16 Sep
2022
Por Dirk Hoffmann, 16 de Septiembre de 2022

Estimad@s lector@s del „Klimablog“,

El tema con el cual nació el Klimablog, la crisis climática y la necesidad de una transición ecológica, hace más de 10 años, hoy es más importante y urgente que nunca. Mi compromiso personal con esta transición ecológica y social se mantiene intacta, sin embargo, dado que he cambiado de continente como centro de vida y trabajo he tomado la difícil decisión de cerrar un capítulo y pasar la posta. A partir de ahora el blog “Cambio Climático Bolivia” mantendrá sus archivos y podrá ser visitado, pero ya no tendrá nuevas entradas. 

Quiero expresar mi profundo agradecimiento a todas y todos los lectores del Klimablog que siempre han dado fuerza y sentido a este espacio. 

Gracias también a mi amigo y colega que me ha estado apoyando siempre con la construcción y el mantenimiento de la página web y las demás cuestiones técnicas de este espacio virtual.

Junto con mi equipo me despido,

Dirk

Foto1.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 15 de Marzo de 2021

La adaptación gana cada vez más espacio en el debate global sobre el cambio climático, en la medida que los impactos del aumento de temperatura sobre el clima, los ecosistemas y las sociedades se hacen más evidentes.

La reciente publicación “Adaptación al cambio climático en los Andes: Vacíos y prioridades para la gestión del conocimiento” del Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecoregión Andina se ubica en este contexto, proporcionando orientación para la investigación y la toma de decisión en la región.

Foto1.jpg

Cordillera Real de Bolivia

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 05 de Febrero de 2021

Con la "Cumbre Mundial de la Adaptación”, celebrada de forma virtual el 25 y 26 de enero del año en curso por invitación del gobierno de los Países Bajos, ha comenzado la cuenta regresiva hacia la próximo Conferencia Climática de las Naciones Unidas COP 26 a fines del año.

Más de 30 líderes y 50 ministros de diferentes países, acompañados de representantes de 50 organizaciones internacionales han estado presentes con mensajes de solidaridad, compromisos de financiamiento y anuncios de un sinfin de iniciativas de adaptación y resiliencia climática, dando una señal fuerte a un entorno enfocado todavía principalmente en la mitigación del cambio climático.

Foto1feb.jpg

Toma de la conferencia virtual; la imagen de fondo muestra el sistema de alerta temprana en un pueblo de la costa de Mozambique; fuente: flickr CAS 2021

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 11 de Enero de 2021

La noticia climática más importante del último año ha llegado al mundo de forma casi escondida: En un video de unos 15 minutos presentado en la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2020, el presidente chino Xi Jinping hizo un anuncio de unas pocas frases: China se propone la meta de ser neutral en materia de carbono antes de 2060.

Este anuncio significa dos cosas: Por una parte, el aumento de temperatura durante el siglo XXI se reducirá entre 0,2 y 0,3 °C. Por otra parte, Xi Jinping ha colocado China en el liderazgo mundial de la lucha contra el cambio climático.

Foto12021.jpg

El mensaje de video del presidente chino a la Asamblea General de las NN. UU. en septiembre del año pasado. Fuente: news.un.org

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 04 de Enero de 2021

Estimad@s lector@s,

Ha terminado un año difícil, de grandes sobresaltos. La pandemia del COVID 19 ha tomado al mundo por sorpresa, dominando las noticias, la atención de muchos gobiernos y la vida de cada un@ de nosotr@s alrededor del globo.

Estamos comenzando este nuevo año 2021 con incertidumbre, pero también con esperanza. El deseo de much@s es “volver a lo de antes”. Si pensamos en la posibilidad de estar cerca con amigos, con todos los seres humanos que amamos, compartimos este deseo de volver a “la normalidad”.

Sin embargo, el parteaguas vivido, es también la ventana para observar la necesidad de una transformación ecológica y social, el Klimablog renueva su apuesta a este camino de transformación que toma fuerza alrededor de nuestro único planeta.

Sin título.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 05 de Octubre de 2020

Para la celebración de los 75 años de las Naciones Unidas el día 21 de septiembre pasado, la organización internacional Oxfam publicó un informe que detalla cómo, en las últimas décadas, “la desigualdad extrema de las emisiones de carbono nos ha dejado al borde del colapso climático”.

Presentamos a continuación el resumen de este importante estudio, que muestra con toda claridad, que la principal causa del cambio climático es el consumo casi ilimitado del sector más afluente de la población mundial: En los últimos 30 años, el 10 % más rico de la población mundial generó el 52 % de las emisiones de carbono.

foto1.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 21 de Septiembre de 2020

Hay un crecimiento acelerado de lagunas glaciares debido al calentamiento global y el retroceso de los glaciares alrededor del mundo. Según un reciente estudio en base a imágenes satelitales, tanto el número de lagunas glaciares como su volumen de agua ha aumentado en más de 50%durante los últimos 30 años.

Con este notable aumento de lagunas glaciares, también aumenta el peligro de la rúptura de éstas, resultando en el vaciamiento repentino e inundaciones (glaciar lake outburst floods o “GLOFs”) con el potencial de causar considerables daños en poblaciones e infraestructura río abajo.

Foto1 copia.jpg

Laguna glaciar en la Cordillera Real de Bolivia

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 03 de Agosto de 2020

Es sabido que en tiempos geológicos, el proceso natural de la meteorización de rocas (rock weathering) ha llevado al enfriamento del planeta debido a la paulatina reducción de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera.

Ahora, un grupo de científicos ha realizado el primer cálculo exhaustivo para determinar el impacto de la aceleración de este proceso mediante la aplicación de polvo de roca sílice triturada en campos de cultivo en escala masiva: se podría reducir las emisiones netas por entre 0,5 y 2 gigatoneladas de CO2.

Foto1.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 19 de Julio de 2020

En las últimas semanas las temperaturas ya elevadas en Siberia durante meses han alcanzado nuevos niveles récord. En Verjoyansk, el  lugar "habitado más frío del mundo" se registró una temperatura de 38° C.

Con esta ola de calor prolongada se crean condiciones perfectas para un mayor número de incendios. También se acelera el derretimiento del suelo permanentemente congelado o permafrost, poniendo en riesgo a gran parte de la infraestructura en el Ártico, lo que resulta en un mayor riesgo de catástrofes ambientales en la industria extractivista de la región.

Fotof.jpg

Anomalía de la temperatura en mayo 2020 en el hemisferio norte. Fuente: NASA Earth Observatory 

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 02 de Junio de 2020
« Volver

En los Andes bolivianos, el cambio climático está afectando el ritmo del retroceso de los glaciares, así como los patrones de lluvia y la velocidad del viento. Estos factores de estrés se suman a las presiones existentes que han llevado a la migración de las zonas rurales a las zonas urbanas de montaña, especialmente a las ciudades de La Paz y El Alto.

Presentamos a continuación la versión en español del artículo “Andes bolivianos: Interacción entre derretimiento glaciar y migración” (“Bolivian Andes: Interplay between glacier melting and outmigration”) de Raoul Kaenzig y Dirk Hoffmann.

 Foto1.jpg

La ciudad de La Paz subiendo a las montañas

En los Andes bolivianos, más del 50 por ciento del área glaciar se ha perdido en los últimos 40 años debido al cambio climático. Esto puede disminuir significativamente la cantidad de agua de deshielo glacial disponible para arroyos y acuíferos que son críticos para los ecosistemas y las comunidades agrícolas de la región. El cambio climático además está afectando los patrones de lluvia, la cobertura de nubes y la velocidad del viento. Sumado a lo anterior, las comunidades rurales de esta región, están amenazadas por la incertidumbre económica. Como respuesta a estas situaciones, muchos agricultores han elegido la migración temporal y permanente a los centros urbanos cercanos como estrategia de adaptación.

Al destacar los numerosos desafíos y la compleja interacción entre el clima, los medios de subsistencia y la migración, este estudio de caso, aporta luces sobre cómo se toman las decisiones de migrar, por quién y hacia dónde se dirigen los migrantes. El estudio enfoca el rol del cambio climático en la toma de estas decisiones.

Los impactos del cambio climático en la agricultura de montaña

En los Andes, entre los numerosos impactos del cambio climático como las inundaciones y la creciente imprevisibilidad de los episodios de heladas y sequías, el retroceso de los glaciares ya es particularmente visible y agudo. Un número desconocido de glaciares de baja y media altitud ya han desaparecido, y las proyecciones indican que muchos otros podrían desaparecer en las próximas décadas.

Sin embargo, las ciencias sociales solo dan una consideración marginal a este fenómeno. Se están realizando pocas investigaciones para evaluar los impactos socioeconómicos del retroceso glacial. El derretimiento de los glaciares aporta agua para beber, para riego y para la producción de hidroelectricidad. Además, el cambio climático afecta los patrones de lluvia, la capa de nubes, la velocidad del viento y otros fenómenos que aún están poco documentados en las regiones montañosas del país. Estos cambios también están intrínsecamente relacionados con la variabilidad climática natural, en particular los frecuentes eventos de Oscilación del Sur de El Niño (ENOS).

Foto2.jpg

Reunión de la comunidad rural de Chacaltaya, que es uno de los lugares desde donde la ciudad de La Paz recibe agua (izq.); reservorio de agua alto andino con la montaña cubierta de glaciar Serkhe Khollu en la parte de atrás (dcha.)

La agricultura campesina y los sistemas de pastoreo a gran altitud son particularmente vulnerables y enfrentan amenazas crecientes porque dependen en gran medida de los recursos sensibles al clima, como agua, suelo y biodiversidad, así como de la escasez de tierras de cultivo. La escasez de agua no solo está relacionada con la reducción del derretimiento de los glaciares, sino también con el uso excesivo del agua, con los problemas técnicos de riego, con los conflictos sociales y con la falta de una adecuada gobernanza del agua.

Adicionalmente, los agricultores de comunidades rurales de montaña se enfrentan a factores de riesgo inherentes a la marginación de los centros económicos y políticos y su acceso limitado a servicios básicos, como educación, atención médica, infraestructura y oportunidades laborales, así como su deseo humano de perseguir un estilo de vida urbano. A menudo los comunarios eligen la migración, tanto temporal como permanente, entre una variedad de estrategias de medios de vida identificadas, para hacer frente a un conjunto de factores estresantes relacionados con el clima y factores socioeconómicos.

Si bien la variabilidad climática y la escasez de agua, por sí solas no impulsan de forma directa la migración, esta por lo general está asociada a la presencia adicional de otros factores de estrés, que afectan la producción agrícola y la seguridad de los medios de vida. En los hechos, la mayoría de los eventos migratorios se definen como temporales o circulares, lo que significa que los respectivos migrantes regionales tienen doble residencia y mantienen las actividades agrícolas en sus áreas de origen, mientras trabajan o estudian en el área urbana cercana.

A menudo son los miembros del hogar más productivos, hombres y mujeres de 14 a 38 años, quienes migran. De estos, pocos migran al extranjero, o incluso a otras regiones bolivianas. Los destinos más populares, para los migrantes de las regiones incluidas en el estudio, fueron las áreas urbanas de La Paz y El Alto, que están por encima de los 3.500 m. Desde la década de 1970, El Alto ha pasado de ser un pequeño pueblo a una ciudad de aproximadamente 1 millón de habitantes por la afluencia de migrantes, que por una parte han dejado atrás la escasez de tierra y agua, lo que está empeorado con el cambio climático, y por otra parte, buscan oportunidades de empleo y educación en áreas urbanas.

Conclusiones

Así como el cambio climático no puede considerarse un proceso lineal, tampoco las consecuencias sociales de sus efectos son lineales. En el futuro previsible, los conductores de la migración relacionados con los glaciares pueden interferir más sustancialmente con la migración. El derretimiento de los glaciares puede producir una fase de abundancia de agua a corto plazo, pero, a largo plazo, la falta de los glaciares puede dejar a la agricultura totalmente dependiente del agua de lluvia y a un gran número de personas sin una fuente continua de agua dulce, especialmente durante la estación seca.

Este punto de inflexión podría alcanzarse en las tierras altas bolivianas en las próximas décadas, dependiendo de los patrones futuros de temperatura y precipitación, así como de los esfuerzos de conservación en las cuencas hidrográficas de gran altitud y la construcción de infraestructura de riego adicional. A pesar del amplio reconocimiento de que la rápida retirada de los glaciares requiere de la construcción y el fortalecimiento de embalses y presas de agua existentes, se han tomado pocas medidas en Bolivia en este sentido.

Como El Alto y La Paz siguen siendo los principales destinos de migración en las tierras altas para la población rural, sus crecientes poblaciones continuarán presionando los recursos ambientales básicos en sectores ya vulnerables como el agua y la energía. La Paz ya ha experimentado episodios de escasez, como en noviembre y diciembre de 2016, cuando el agua se racionó temporalmente en numerosos vecindarios. Esto contribuye al argumento de que los destinos urbanos de los migrantes rurales deben estar más integrados en las políticas de adaptación al cambio climático.

 

 

Referencias

Kaenzig, R. 2016. Can glacial retreat lead to migration? A critical discussion of the impact of glacier shrinkage upon population mobility in the Bolivian Andes. Population and Environment. 36 (4). Pp. 480-496.

Hoffmann, D. & Requena, C. 2016. Escenarios socio-ecológicos frente al cambio climático en el Altiplano boliviano. In: Postigo, J.C. & Young, K.R. (eds.): Naturaleza y Sociedad: Perspectivas socio-ecológicas sobre cambios globales en América Latina. Lima: desco, IEP and INTE-PUCP.

 

Archivos adjuntos:
Hoffmann Kaenzig - Migration Bolivia-vs Klimablog-260520.pdf
« Volver


Artículos anteriores:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
Suscribirme al blog

Lastimoamente ya no es posible suscribirse

Buscar
Buscar
Filtros
Ámbitos Temáticos
Ámbitos Geográficos
Agenda