El cambio climático afectará a las Tierras Bajas y Yungas de Bolivia con incrementos de la temperatura media entre 1 °C a 2 °C al año 2030. Este es el resultado realmente asustador de las modelaciones climáticas realizadas por la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN).
Presentamos a continuación el texto sobre el futuro comportamiento de las temperaturas atribuidos al cambio climático, levemente abreviado, de Jan Spickenbom y Marlene Quintanilla y tomado del “Atlas Socioambiental de las Tierras Bajas y Yungas de Bolivia”, que se ha presentado en el Klimablog el 18 de abril de 2016.
El aumento de temperatura pronosticada al 2030 durante la época seca (izq.) y la época húmeda (dcha.)
[leer más]El 26 de abril de 1986, en el lejano lugar Chernóbil, de lo que en ese entonces era todavía la Unión Soviética, se produjo el peor accidente nuclear de la historia, que contaminó gran parte de Europa y de territorio soviético.
Con diferentes ceremonias, la semana pasada se conmemoró el 30 aniversario del accidente que costó la vida y afectó la salud de millones de personas y cuyos costos económicos son sentidos hasta hoy día.
La planta nuclear de Chernobíl después del accidente de 1986; fuente: mohawkhairstylesforblackwomen.science
[leer más]Virtualmente todos los países del mundo han acudido al llamado del Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon y han firmado el Acuerdo de París en la ceremonia oficial en Nueva York el pasado 22 de abril, Día Internacional de la Tierra.
Poco antes, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de la Convención Climática se había reunido en Nairobi, Kenia, para definir estrategia, contenido y cronograma para el Sexto Informe de Evaluación y los informes especiales de los próximos años.
174 países más la Unión Europea firmaron el Acuerdo de París en un solo día; fuente: IPCC
El Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, había convocado a los países del mundo a una reunión especial en ocasión del Día Mundial de la Tierra para la firma del Acuerdo de París, el documento formal de la última Conferencia Climática COP 21 de diciembre pasado.
Mientras tanto, a finales de 2015 y a comienzos de 2016, la Tierra ha sufrido el año y los meses más calientes jamás medidos desde inicios de los registros sistemáticos en 1850. Durante estos últimos meses, la temperatura global promedio ya oscilaba en el 1,5 °C por encima de la temperatura preindustrial.
En una ceremonia de alto valor simbólico y político, 174 países –entre ellos Bolivia- más la Unión Europea se reunieron en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York y firmaron el histórico Acuerdo de París. Nunca antes en un solo día se había visto semejante apoyo a un instrumento legal global. Con estas 175 firmas casi todos los países del mundo han dado su visto bueno y con esto abierto la posibilidad de que el Acuerdo entre en vigencia mucho antes de la fecha originalmente prevista, que era el año 2020.
Para que el Acuerdo entre en plena vigencia, faltan los próximos pasos. Según lo que se ha definido en el documento, ahora se necesita la ratificación a nivel nacional de por lo menos 55 países, que conjuntamente son responsables del 55 % de las emisiones de gases de efecto invernadero global. A los 30 días de haberse cumplido con estos requisitos, el Acuerdo de París automáticamente entrará en vigencia y a partir de esta fecha se convertirá en ley para todos los países miembros del mismo.
La pelota está nuevamente en cancha de los casi 200 Estados miembros de la Convención Climática. Quince países han tomado el liderazgo y ya han depositado sus ratificaciones durante la ceremonia en Nueva York, incluyendo un gran número de pequeños países isleños, que se encuentran en una situación de alta vulnerabilidad al cambio climático por el aumento del nivel del mar y de la fuerza de los tormentas tropicales. Son: las Islas Marshall, Nauru, Palau, Somalia, Palestina, Barbados, Belice, Fiyi, Granada, Saint Kitt & Nevis, Samoa, Tuvalu, Maldivos, Saint Lucia y Mauricio.
La China anunció su compromiso de depositar la ratificación con la Convención Climática hasta septiembre, y tanto Estados Unidos como la India y Canadá al igual se comprometieron en dar los siguientes pasos. Todo indica que el Acuerdo de París podrá entrar en vigencia, porque un gran número de países ha anunciado su interés de apurar la aprobación a nivel nacional. Entre estos países se encuentran los 48 países menos desarrollados (LDCs), como quedó demostrado durante la ceremonia de Nueva York.
Mientras que la mayoría de las grandes organizaciones ambientales habían saludado la masiva firma del Acuerdo de París en la ceremonia de Nueva York, algunas expresaron su escepticismo. La directora ejecutiva del movimiento 350.org, May Boeve, llamó el Acuerdo “el siguiente clavo en el cofre de la industria de los combustibles fósiles, si los gobiernos cumplen con sus compromisos”.
Los “Amigos de la Tierra” se mostraron menos entusiastas: “Desde una perspectiva científica, los números no suman”, comentó Jagoda Munic, miembro del directorio. “Los países históricamente responsables por la mayor parte del cambio climático no están asumiendo sus partes justas en las reducciones de las emisiones de gases de efecto invernadero”.
“Las decisiones del Acuerdo de París ahora deben ser incorporados en las decisiones de los gobiernos y corporaciones para liberarse de los combustibles fósiles”, dijo Jennifer Morgan, la nueva co-directora de Greenpeace. “La naturaleza nos está contando que el tiempo se está acabando – a una velocidad muy rápida”.
Novedades del IPCC
También en abril, pero sin que se haya recibido mucha atención, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (Intergovernmental Panel on Climate Change – IPCC) ha realizado su cuadragésima tercera reunión. En la ciudad de Nairobi en Kenia se reunieron 264 participantes de 117 países bajo el liderazgo de su presidente Hoesung Lee, para discutir las futuras líneas de trabajo de este importante gremio científico asesor a la Convención Climática de las Naciones Unidas.
Al centro de las actividades del IPCC estará la elaboración del Sexto Informe de Evaluación (Sixth Assessment Report – AR6), que constará de las contribuciones de los tres Grupos de trabajo y un Informe de Síntesis, con lo que se mantiene el formato del último Informe de Evaluación AR5 de los años 2013-14. La publicación del AR6 está prevista para 2020-21 y 2022, respectivamente.
Aparte del Sexto Informe de Evaluación, el Grupo ha decidido elaborar tres “informes especiales” durante los próximos años. El primero refleja el pedido de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), formulado en la última reunión COP 21 de París: presentar en 2018 un informe especial sobre los efectos de un calentamiento global de 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales y las trayectorias de emisiones mundiales de gases de efecto invernadero correspondientes.
El segundo informe especial se dedicará a los océanos y la criosfera, juntando y analizando el estado actual del conocimiento sobre glaciares de montaña, el hielo marítimo ártico, las grandes capas de hielo de Groenlandia y de la Antártica, y el aumento del nivel del mar resultante, la acidificación y el calentamiento de los océanos y la muerte de los arrecifes de corales.
Como último, habrá un informe especial sobre el cambio climático, la desertificación, la degradación y la gestión sostenible de las tierras, la seguridad alimentaria y los flujos de gases de efecto invernadero en los ecosistemas terrestres.
Otro tema que se ha discutido para los informes especiales era el de los efectos del cambio climático sobre las ciudades, y los desafíos y oportunidades que presentan para la mitigación y adaptación al cambio climático en un mundo cada vez más urbano. Sin embargo, por falta de capacidades, este tema ha quedado postergado para el subsiguiente ciclo de informes.
La Granda Bildo - El cuadro completo sobre cambio climático y comportamiento humano
“El Cuadro Completo”
Coincidiendo con el Día Internacional de la Tierra, que se ha celebrado el pasado 22 de abril, se ha lanzado una serie web sobre cambio climático conducido por Xavier Lunotero, el hombre en la Luna.
“La Granda Bildo”, que significa “El Cuadro Completo” en esperanto, publicará un episodio semanal en YouTube, que cuenta con entrevistas breves a científicos, activistas y políticos de todo el mundo. Pero cada episodio también expondrá la vida actual del conductor del noticiero: un hombre con amnesia encerrado en una estación espacial en la Luna con un contrato que lo compromete a mantener vivo un árbol bonsái y a conducir el programa de noticias sobre el cambio climático, durante todo un año.
“El objetivo de esta serie es alcanzar a la audiencia mundial que en general ignora a los documentales sobre el tema pero que siente atracción por las historias de ficción,” dice Javier Horacio Alvarez, director de cine, creador y productor independiente de la serie. “El personaje ficticio de La Granda Bildo desarrollará los cambios personales que son necesarios en la población global para enfrentar el cambio climático antes de que sea demasiado tarde”.
La serie ha sido diseñada para despertar conciencia masiva sobre la naturaleza antropogénica de esta crisis “ecológica” planetaria que es el cambio climático. Mediante un escenario de ciencia ficción trata de inspirar compromiso emocional para adoptar posibles soluciones. “Esto será logrado a través de una representación dramática del épico desafío que los humanos enfrentamos hoy como especie,” agrega Alvarez, el creador del hombre en la Luna Xavier Lunotero.
La Granda Bildo-nota de prensa-150416.pdf |
El “Atlas Socioambiental de las Tierras Bajas y Yungas de Bolivia", disponible en forma íntegra a través de la página web de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) es un verdadero tesoro para todos los que quieren conocer y comprender la Bolivia actual.
Se trata sin lugar a dudas de la recopilación más completa y confiable sobre la realidad socioambiental de las Tierras Bajas y de los Yungas, una contribución fundamental para los actuales debates sobre la Madre Tierra y el modelo de desarrollo.
[leer más]Nada nuevo en al Ártico: Una vez más la extensión del hielo marítimo ártico ha llegado a un nuevo mínimo. Al finalizar el invierno nórdico la extensión máxima llegó a apenas 14,52 millones de km² - 1 millón de km² por debajo del promedio de 1981 a 2010 y batiendo el récord del año pasado.
Después de un invierno extremadamente caliente en la región ártica –incluso con temperaturas por encima de cero en el polo norte- estos datos sobre la menor extensión de hielo ártico jamás medidos no llegan como gran sorpresa, pero si causan gran preocupación entre la comunidad científica y significan impactos fuertes para los habitantes del Ártico.
Izq.: La extensión del hielo ártico en su mayor superficie a finales del invierno polar; fuente: NSIDC, 1º de abril de 2016. Dcha: La extensión del hielo ártico en contexto de otros años; fuente: NSIDC, 3 de abril de 2016.
[leer más]A fines del mes pasado, coincidente con el Día Meteorológico Mundial, el 23 de marzo, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) presentó la “Declaración de la OMM sobre el estado del clima mundial en 2015”.
El documento de 25 páginas fue lanzado en todos los idiomas oficiales de las Naciones Unidas, que incluye el español, y brinda un excelente resumen sobre el año 2015, que “hizo historia con registros de temperaturas máximas sin precedentes, olas de calor intensas, un total extraordinario de precipitaciones, sequías devastadoras y una actividad excepcional de los ciclones tropicales”.
[leer más]“La dimensión social de la vulnerabilidad al cambio climático en zonas urbanas y rurales del Altiplano de Bolivia” es el título del libro de Consuelo Fernandez que se ha publicado el año pasado, y en el que se presentan los resultados del estudio comparativo sobre la “vulnerabilidad social”, que se ha realizado en el espacio periurbano de El Alto y en el municipio rural de Cairoma, ambos en el departamento de La Paz.
En el cual la autora analiza la relación entre niveles de organización social y política en espacios locales y la capacidad de hacer frente a los impactos del cambio climático.
[leer más]2016
El nuevo número de la revista peruana “Revista Interquorum. Nueva Generación”, está dedicada a las “Alternativas al Extractivismo” y reúne artículos para enriquecer el debate latinoamericano en la búsqueda de alternativas al modelo de desarrollo, basadas en una sociedad con justicia y sostenibilidad ambiental.
En el primer artículo de la publicación titulado “Cambio climático y transiciones”, Dirk Hoffmann y Moira Zuazo argumentan la necesidad de una “gran transición” en democracia para garantizar la continuación de la civilización humana frente a la amenaza de los crecientes impactos del cambio climático. Publicamos a continuación una versión abreviada del texto original.
[leer más]
Ya han pasado cinco años desde que el calentamiento global ha acabado con la vida del glaciar el Chacaltaya, alguna vez la pista de esquí con lift más alta del mundo, apoyado por la anterior ocurrencia del fenómeno de El Niño.
En la reciente publicación científica “Adaptación al cambio climático del sector de turismo en los Andes bolivianos” (Climate Change adaptation of the tourism sector in the Bolivian Andes) tres investigadores suizos han analizado las estrategias de adaptación del sector turístico de La Paz frente a la pérdida de una de sus principales atracciones.
Vista de la Cabaña Grande del Club Andino hacia la Cabaña Chica
[leer más]2016
En diciembre del año pasado, cuando los ojos del mundo estaban puestos en la Conferencia Climática de París, las autoridades de Oruro declararon completamente seco al Lago Poopó, una vez el segundo lago más grande de Bolivia.
Por la literatura científica y a través de testimonios de la población local sabemos, que el Lago Poopó se había secado en ocasiones anteriores. Sin embargo, frente a los impactos del cambio climático y un entorno socio-económico diferente, es pertinente preguntarse: ¿Se logrará recuperar?
Nuestra misión de reconocimiento en medio del “Lago” Poopó.
[leer más]Lastimoamente ya no es posible suscribirse