La función de FILTROS tiene por objeto hacer más fácil encontrar los textos más relevantes sobre ciertos ámbitos geográficos o temáticas específicas.
Pueden ser activados o desactivados mediante un “clic” en las casillas correspondientes. El activado de varias casillas da por resultado el cruce o el resumen de las temáticas y regiones elegidas.
Mostrar Filtros : América del Sur (AMSUR) Cancelar
Por Timothy Killeen, 02 de Septiembre de 2019

La Amazonía está en llamas, una vez más, como cada año hacia el final de la época seca. Pero este año los números de incendios en Brasil y Bolivia han alcanzado nuevamente tristes récords, con más de 1 millón de hectáreas quemadas sólo en Bolivia.

Presentamos a continuación una contribución del científico ambiental y experto en la Amazonía Timothy J. Killeen, cuya primera versión fue publicada en LinkedIn. El autor tiene una larga trayectoria de investigaciones y publicaciones sobre la deforestación en la región amazónica, entre ellas el libro “Una Tormenta Perfecta en la Amazonia. Desarrollo y conservación en el contexto de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA)”.

Foto1.jpg

Aumento de los fuegos en la Amazonía en 2019; fuente: Earth Observatory/NASA 

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 01 de Abril de 2019

El 21 de marzo pasado se celebró el Día Internacional de los Bosques declarado por las Naciones Unidas con el propósito de generar conciencia sobre la importancia de todos los tipos de bosques – para la biodiversidad, la lucha contra el cambio climático, la producción de agua y el bienestar de sus habitantes.

Al mismo tiempo, datos del Monitoreo Global de Bosques (Global Forest Watch) muestran que la velocidad de la deforestación en bosques tropicales se ha duplicado desde 2008; en los últimos 11 años se ha perdido aproximadamente un millón de km² - una superficie igual a la extensión de Bolivia.

Foto1.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 08 de Mayo de 2017
« Volver

Un nuevo artículo publicado en la revista Nature Communications muestra como el riesgo de la auto-amplificación de la pérdida del bosque amazónico aumenta de forma no-linear con la intensificación de la época seca.

“Nuestros resultados indican que sequías más frecuentes tienen el potencial de desestabilizar grandes partes del bosque amazónico”, concluyen los autores del estudio, que muestra como la disminución de las precipitaciones durante la época seca y la resultante pérdida de bosque actúan en un círculo vicioso en la Amazonía.

foto1.jpg

“La reducción de las precipitaciones aumenta el riesgo de la muerte del bosque amazónico, mientras que la pérdida de bosque podría llevar a una intensificación de las sequías regionales”, esta es la principal conclusión de los autores del estudio “Auto-amplificación de la pérdida del bosque amazónico debido a la retroalimentación vegetación-atmósfera” (Self-amplified Amazon forest loss due to vegetation-atmosphere feedbacks).

Si las precipitaciones durante la época seca se redujeran a la mitad, se podría perder por lo menos el 10 por ciento del bosque amazónico solo por este efecto de la auto-amplificación. Simulaciones computarizadas sugieren que esto ya pasó hace 20.000 años. Los científicos señalan que debido a ciertas inseguridades en la modelación, la pérdida de bosque podría llegar incluso hasta un 38 por ciento, que en adición a los otros factores climáticos y no-climáticos de la destrucción del bosque amazónico significaría un riesgo serio para su supervivencia.

“Actualmente, notamos que en el sur y este del bosque amazónico las precipitaciones aumentan durante la época lluviosa, mientras que durante la época seca disminuyen. Esto es una consecuencia de las temperaturas cambiantes en las temperaturas de la superficie de los océanos, que influyen el flujo de humedad en las regiones tropicales”, dice la co-autora del estudio Anja Rammig de la Universidad de Múnich. “No está claro todavía si esta tendencia se mantiene, pero hay proyecciones y mediciones recientes que indican una alta probabilidad de las precipitaciones durante la época seca podrían disminuir todavía más.

Esta reducción de las precipitaciones durante la época seca en las regiones sur y este tiene una explicación parcial en una reducción del transporte de humedad desde los océanos debido al desplazamiento hacia el norte de la zona de convergencia intertropical debido a las temperaturas cambiantes de la superficie oceánica, en respuesta al calentamiento global.

Pero también es consecuencia de otro fenómeno: Se estima que un 20-25% de la precipitación en la Amazonía es humedad reciclada a través de la evapotranspiración de la vegetación. La tasa de evapotranspiración es más alta sobre una superficie boscosa con altos niveles de biodiversidad. Vegetación más baja y menos diversa, como pastos, campos de cultivo o plantaciones forestales, tienen una menor capacidad para la evapotranspiración, lo que reduce también el nivel de las precipitaciones.

foto2.jpg

Esquema del transporte de humedad desde el Océano Atlántico hacia toda la cuenca amazónica; fuente: Zemp et al. 2017

“La selva amazónica es uno de los elementos de quiebre (tipping elements)”, dice la autora principal del estudio Delphine Zemp. “Sabemos, por una parte, que una reducción de la precipitación aumenta el peligro de la muerte del bosque. Por el otro lado, la pérdida de bosque puede aumentar la sequía regional”. La sequía puede llevar a una reducción de la cobertura boscosa, lo que lleva a menores precipitaciones, que a su vez aumenta el riesgo de sequías, que puede llevar a una reducción del bosque...el perfecto circulo de auto-amplificación, que hasta la fecha no había sido establecido de forma tan nítida todavía.

El estudio no hace predicciones sobre cuándo podría ocurrir el fenómeno que describen, pero establecen de forma científica y con mucha claridad el funcionamiento del mecanismo de la auto-amplificación debido a las interdependencias entre vegetación y atmósfera.

Lo que no discuten los autores en su estudio son los otros factores de la pérdida del bosque en la Amazonía, y que se tendrían que sumar a la pérdida del bosque como consecuencia del circulo vicioso estudiado por el equipo de científicos. Estos son por ejemplo el aumento de la tasa de fuegos e incendios en un ambiente más seco y el avance de la frontera agrícola en toda la cuenca amazónica.

Aumento de la deforestación en la Amazonía brasileira y bolivana

Casi paralelamente al estudio de Zemp sobre la auto-amplificación de la pérdida del bosque amazónico, se han publicado estudios que indican niveles muy altos de deforestación en la Amazonía brasileira y boliviana. Según datos del Instituto Nacional de Investigaciones sobre el Espacio (INPE) de Brasil, la deforestación en el país ha aumentado entre 2015 y 2016 a 800 mil hectáreas, comparado con las anteriores 620 mil hectáreas.

En Bolivia, según las cifras publicadas por la ONG Centro de Documentación e Información de Bolivia (CEDIB), desde 2011 se han deforestado alrededor de 350 mil hectáreas de bosque cada año. Esta cifra ha aumentado de las 270 mil hectáreas en la década anterior, que era casi el doble de la deforestación anual de los años 90.

Un artículo del New York Times hace referencia al análisis de Mighty Earth, que ha demostrado que en el caso brasileiro las empresas Cargill y Bunge son los mayores responsables atrás de la inmensa deforestación, para aumentar las superficies agrícolas para soya y otros productos alimenticios. “En el caso de Bolivia, donde no están disponibles los mapas de cadenas de suministro, Mighty Earth envió a sus empleados a zonas donde hay comercio con Cargill y usó drones para registrar el allanamiento de tierras y sabanas cerca de donde hay silos de la multinacional”, relata el artículo.

Los planes gubernamentales de fomentar la expansión de la frontera agrícola por varios millones de hectáreas durante los próximos años no solamente llevarán a una gigantesca pérdida de biodiversidad y espacios de vida para las poblaciones locales, pero también aumentarán las emisiones de gases de efecto invernadero de Bolivia, haciendo imposible poder cumplir con sus responsabilidades frente a la comunidad internacional. Adicionalmente, la reducción de la superficie boscosa de las Tierras Bajas tiene el potencial de aportar a la desestabilización del régimen de precipitaciones en todo el país, como muestra el estudio sobre la auto-amplificación de la pérdida del bosque amazónico de Zemp y sus co-autores.

 

 

« Volver
Por Alan Forsberg, 22 de Agosto de 2016

El fuerte evento “El Niño” de fines de 2015 y 2016 ha dejado el sur de la Amazonía en un estado mucho más seco que durante las dos últimas grandes sequías de 2005 y 2010.

En base a esta observación, un grupo de científicos de los Estados Unidos está proyectando que este año será un año con una gran cantidad de incendios en la parte sur de la región amazónica, que alberga la Amazonía boliviana. El siguiente texto escrito por el científico Alan Forsberg está también disponible en inglés.

Foto1220816.jpg

El humo de los múltiples incendios en la región de Mato Grosso de Brasil en una fotografía tomada por el astronauta de la Estación Espacial Internacional el 19 de agosto de 2014. Créditos: NASA.

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 04 de Julio de 2016

La fractura hidráulica o fracking es una técnica para la explotación de yacimientos no convencionales de gas o petróleo que se desarrolla cada vez con más fuerza en la región latinoamericana.

En el informe “Principio de precaución: Herramienta jurídica contra el fracking“, lanzado recientemente por la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), se argumenta la viabilidad de la aplicación del principio de precaución como una herramienta para la sociedad civil de frenar emprendimientos de fracking en América Latina.

Foto1040716.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 20 de Junio de 2016

La introducción de tecnologías nuevas y mejores en la actividad ladrillera en América Latina permitiría reducir hasta un 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

El “Manual de capacitación sector ladrillero en América Latina” elaborado por la Coalición de Calidad de Aire y Clima” (CCAC) no solamente enseña alternativas tecnológicas en la producción artesanal de ladrillos, sino explica su relacionamiento con el cambio climático.

Foto1.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 15 de Febrero de 2016

América Latina es una de las regiones particularmente vulnerables al cambio climático, la agricultura a su vez es uno de los sectores más vulnerables y las mujeres constituyen un segmento de la población especialmente vulnerable. Pero, ¿cuál es la relación entre género, cambio climático y agricultura en nuestra región?

Para entender mejor esta relación y el accionar respectivo de las diferentes instituciones del sector, se desarrolló el estudio regional “Género, agricultura y cambio climático: estado y perspectivas desde la institucionalidad en Latinoamérica

Foto1.jpg

[leer más]
Por Arturo Bellot, 01 de Junio de 2015

Apoyado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), a nivel de América Latina se está gestionando un “instrumento regional” para facilitar y garantizar el acceso a la información y participación en la toma de decisión en temas medioambientales para la sociedad civil.

Los 20 países latinoamericanos signatarios de la Declaración sobre la aplicación del “Principio 10” de la Declaración de Río de 1992 se han reunido en una primera ronda de negociación sobre derechos de acceso en asuntos ambientales. Publicamos a continuación un artículo de uno de los participantes de la sociedad civil boliviana, Arturo Bellot, representante de la Welthungerhilfe – Un mundo sin hambre.

Foto110615.jpg

Delegados de 20 países reunidos en el Comité de Negociación; foto: Arturo Bellot.

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 11 de Mayo de 2015

Volvemos sobre un tema recurrente en la discusión sobre los impactos del cambio climático, que en el futuro seguramente adquirirá mayor trascendencia en América Latina: la migración.

La hoja informativa “Identificando temas claves en migración, medio ambiente y cambio climático en América del Sur” de la Universidad de Neuchatel en Suiza y de la OIM (Organización Internacional para la Migración) ofrece un primer panorama regional sobre el tema.

Foto1110515.jpg

El Alto, ciudad de migrantes

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 26 de Enero de 2015

Gerardo Honty y Eduardo Gudynas del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES) aprovecharon la Cumbre de los Pueblos  paralela a la Conferencia Climática COP 20 en Lima en diciembre pasado para presentar su nuevo libro “Cambio climático y transiciones al buen vivir. Alternativas al desarrollo para un clima seguro”.

Presentamos en esta entrada al Klimablog la primera parte del libro, “El paradigma de desarrollo y la situación climática”, donde los autores resumen el panorama energético y de cambio climático. La segunda parte (“Alternativas al desarrollo y transiciones”), que contiene la propuesta concreta para la re-orientación de las políticas en América Latina, será presentada en la siguiente entrada al Klimablog.

Foto1260115.jpg

[leer más]


Artículos anteriores:
1 2 3 4 5
Suscribirme al blog

Lastimoamente ya no es posible suscribirse

Buscar
Buscar
Filtros
Ámbitos Temáticos
Ámbitos Geográficos
Agenda