Por Dirk Hoffmann, 16 de Septiembre de 2013

Con el calentamiento global se ha acelerado el retroceso glaciar en los Andes tropicales desde los años 80 del siglo pasado. En muchos casos, donde desaparece el glaciar, se forman lagunas, que frecuentemente son contenidas solo por diques de morrena poco estables, compuestas por material suelto.

Una de estas lagunas es la Laguna Palcacocha en la Cordillera Blanca en el Perú, que en el año 1941 destruyó el centro de la ciudad de Huaraz, causando miles de muertos. Lo que preocupa es que hoy día la laguna contiene un mayor volumen de agua que en este entonces.

Rescatamos aquí impresiones y experiencias de una visita de expertos internacionales a la Laguna Palcacocha para establecer los niveles de riesgo existentes y discutir las posibles medidas a tomar con la población y las autoridades locales.

  01 Palcacocha Lake.jpg

Obras de drenaje en la Laguna Palcacocha, julio de 2013. Photo: D. Hoffmann

 

[leer más]
Por Jörg Elbers, 15 de Septiembre de 2013

Continuando la serie de “Experto del mes”, que consiste de entradas adicionales al Klimablog a cargo de expertos climáticos que se publican el día 15 de cada mes, hoy día presentamos una entrada del geógrafo alemán Jörg Elbers, donde presenta su libro de reciente publicación “Ciencia holística para el buen vivir: una introducción”.

Jörg Elbers es Doctor en Ciencias Naturales por la Universidad Heinrich Heine de Düsseldorf, Alemania, y un diplomado en Ciencia Holística y Economía para la Transición del Schumacher College, Inglaterra. Está dedicado a la comunicación del cambio climático y el pensamiento holístico, y se desempeña como profesor asociado para cambio climático en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede Ecuador.

Elbers estará en el país para dar una conferencia titulada "Ciencia holística para el buen vivir" organizada conjuntamente por el BMI y la Fundación Friedrich Ebert (FES), en La Paz el día miércoles 9 de octubre (ver final del artículo para detalles).

 

Elbers2013_Ciencia_holistica_Página_001.jpg

 
[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 09 de Septiembre de 2013

El consumo (internacional) y la producción (nacional) de la quinua han experimentado un auge excepcional durante los últimos 15 años. El “grano de oro de los Andes”, con una tradición de unos 7.000 años, se ha convertido en producto estrella del Altiplano sur y por iniciativa del presidente Evo Morales, Naciones Unidas declaró 2013 el Año Internacional de la Quinua.

No todo es oro, sin embargo, cuando los costos medioambientales del boom de la quinua son cada vez más visibles. Por otra parte, favorecida en un primer momento por el calentamiento global y temperaturas locales más altas, la producción de quinua se muestra cada vez más susceptible a los potenciales impactos del cambio climático.

 01 quinua.jpg

Cultivo de quinua en el Altiplano boliviano; en el fondo el Nevado Jankhuma

 

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 02 de Septiembre de 2013

El pasado 15 de agosto el presidente del Ecuador, Rafael Correa, anunció que estaba abandonando la Iniciativa Yasuní-ITT que por varios años había sido el proyecto medioambiental estrella del gobierno ecuatoriano, prometiendo no explotar el petróleo del bloque “ITT” bajo la exigencia de que el mundo pague una compensación financiera al país.

Alegando que fue “defraudado” por el mundo, con esta decisión Correa ha dado luz verde a la explotación de 846 millones de barriles de petróleo en el Parque Nacional Yasuní, que también alberga dos pueblos indígenas en aislamiento voluntario.

 01 luz verde.jpg

 “Salva al Yasuní aquí” (izq.) – Presidente Rafael Correa (dcha.); fuente: Página web oficial de la Iniciativa Yasuní-ITT del gobierno ecuadoriano

 

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 26 de Agosto de 2013

En abril de este año fue presentado el libro “Bolivia en un mundo 4 grados más caliente”, que estudia los posibles escenarios socio-económicos que en un futuro cercano podrían darse en la región del altiplano norte debido al cambio climático bajo el supuesto de un aumento de la temperatura promedio global en cuatro grados centígrados para el año 2100.

Publicamos a continuación una reseña de este libro escrita por Francesco Zaratti, doctor en Física Teórica y docente emérito de la UMSA, y que actualmente coordina la investigación del LFA-UMSA en el área de la Radiación Ultravioleta y la Capa de Ozono.

La reseña fue publicada originalmente en el número 33 de la Revista Boliviana de Ciencias Sociales Tinkazos, en junio de 2013, por el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB).

Zaratti0126082013 copia.jpg

Campos de cultivo delante del Nevado Jankhuma en la Cordillera Real norte

 

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 22 de Agosto de 2013

Durante la  Feria Ambiental y Culinaria organizada por el Municipio de La Paz, que se realizará del 23 al 25 de agosto de 2013, el Klimablog “Cambio Climático Bolivia” (www.cambioclimatico-bolivia.org) estará presente con un stand informativo.

El editor del Klimablog, Dirk Hoffmann, estará presente para conversar los días Sábado 24 y Domingo 25 de horas 12:00 a 14:00.

 Feria Ambiental del Municipio.jpg

 

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 19 de Agosto de 2013

La peor sequía en más de 30 años afecta a cientos de miles de personas en Namibia, uno de los países más áridos de la África sub-sahariana. Aproximadamente un tercio de una población de apenas 2,2 millones de habitantes han pasado a la categoría de “inseguridad alimentaria” según criterios del Fondo de las Naciones Unidas para los Niños UNICEF.

Aunque no se puede atribuir la ocurrencia de esta sequía de forma directa al cambio climático, lo que pasa en el norte de Namibia es claramente contundente con los escenarios de cambio climático para la región del sur de África, la disminución de las precipitaciones, el aumento de la evapotranspiración y de eventos extremos, como las sequías.

  01 Namibia drought.jpg

Niños en Namibia frente a la peor sequía de los últimos 30 años. Fuente: UNICEF Video; UN OCHA/IRDR/H. Butler

[leer más]
Por Raoul Kaenzig, 15 de Agosto de 2013
« Volver

Como ya se había anunciado, con esta entrada del investigador suizo Raoul Kaenzig al Klimablog, comenzamos la serie de “Experto del mes”, que consiste de entradas adicionales a cargo de expertos climáticos, tanto científicos como actores del ámbito político o de la sociedad civil, que se publican el día 15 de cada mes.

El presente artículo proporciona una perspectiva boliviana del taller “Migración y cambio climático en áreas de montaña”, organizado en mayo de 2013 por la Universidad de Neuchâtel en Suiza. El enfoque de esta entrada está en la relación del retroceso glaciar con la migración en Bolivia.

Raoul Kaenzig se encuentra nuevamente en el país y dará una conferencia titulada "Perspectivas sobre migración y cambio climático en áreas montañosas de Bolivia" organizada por el BMI, en La Paz el día lunes 2 de septiembre (ver final del artículo para detalles).

 

01 Migration Workshop.jpg

Procedimientos del 2do taller sobre cambio climático y migración en áreas de montaña organizado por el Instituto de Geografía de la Universidad de Neuchâtel en Suiza a fines de mayo de este año.

 

Los glaciares son esenciales para las partes altas de Bolivia; ellos mantienen ecosistemas locales, como también proporcionan agua potable, para la agricultura y la producción de energía. El retroceso acelerado de estas últimas tres décadas está poniendo en peligro las bases esenciales para la vida de las poblaciones de montaña.

Este es el asunto fundamental de numerosos artículos en los medios, de narrativas políticas, informes de ONGs y a veces de discusiones académicas. Muchas veces se asume que el derretimiento del hielo lleva a una crisis social importante y a la migración interna. Por ejemplo, la experiencia del pueblo campesino de Khapi ubicado al borde del glaciar Illimani, al lado de La Paz, ha dado la vuelta al mundo a través de artículos y reportes periodísticos. The New York Times anunció: “En Bolivia, agua y hielo cuentan del cambio climático” (13.12.2009). Un año después, los titulares de una edición en-línea de CNN México decía: “El deshielo empuja la emigración en una comunidad indígena de Bolivia” (01.12.2010). También la BBC de Gran Bretaña publicó artículos sobre Bolivia: “Comuneros bolivianos demandan compensación por derretimiento glaciar” (19.04.2010) o “Los indígenas de Bolivia sienten el calor” (29.07.2009).

Otros autores también mostraron el lugar importante de los glaciares en las narrativas políticas. Pablo Solón, ex-embajador de Bolivia en las Naciones Unidas, dijo: “Tenemos un problema muy grande y ni siquiera el dinero lo podrá solucionar completamente (...) ¿Qué es lo que haces si tu glaciar desaparece o si tu isla se inunda?” (New York Times, 14.12.2009).

Algunas ONGs son muy dedicadas a estos asuntos y acciones que han sido tomadas para proteger a aquellos que se identificó como víctimas. Un grupo de ONGs, la Plataforma de la Sociedad Civil contra el Cambio Climático, han insistido en que el Tribunal de Derechos Humanos “adopte una declaración reconociendo la responsabilidad de los Estados emisores de gases de efecto invernadero a gran escala de la violación de derechos humanos, sufridos por comunidades de Bolivia dependientes de glaciares debido al cambio climático (...) La degradación de los recursos naturales y el impacto de extremos climáticos ya han exacerbado la emigración hacia los centros urbanos cercanos de La Paz y El Alto. Sin medidas efectivas de adaptación, comunidades como Khapi podrían estar forzados a relocalizarse” (Earthjustice, 8.12.2009).

Estas narrativas tienen como hilo común la presentación del retroceso glaciar como potencial factor causante de la migración. Sin embargo, “de manera general, el estudio de los procesos físicos asociados al retroceso glaciar es más avanzado que el estudio de los impactos en las sociedades humanas” (Orlove 2008). Más todavía, la manera en que estos procesos puedan afectar los patrones de migración no es más que un supuesto. En este entender, las siguientes líneas darán un resumen breve de un estudio de caso realizado al pie del nevado Illimani, en las cercanías de la ciudad de La Paz. El estudio es un esfuerzo de desenredar el rol complejo del retroceso glaciar en las decisiones de migrar.

 

02 Migration Workshop.jpg

 La experiencia del pueblo campesino de Khapi ubicado al borde del glaciar Illimani, es reflejada por la prensa internacional.

 

Replanteando migración y retroceso glaciar

El análisis arroja tres resultados principales: Primero, nuestros resultados sugieren que el derretimiento glaciar debería ser considerado como una causa potencial para la migración, pero no debería ser considerado como un factor causante  (push factor) exclusivo. Procesos de migración son siempre causados por dinámicas múltiples, donde factores ecológicos se entrelazan con otros de índole social, económica, demográfica y política. Segundo, las dinámicas de los glaciares no están relacionadas necesariamente de forma automática a la disponibilidad de agua, que muchas veces se identifica como causa para la migración.

Episodios recientes de sequía temporal o amenazas climáticas no pueden ser solo atribuidos al retroceso glaciar, sino tienen que ser considerados también en relación a otros factores climáticos, como ser precipitación y temperatura, además de factores no-climáticos, como la gobernanza de la distribución del agua. La mayor presión sobre los recursos hídricos durante la época seca probablemente no pueda ser atribuida solamente a variables medioambientales. Inequidades y relaciones de poder son una parte inherente de la escasez de agua, al igual que el tamaño de la familia, el tamaño de las chacras, como también la forma como el agua está siendo manejada dentro de la comunidad y entre comunidades.

Habiendo dicho eso, la estacionalidad de la disponibilidad del agua (parcialmente de origen glaciar), afecta seriamente el ciclo de producción agrícola, que a su vez tiene un rol directo en la temporalidad de los patrones de movilidad de las personas. De manera general, mismo los comuneros que mayormente viven y trabajan en las ciudades de La Paz y El Alto, retornan a sus pueblos para la siembra y la cosecha. Tercero, la dimensión altamente visible y simbólica del glaciar en desaparición, levanta preocupación sobre el futuro de los medios de vida (livelihoods). Es un elemento importante, cuando los comuneros refieren a la vida de sus hijos. La desaparición del hielo en las altas montañas, por tanto, parece influir de forma significativa en las decisiones acerca de los medios de vida y migración en el futuro, como una estrategia de adaptación anticipada.

Según el antropólogo Robert Rhoades (2008), sociedades viviendo a los márgenes de glaciares tropicales están “sentados encima de una bomba que se derrite”. Posiblemente haya un aumento temporal del caudal de los ríos, pero esta fase de abundancia se termina inevitablemente, dando lugar a una disminución significativa hasta que el escurrimiento se rige únicamente por la precipitación. A este “punto de quiebre” (tipping point) se llegará en Bolivia durante los próximos años o décadas, dependiendo de los escenarios de temperatura y precipitación.

Evaluar los procesos socio-económicos futuros es un proceso altamente complejo y requiere de enfoques más específicos basados en la construcción de escenarios, como se ha hecho en otro estudio reciente ("Bolivia en un mundo 4 grados más caliente").

Adicionalmente, y a modo de concluir, cabe destacar que retroceso glaciar y migración no solamente es un tema para áreas remotas de montaña, sino también para las áreas urbanas. Ciudades importantes como La Paz y El Alto constituyen los destinos principales de la migración para la población de tierras altas; al mismo tiempo, ellas mismas son lugares altamente vulnerables. La Paz ya experimentó episodios de falta de agua, cuando el suministro había tenido que ser racionado. ¿Habrá nuevos flujos migratorios o se consolidarán las tendencias migratorias actuales? Considerando la alta vulnerabilidad de los destinos actuales de la migración, ¿habrá cambios en los destinos futuras? ¿La gente de repente comenzará de salir de la región metropolitana La Paz – El Alto en busca de nuevos destinos?

Estas preguntas son todavía abiertas, para las áreas urbanas, y hablando de forma más amplia, los temas de los destinos, deberían ser tomado más en cuenta en estudios sobre cambio climático y migración. Esto tiene también implicancias para las políticas públicas, en la medida en que las políticas de adaptación generalmente solo se enfocan en las áreas rurales. Por eso, pareciera más apropiado para gestores de políticas públicas, ONGs y autoridades, de trabajar en forma paralela para aumentar la resiliencia tanto de comunidades rurales, como de las áreas urbanas crecientes.

Mayores detalles sobre la temática se puede obtener aquí: Working Paper MAPS 7

Referencias:

Orlove, B., E. Wiegandt & B. H. Luckman. 2008. The place of Glaciers in Natural and Cultural Landscapes. In: Darkening Peaks, eds. B. Orlove, E. Wiegandt & B. H. Luckman, 3-22. London: University of California Press, Ltd.

Rhoades, R. 2008. Desaparición del glaciar Mama Cotacachi: investigación etnoecológica y cambio climático en los Andes de Ecuador. Pirineos, 37-50.

Anuncio de conferencia de Raoul Kaenzig

El 2 de septiembre de este año el autor de este artículo, el investigador suizo y experto en temas de migración y cambio climático, Raoul Kaenzig, dictará la conferencia "Perspectivas sobre migración y cambio climático en áreas montañosas de Bolivia".

Lugar: Auditorio, calle Fernando Guachalla No. 421, Sopocachi - La Paz

Hora: 19:00 horas, día lunes, 2 de septiembre de 2013

El evento está siendo organizado por el Instituto Boliviano de la Montaña (BMI), y cuenta con el apoyo financiero del Fondo Clima de Alemania, manejado a través de la Embajada Alemana en La Paz.


Archivos adjuntos:
Proceedings_WS_2013 - Final.pdf
« Volver
Por Dirk Hoffmann, 12 de Agosto de 2013

La meta de limitar el aumento de temperatura global a 2 °C hasta finales del siglo es el marcador principal para orientar las negociaciones climáticas internacionales. Debido al crecimiento continuado de las emisiones globales y los pocos avances en las negociaciones climáticas en el marco de la Convención Climática, la posibilidad de efectivamente limitar el calentamiento a dos grados centígrados se ha vuelto casi cero. Esto coloca el mundo en un dilema, ¿entonces qué hacer con esta meta?

Oliver Geden, analista político del Instituto Alemán para Asuntos Internacionales y Seguridad (SWP), ha presentado un documento de investigación y estrategia que analiza las consecuencias y opciones de una posible modificación de la meta de los 2 °C.

   01 2 degree target.jpg

La meta de los 2 °C en la COP 18 en Doha, Qatar (2012)

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 05 de Agosto de 2013

Un estudio reciente realizado por Andreas Levermann del Instituto de Potsdam para la Investigación de los Impactos del Cambio Climático en Alemania (PIK) y colegas ha calculado que por cada grado centígrado de aumento de temperatura global, el nivel del mar aumentará en más de 2 metros.

Aunque este aumento se dará en el transcurso de siglos y milenios, debido al largo tiempo de reacción de las grandes capas de hielo y de los océanos, el proceso desatado por las emisiones de CO2 es ya irreversible. Incluso limitar el aumento de temperatura global a 2° C, que parece cada vez menos posible, llevará últimamente a un aumento del nivel del mar en alrededor de 4,5 metros, inundando áreas costeras inmensas en todo el mundo.

01 Sea Level Rise.jpg

Erosión costera (izq.) y medidas de protección (dcha.) en Humachaca, Trujillo en el Perú

[leer más]


Artículos anteriores:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
Suscribirme al blog

Lastimoamente ya no es posible suscribirse

Buscar
Buscar
Filtros
Ámbitos Temáticos
Ámbitos Geográficos
Agenda