura es un caso interesante, ya que existe un abordaje conocido como el de ‘agricultura climáticamente inteligente’, que es poco claro y permisivo hacia modelos extractivos de agricultura con todas sus consecuencias sociales y ambientales negativas ya conocidas. Este abordaje creado por la FAO es ambiguo, pues da cabida a la implementación de estrategias relacionadas a la ingeniería genética y pone en riesgo a los sistemas campesinos e indígenas. Por otro lado, está el enfoque de resiliencia desde la agroecología, que es un enfoque holístico, complejo y probablemente el único capaz de abordar sustentablemente los factores sociales, ambientales, económicos y culturales de una agricultura resiliente al clima.

Factores que influyen en la resiliencia de la agricultura

Un sistema agrícola eficiente, es aquel que se conforma sólo de aquello que es directa e inmediatamente beneficioso, es más estable, pero a la vez pierde flexibilidad y se vuelve más vulnerable a los cambios, es decir, tiene limitada resiliencia. Por tanto, la clave para la sustentabilidad, no reside únicamente en optimizar componentes aislados del mismo, sino que es necesario aumentar su resiliencia. Es decir, en el camino hacia la sustentabilidad es necesario encontrar un equilibrio entre su eficiencia y su resiliencia.

Diversidad. El territorio en el que se desarrolla cualquier sistema humano productivo es muy importante, uno de los componentes clave para la sostenibilidad de estos territorios es la diversidad de sus ecosistemas, que producen servicios y funciones ambientales.  La viabilidad de un agroecosistema está condicionada por la diversidad ecosistémica funcional y define parte de la resiliencia agrícola del territorio. Para la viabilidad de sistemas productivos resilientes es importante que haya, no sólo diversidad de especies cultivadas, sino también de personas, culturas, empresas, instituciones, usos del suelo, etc.

Modularidad. La modularidad se refiere a la capacidad que tiene un sistema de ser entendido como una conexión de varios componentes que actúan entre sí. La modularidad también contribuye para la resiliencia del sistema agrícola. Sin embargo, en el contexto globalizado en el cual vivimos, para que el sistema tenga un cierto grado de modularidad tiene que sufrir un proceso de localización.Los niveles de resiliencia de los agroecosistemas dependen de la modularidad de un sistema de gobernanza descentralizada basado en las instituciones y actores locales.

Ciclos de retroalimentación cortos. Los sistemas están regulados por ciclos de retroalimentación e influyen en la rapidez en la que las consecuencias producidas por un cambio en una parte del sistema son sentidas y respondidas en el resto del mismo. Actualmente, en las zonas urbanas estos ciclos son a gran escala y difíciles de identificar, debido al proceso de globalización del patrón de consumo de alimentos que resultó en la pérdida de las culturas alimentarias locales, así como el incremento del consumo y demanda constante por determinados alimentos que, en muchos casos, son ajenos a los sistemas productivos locales.

Capital social. La resiliencia de los sistemas productivos está fuertemente relacionada con la capacidad de las personas para responder ante una perturbación o un evento extremo. La confianza, los saberes locales las redes comunitarias y el liderazgo, es decir, el capital social, son factores importantes en la capacidad de respuesta de las comunidades. Para mantener el capital social local existente y fortalecerlo o desarrollarlo es necesario que haya una diversidad de empresas, asociaciones e instituciones, y que haya una conexión y relacionamiento autónomo entre éstas y el gobierno local.

Innovación. La innovación es otro factor importante en la resiliencia de un sistema productivo. Los cambios y las perturbaciones abren puertas para la experimentación y a menudo indican que es necesario cambiar de rumbo para mantener productivo el sistema agrícola. Por esta razón, es necesario promover la innovación y el aprendizaje en todo el ciclo de producción para crear nuevas formas de responder ante los cambios.

Pero la innovación tiene que incorporar aprendizajes culturales locales olvidados y/o discriminados injustamente por la visión plana y unidireccional de la agricultura convencional.

Foto2.jpg

La feria EcoTambo; fotos cortesía EcoTambo-Tejiendo transiciones

De lo rural a lo urbano

En la ciudad de El Alto, Bolivia, la agricultura urbana y periurbana muestran significativos avances y éxitos en cuanto a la producción ecológica de hortalizas y su comercialización. El Alto es una ciudad que ha crecido significativamente en las últimas décadas debido a la migración de población proveniente de las áreas rurales circundantes al Lago Titicaca y del Altiplano. Muchas de las personas migrantes eran agricultores y el proceso de asimilación y adaptación ha sido bastante complejo exponiendo a esta población a altos niveles de pobreza, desnutrición y vulnerabilidad.

Como respuesta para mitigar la pobreza de poblaciones vulnerables varias ONGs y organismos de la cooperación internacional apostaron por impulsar la agricultura urbana, con el objetivo garantizar la disponibilidad de alimentos a las familias migrantes y luchar contra la desnutrición, muchas veces sin una suficiente consideración de los caminos de comercialización.

Sin embargo las asociaciones de agricultura urbana de El Alto, Buena Amistad, Asociación de Productores en Agricultura Urbana Alteña (Apaua) y la Asociación de Productoras de Animales Menores y Hortalizas (Aprodamh) al parecer están encontrando un camino diferente hacia la sostenibilidad de sus emprendimientos. Un dato interesante es que la mayoría de las personas que integran las asociaciones son mujeres que se encuentran en situación de vulnerabilidad, esto significa que los procesos son desarrollados e impulsados por la energía femenina del cuidado, la complementariedad y la reciprocidad.

Agricultura ecológica urbana con enfoque comunitario

Actualmente no existe una segmentación del mercado para la comercialización de productos agrícolas ecológicos en La Paz, es decir toda la producción ecológica certificada y no certificada tiene que competir injustamente en el mercado con productos de agricultura convencional. La ausencia de un mercado segmentado para la producción ecológica es probablemente la principal razón y desincentivo para que la agricultura ecológica esté en franco retroceso frente a la expansión de la agricultura convencional y la agroindustria.

Una estrategia interesante e exitosa es la del EcoTambo-Tejiendo transiciones, el espacio ferial(LINK-4) autogestionado de las productoras de agricultura urbana de El Alto, un espacio que pretende recuperar la esencia de un espacio de intercambio, pero no solo de un intercambio de productos, sino, también de: semillas, conocimientos, tecnologías, saberes, pensamientos y todo lo que esté relacionado con la crianza de la vida productiva. En torno a este espacio ferial se ha ido consolidando durante el año y medio un tejido comunitario, que en este caso se da a partir de la crianza de relaciones de confianza y alianza entre productores y con los consumidores.

Foto3f.jpg

Feria EcoTambo y productora; fotos cortesía EcoTambo-Tejiendo transiciones

Una de las lecciones aprendidas de los proyectos de fomento a la agricultura ecológica es que ningún proyecto es sostenible si es que no se hace énfasis en la apertura de canales permanentes de comercialización y, si llevamos en consideración el retorno a los ciclos de retroalimentación cortos, alianza con los consumidores. Por tanto, la agricultura resiliente al clima no puede ser concebida sin tomar en cuenta la creación de nuevas cadenas productivas donde los consumidores asumen un rol activo en ella.

Conclusiones

Los sistemas de agricultura ecológica urbana con enfoque comunitario, pueden tener un interesante aporte a la seguridad alimentaria de las ciudades y por tanto incrementar la resiliencia socioambiental, ante fenómenos climáticos.

La importancia de la agricultura urbana será cada vez mayor, debido a que podrían jugar el papel de amortiguar las variaciones de cantidad y calidad de alimentos provenientes de áreas rurales afectadas por los fenómenos climáticos.

El potencial de desarrollo de la agricultura urbana en la ciudad de El Alto es significativo, y será escalable en medida de que se fomente la apertura de mercados segmentados y la alimentación saludable.

 

 

 

Archivos adjuntos:
La Agricultura comunitaria ecolo?gica-Fabrizio Uscamayta.pdf
« Volver
Por Dirk Hoffmann, 05 de Junio de 2017

Del 24 al 25 de abril del año tuvo lugar en Berlín la conferencia internacional “Haciendo funcionar el concepto de los límites planetarios” para debatir sobre la implementación del concepto de los límites del planeta o “planetary boundaries”.

La conferencia de alto nivel contó con la presencia de Johan Rockström, el “padre” y principal protagonista del concepto, y la ministra de medio ambiente de Alemania Barbara Hendricks en condición de anfitriona.

foto1.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 08 de Mayo de 2017

Un nuevo artículo publicado en la revista Nature Communications muestra como el riesgo de la auto-amplificación de la pérdida del bosque amazónico aumenta de forma no-linear con la intensificación de la época seca.

“Nuestros resultados indican que sequías más frecuentes tienen el potencial de desestabilizar grandes partes del bosque amazónico”, concluyen los autores del estudio, que muestra como la disminución de las precipitaciones durante la época seca y la resultante pérdida de bosque actúan en un círculo vicioso en la Amazonía.

foto1.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 01 de Mayo de 2017

Estimados Lectores

Les deseamos un reparador feriado del primero de mayo y les comunicamos que la entrada del Klimabog correspondiente al presente mes se publicará el siguiente lunes, 8 de mayo de 2017.

Saludos cordiales

Foto1.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 03 de Abril de 2017

Nuevamente la extensión del hielo flotante en el Ártico se encuentra en un nuevo mínimo, después de haber llegado a su anterior mínimo recién el año pasado. Pero no por esa repetición de la noticia deja de ser noticia, sino más bien aumenta la preocupación.

Al mismo tiempo, las mediciones del hielo marítimo alrededor del continente antártico han registrados los niveles más bajos jamás medidos de la extensión del hielo – un cambio abrupto de la tendencia al crecimiento moderado de los últimos 20 años.

Foto1.jpg

La extensión del hielo ártico desde el comienzo de las mediciones satelitales.

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 21 de Marzo de 2017

“La educación superior necesita repensar su rol y analizar la dinámica y las perspectivas sobre el uso resiliente de los recursos en la agricultura y el desarrollo local, para hacer frente a los cambios globales en tiempos de cambio climático y globalización”. Con tal motivación, del 30 al 31 de marzo del año en curso, en la ciudad de La Paz se realizará el Simposio Internacional “La educación resiliente de recursos agrícolas y naturales”.

El evento está siendo organizado por el programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable (PROAGRO) de la cooperación alemana GIZ y tiene por objetivo analizar el estado del arte y avances científicos y prácticos en la temática y promover el intercambio de conocimientos y experiencias, a través de la conformación y el reforzamiento de redes sobre la educación en la gestión resiliente de los recursos agrícolas.

 

Mayor información e inscripciones: formacioncontinuabo@gitec-iak-bolivia.com

 

foto1.jpg

 

[leer más]
Por Brett Buckingham, 06 de Marzo de 2017

¿Cómo podemos entender la relación entre el discurso de la adaptación al cambio climático y los proyectos de desarrollo a gran escala emprendidos por el Estado boliviano?, es la pregunta guía para la investigación de Brett Buckingham, investigador estadounidense con un BA en geografía de la Universidad de California en Berkeley.

Buckingham pasó varios meses en el país para la investigación de su tesis de honor, que enfoca en la Amazonía boliviana y describe como la “adaptación” al cambio climático es parte de un discurso de desarrollo neoliberal en Bolivia. Presentamos a continuación la traducción de un resumen extenso preparado por el autor.

Foto160317 copia.jpg

Casas nuevas en pilotes en el Beni

[leer más]


Artículos anteriores:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
Suscribirme al blog

Lastimoamente ya no es posible suscribirse

Buscar
Buscar
Filtros
Ámbitos Temáticos
Ámbitos Geográficos
Agenda