A mediados de febrero el "Grupo de Investigación Hielo y Nieve" (Snow and Ice Research Group – SIRG) de Nueva Zelanda se reunió en su X aniversario en la ciudad universitaria de Dunedin en la isla sur del país.
En la presencia del presidente de la Sociedad Internacional de Glaciología (International Glaciological Society – IGS) Douglas MacAyeal, los 50 participantes de diferentes universidades e instituciones de investigación del país presentaron investigaciones nuevas sobre la actualidad de los glaciares y la nieve de los Alpes del Sur (Southern Alps) y de la Antártida – los únicos dos lugares con una cantidad relevante de glaciares en el hemisferio sur fuera de América Latina.
El día 25 de abril del año en curso se presentó en un acto oficial el libro "Bolivia en un mundo 4 grados más caliente. Escenarios sociopolíticos ante el cambio climático para los años 2030 y 2060 en el altiplano norte" de Dirk Hoffmann y Cecilia Requena (ver Klimablog 25 de Marzo de 2013). El evento, que tuvo lugar en la residencia del embajador alemán en La Paz, contó con la presencia de aproximadamente 100 personas.
Reproducimos a continuación la nota del Periódico Digital PIEB sobre el evento preparado por el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB), co-organizador del evento y, junto con el Instituto Boliviano de la Montaña (BMI), uno de los editores del libro.
Con esta entrada especial al Klimablog queremos conmemorar a todas las personas que han muerto a causa del accidente nuclear en la central atómica de Chernobyl en Ucrania del 26 de abril de 1986, o que siguen sufriendo las consecuencias del mayor desastre del uso de la energía nuclear hasta la fecha.
Al mismo tiempo, hacer recuerdo que la energía nuclear no es una opción de futuro (o con futuro) frente a la mitigación del cambio climático, como el accidente de Fukushima de marzo del 2011 nos ha mostrado una vez más. El camino para salvarnos de un desastre climático va necesariamente por la disminución rápida y drástica de las emisiones de CO2 en todo el mundo.
Hace poco, el "Centro para el Progreso Americano" de Washington publicó el informe "Cambio Climático, Migración y Conflicto en la Amazonía y los Andes. Aumento de tensiones y opciones para la política en América del Sur" (Climate Change, Migration, and Conflict in the Amazon and the Andes. Rising Tensions and Policy Options in South America) preparado por Max Hoffmann y Ana I. Grigera.
Más que un informe técnico, el documento es una propuesta para un nuevo relacionamiento de los Estados Unidos con América del Sur desde la izquierda del Partido Demócrata.
El pasado verano austral 2012/2013 ha sido el verano más caliente en la historia de las mediciones meteorológicas de Australia, rompiendo récords de calor en todas partes del país continente.
Tres informes de la Comisión de Clima (Climate Commission) del gobierno australiano constatan los datos extraordinarios y analizan la relación entre estos eventos extremos y el cambio climático:
- "Fuera de la tabla: calor de verano extremo australiano" (enero de 2013)
- "El verano enojado" (marzo de 2013)
- "La década crítica: eventos climáticos extremos" (abril de 2013)
Una muestra de 23 de los 123 nuevos récords climáticos del verano pasado en Australia; fuente: http://climatecommission.gov.au/report/the-angry-summer/
[leer más]El artículo "Estado actual de los glaciares en los Andes tropicales: una perspectiva multi-siglo sobre evolución glaciar y cambio climático" (Current state of glaciers in the tropical Andes a multi-century perspective on glacier evolution and climate change), publicado en la revista científica "The Cryosphere" en enero de este año, es el estudio más completo sobre el retroceso glaciar en la región de los Andes centrales.
Los investigadores bajo el liderazgo de Antoine Rabatel confirman que el retroceso acelerado de los glaciares tropicales, sin precedentes en los últimos 500 años, comenzó a finales de la década de los 70: Hasta la fecha se perdieron entre 30 y 50% de la superficie glaciar en la región.
Glaciar Charquini Sur, Cordillera Real de Bolivia, marzo de 2013
[leer más]2013
"Conservación y manejo sostenible del suelo para la seguridad alimentaria frente al cambio climático" era el titulo del VI Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo, que se realizó en Sucre entre el 8 al 10 de noviembre del año pasado.
El evento, organizado por la Sociedad Boliviana de la Ciencia del Suelo (SBCS) y la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca tuvo por objetivo principal "conocer y difundir nuevos conocimientos, investigaciones y experiencias de interacción social sobre tecnologías de manejo y conservación del suelo, como instrumentos de adaptación a los posibles efectos del cambio climático".
Acaba de salir de la imprenta el libro "Bolivia en un mundo 4 grados más caliente" escrito por Dirk Hoffmann y Cecilia Requena, que esboza los posibles escenarios que en un futuro cercano podrían darse en la región del altiplano norte, cordillera Real, lago Titicaca y el área metropolitana La Paz/El Alto debido al cambio climático que ya está operando en el mundo y que podría aumentar la temperatura promedio global en cuatro grados centígrados para el año 2100".
El Klimablog de manera exclusiva facilita a sus lectores la posibilidad de descargar la publicación completa en formato pdf a través del link al final de esta entrada.
Se reproduce en esta entrada al blog la Introducción del libro.
Por la cercanía de la fecha publicamos aquí una entrada especial al Klimablog.
Al igual que el año pasado, queremos llevar la atención de nuestros lectores a la "Hora del Planeta", que se celebrará este sábado, 23 de marzo, en todo el mundo y también en Bolivia (ver entrada al Klimablog del año pasado: La Hora del Planeta 2012).
Una vez más, en todo el planeta se apagarán las luces por una hora, de 20:30 a 21:30.
[leer más]2013
"Vigilar el tiempo para proteger las vidas y los bienes" es el tema elegido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) para conmemorar el Día Meteorológico Mundial el 23 de marzo de este año. La fecha recuerda el día de la entrada en vigor del convenio de su establecimiento en el año 1950.
"Este tema pone de relieve uno de los fundamentos de la OMM, a saber, la reducción del número de víctimas y de los daños causados por los peligros meteorológicos, climáticos e hidrológicos", explica Michel Jarraud, el Secretario General de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en su mensaje para la conmemoración del Día Meteorológico Mundial.
Si desea recibir nuestros aportes directamente vía email,
por favor envíenos un mensaje al siguiente correo electrónico:
suscripcion@bolivian-mountains.org
Si no desea recibir más nuestros aportes por email,
por favor envíenos un mensaje a la misma dirección, colocando en el asunto
[Cancelar suscripción]
![]() |
Enero 2021 |
![]() |
||||
Lu | Ma | Mi | Ju | Vi | Sa | Do |
1 | 2 | 3 | ||||
4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 |
18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 |
25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 |
[12.02.15] Conferencia Regional Andina: Confrontando los impactos de quemas agrícolas
[19.01.15] Socialización de los resultados del Proyecto: Impactos del cambio climático en la biodiversidad de los Andes tropicales: riesgo climático, vulnerabilidad y herramientas de toma de decisions para la planificación de la conservación
El Instituto Boliviano de la Montaña - BMI es una fundación sin fines de lucro con ... [Visitar]