En su libro (2012), "El bate de hockey y las guerras climáticas" Michael E. Mann, uno de los más famosos y prolíficos científicos de cambio climático del mundo, habla acerca de su propio camino, de pasar de un climatólogo escéptico a un abierto defensor de la evidencia del cambio climático causado por el hombre.
En su carrera temprana, Mann colaboró con otros científicos para crear un gráfico que represente la temperatura global durante los últimos 1.000 años - que más tarde sería conocido como el "bate de hockey" - que no sólo impulsaría su propia carrera sino que también dirigiría el discurso del cambio climático en los próximos años.
2012
Estimados lectores,
El editor del blog "Cambio Climático Bolivia" expresa su agradecimiento por haber acompañado al Klimablog a lo largo del año. Asimismo, espera tenerlos entre nuestros lectores también durante el próximo año.
¡Les desea un feliz y próspero Año Nuevo!
Dirk Hoffmann
Editor
Blog “Cambio Climático Bolivia”
Debido a esta especial publicación, comunicamos a nuestros lectores que la entrada habitual del lunes será puesta en línea mañana, 1º de enero.
[leer más]
2012
"Es indispensable reconocer que el cambio climático es un tema de hoy, no de mañana. Los eventos extremos climáticos que están ocurriendo actualmente son reales y es fundamental que se incorpore el tema del cambio climático en las agendas políticas y de desarrollo al más corto plazo". [1]
Yoriko Yasukawa
Representante del PNUD en Bolivia
Esta semana quisiera compartir con Uds. una presentación power point sobre los impactos del cambio climático en Bolivia, con énfasis en el sector agropecuario y rural.
La presentación "Los impactos del cambio climático en Bolivia" ha sido preparado por mi persona para el Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable PROAGRO de la cooperación alemana GIZ en Bolivia, a quienes quiero agradecer por el permiso de circularla a través del Klimablog.
Para facilitar la orientación, a continuación sigue el índice del texto explicativo que acompaña las láminas del power point:
Lámina 1:
Lámina introductoria con el nombre del autor y el título de la presentación.
Lámina 2:
¿Qué es el cambio climático?
Lámina 3:
CO2 en la atmósfera – la "Curva de Keeling"
Lámina 4:
Nuevo récord de emisiones de CO2 en 2011
Lámina 5:
Emisiones globales de CO2 de fuentes fósiles
Lámina 6:
Temperatura global año 500 - 2100
Lámina 7:
Emisiones globales de GEI per cápita
Láminas 8 y 9:
Predicciones del calentamiento global (2070-2100)
Láminas 10 y 11:
Calentamiento Global en la Cordillera Americana
Lámina 12:
Cambios abruptos
Lámina 13:
Retroalimentaciones positivas
Lámina 14:
"Warming in the pipeline" – el calentamiento ya comprometido
Lámina 15:
¿Cuáles son los impactos del cambio climático?
Lámina 16:
Dificultades en la cuantificación de los impactos del cambio climático en Bolivia
Lámina 17:
Los modelos climáticos para Bolivia
Lámina 18:
Temperaturas
Lámina 19:
Precipitaciones
Lámina 20:
Eventos extremos
Lámina 21:
El Niño y La Niña
Lámina 22:
Los impactos del cambio climático
Lámina 23:
Recursos hídricos
Lámina 24:
El retroceso de los glaciares
Cordillera de Apolobamba
Lámina 25:
Suelos
Lámina 26:
Bosques y cambio climático
Lámina 27:
Impactos potenciales del cambio climático en la biodiversidad
Láminas 28 y 29:
Lecciones del pasado: Impactos del CC en la región altiplánica
Lámina 30:
Agricultura y cambio climático
Chaqueos/deforestación
Lámina 32:
Adaptación al cambio climático
Lámina 33:
Información adicional
Lámina 34:
El Klimablog "Cambio Climático Bolivia"
La presentación, o partes de la misma, pueden ser utilizados para fines educativos o de concientización que no sean comerciales, siempre y cuando se cite la fuente: Dirk Hoffmann / Programa PROAGRO-GIZ, 2012. Para bajar la presentación en formato "ppt": Presentación Impactos CC en Bolivia. Asimismo, tanto la presentación como el texto explicativo están también disponibles en idioma alemán. Interesados dirigirse al autor: dirk.hoffmann@bolivian-mountains.org
Con la presente entrada concluimos la "Serie de los viernes" sobre las bases científicas de las discusiones sobre el cambio climático, para comienzos del próximo año volveremos a las habituales entradas semanales de todos los lunes.
[1] En la "Presentación" del documento de reporte técnico "Tras las Huellas del Cambio Climático en Bolivia. Adaptación en Agua y Seguridad Alimentaria", La Paz, 2011.
![]() | Los impactos del cambio climático en Bolivia.pdf |
![]() | texto explicativo.pdf |
En la segunda parte de esta entrada presentamos el resumen de los cuatro nuevos informes publicados en ocasión de la reciente Conferencia Climática de Doha:
"Informe sobre la disparidad en las emisiones" del Programa de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente;
"Reducir el calor: Por qué se debe evitar un aumento de 4° C de la temperatura mundial" del Banco Mundial;
"¿Demasiado tarde para dos grados?" de PricewaterhouseCoopers; y
"Panorama Mundial Energético" de la Agencia Internacional de Energía.
Cabe destacar que llevan el mismo mensaje: Si no se comienza en los próximos años a reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero, el mundo estará en camino imparable a un calentamiento de 4, 5 o 6 grados hasta 2100 – con consecuencias catastróficas.
2012
Estimados lectores, nuestra tarea todo el año es ofrecerle un servicio informativo de calidad y en este día tan especial nuestro deseo es mandarle un afectuoso saludo. ¡Feliz navidad y paz en sus hogares!
Son los deseos del team del "Klimablog".
Dirk Hoffmann
Editor
Blog "Cambio Climático Bolivia"
Debido al saludo por Navidad a nuestros lectores, la entrada habitual del lunes se publicará mañana, 25 de diciembre.
[leer más]
Para subsanar las debilidades de los Modelos de Circulación General a niveles regional y local, ha sido importante desarrollar modelos con una resolución espacial mayor. Estos Modelos de Circulación Regionales (RCM, por sus siglas en inglés) trabajan típicamente con una resolución horizontal de aproximadamente 50x50 km. El proceso para generar estos RCM se denomina downscaling.
Graficación esquemática para el desarrollo de modelos climáticos. Fuente: Henderson-Sellers McGuffie, A Climate Modelling Primer, 1987.
[leer más]A pesar de algunos avances en líneas de discusiones secundarias, la Conferencia de las Partes (COP18) de la Convención Climática en Doha, Qatar, no ha llegado a resultados alentadores. Tampoco lo han hecho las anteriores COP15, 16 y 17, y tampoco lo harán las siguientes COP 19 y COP 20 en 2013 y 2014.
Más significativo que las negociaciones mismas, son el gran número de nuevos informes publicados sobre el futuro del calentamiento global, en su mayoría desde instituciones tradicionales y conservadoras, del lado de la finanzas y del mundo energético (Banco Mundial, Agencia Internacional de Engería, el PNUMA, PricewaterhouseCoopers), las cuales llevan el mismo mensaje: sí no se comienza en los próximos años a reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero, el mundo estará en camino imparable a un calentamiento de 4, 5 o 6 grados hasta 2100, con consecuencias catastróficas.
Al medio: evento paralelo con el jefe del IPCC, Pachauri (segundo de la derecha)
[leer más]Modelos climáticos globales o "modelos de circulación global", son algoritmos matemáticos que tratan de simular las relaciones complejas del clima. En el mundo científico son generalmente referidos como Modelos Generales de Circulación (GCM - Global Circulation Models). Existen modelos de circulación atmosférica (AGCMs) y oceánica (OGCMs). También pueden estar acoplados para conformar "Coupled General Circulation Models" o AOGCMs. Estos últimos forman la base para modelos sofisticados para predicciones climáticas futuras, tal como son discutidos y presentados por el IPCC.
Proyección del aumento de temperaturas para finales del siglo XXI, mostrando la proyección promedio de varios AOGCM en base del escenario de emisiones A1B. Las temperaturas se comparan al periodo 1980-1999, es decir aproximadamente 0,5° C menos que la comparación con temperaturas pre-industriales. Fuente: AR4 del IPCC, 2007.
Ya es la segunda vez que se celebra el Día Internacional de la Montaña declarado por Naciones Unidas durante una Conferencia Climática.
Organizado por el Centro Internacional para el Desarrollo Integral de las Montañas (ICIMOD) y la Alianza de Montañas (Mountain Partnership) de la FAO de las Naciones Unidas, el 3 diciembre de 2012 se llevó a cabo el evento en un intento sostenido de ganar mayor prominencia para las montañas del mundo y sus poblaciones en el ámbito de las negociaciones climáticas.
2012
Estimados lectores, estamos orgullosos de anunciar el primer aniversario del Klimablog "Cambio Climático Bolivia", motivo para celebrarlo.
Quiero aprovechar esta oportunidad para agradecerles a ustedes, los lectores Klimablog, por el interés sostenido en las entradas publicadas. ¡Continúen difundiéndolo! Agradezco cualquier retroalimentación y sugerencia para poder mejorar nuestro servicio informativo.
Si desea recibir nuestros aportes directamente vía email,
por favor envíenos un mensaje al siguiente correo electrónico:
suscripcion@bolivian-mountains.org
Si no desea recibir más nuestros aportes por email,
por favor envíenos un mensaje a la misma dirección, colocando en el asunto
[Cancelar suscripción]
![]() |
Enero 2021 |
![]() |
||||
Lu | Ma | Mi | Ju | Vi | Sa | Do |
1 | 2 | 3 | ||||
4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 |
18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 |
25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 |
[12.02.15] Conferencia Regional Andina: Confrontando los impactos de quemas agrícolas
[19.01.15] Socialización de los resultados del Proyecto: Impactos del cambio climático en la biodiversidad de los Andes tropicales: riesgo climático, vulnerabilidad y herramientas de toma de decisions para la planificación de la conservación
El Instituto Boliviano de la Montaña - BMI es una fundación sin fines de lucro con ... [Visitar]