Por Dirk Hoffmann, 03 de Octubre de 2016

Transformar el conocimiento científico sobre el cambio climático en políticas públicas es sin duda uno de los grandes retos de nuestro tiempo. La reciente publicación “Toma de decisiones y cambio climático: acercando la ciencia y la política en América Latina y el Caribe” del Centro Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones de la UNESCO busca ser una reflexión cómo concebir puentes necesarios para generar una interacción efectiva entre ambos espacios.

Los distintos ensayos de la publicación nos demuestran “que la interacción entre ciencia y política, si bien difícil de conseguir, es necesaria a la hora de modificar enfoques de política a nivel nacional, regional e internacional”. Republicamos a continuación la presentación sobre este importante libro, del blog informativo LatinClima del 30 de agosto de 2016.

Foto1031016.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 26 de Septiembre de 2016
« Volver

En su más reciente Congreso Mundial de la Naturaleza (World Conservation Congress) de comienzos de septiembre, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) presentó “Los Compromisos de Hawai´i”, declaración que llama a frenar el deterioro global de las condiciones para la vida en el planeta.

Los 10.000 participantes reunidos en las islas pacíficas de Hawai´i bajo el lema “Planeta en la encrucijada”, identificaron tres temáticas críticas para la conservación: el nexo entre la diversidad biológica y cultural; la importancia del océano del mundo y las amenazas para la biodiversidad causadas por la pérdida de hábitats, el cambio climático, las especies invasoras y la explotación insostenible.

foto1260916.jpg

Planeta en la encruijada

Del 1 al 10 de septiembre de este año tuvo lugar el Sexto Congreso Mundial de la Naturaleza en las islas de Hawai´i, organizado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza por invitación de los Estados Unidos. Bajo el lema del congreso, el “Planeta en la encrucijada” (Planet at the crossroads), más de 10.000 participantes debatieron sobre el estado de la naturaleza y el futuro de la conservación.

El contexto para las discusiones estaba dado por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS; o Sustainable Development Goals  – SDGs) y el Acuerdo de París, ambos firmados durante el año 2015. Como resultado de los debates, se identificaron tres temáticas críticas para el futuro de la conservación de la naturaleza:

- El nexo entre la diversidad biológica y cultural, y cómo su conservación y sostenibilidad requieren una combinación de sabiduría tradicional y conocimientos modernos.

- La importancia del océano del mundo para la conservación de la biodiversidad y los medios de vida sostenibles.

- Las amenazas para la biodiversidad causadas por la pérdida de los hábitats, el cambio climático, las especies exóticas invasoras, la explotación insostenible y la contaminación.

Las reuniones tuvieron lugar en dos eventos consecutivos, el Foro, abierto a todos los participantes, y la Asamblea de Socios. La UICN está compuesta por 1.300 miembros, entre Estados soberanos, agencias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil, con una participación importante desde América Latina.

El Congreso Mundial de la Naturaleza también fue el escenario para la presentación del informe de la UICN sobre el calentamiento de los océanos “Explicando el calentamiento de los océanos” (Explaining Ocean Warming), que será el tema de una siguiente entrada al Klimablog.

Otro tema de primera plana ha sido el rol de los pueblos indígenas en la conservación. Varias resoluciones adoptadas refuerzan los derechos de los pueblos indígenas, reconociendo el aporte de los conocimientos y prácticas tradicionales para la conservación de la biodiversidad.

Foto2260916.jpg

El director del Congreso Mundial de la Naturaleza, Enrique Lahmann, el presidente de la UICN, Zhang y la directora ejecutiva Inger Andersen. Crédito: IUCN/Eric McNatt

Navegar la Isla Tierra – Los Compromisos de Hawai´i

Al final del Congreso se adoptaron “Los Compromisos de Hawai´i”, que por la naturaleza de la UICN no es un texto negociado, pero refleja los compromisos de sus miembros y la orientación para los próximos años. En este Compromiso, se hace un llamado de cultivar una “cultura de la conservación”, que resalta los nexos existentes con la espiritualidad y la religión y enfatiza el involucramiento y empoderamiento de la juventud.

En un segundo ámbito, se propone soluciones para los principales desafíos que enfrenta un “Planeta en la Encrucijada”:

- El desafío de asegurar el suministro mundial de alimentos y conservar la naturaleza.

- El desafío de preservar la salud del océano mundial;

- El desafío de poner fin al tráfico ilegal de vida silvestre;

- El desafío de involucrar al sector privado;

- El desafío del cambio climático, que a continuación documentamos con mayor detalle.

El desafío del cambio climático

El cambio climático es uno de los desafíos globales más apremiantes que enfrenta la humanidad actualmente. Los ecosistemas saludables pueden actuar como potentes sumideros y depósitos de carbono y establecer las bases de la resiliencia a los impactos del cambio climático. Su mejor manejo, conservación y restauración pueden marcar una diferencia crucial, creando un mundo resiliente y bajo en carbono, salvaguardando al mismo tiempo la biodiversidad y contribuyendo al desarrollo sostenible.

Además, la adaptación basada en ecosistemas ayuda a reducir la vulnerabilidad humana a los impactos del cambio climático exacerba la problemática de las especies exóticas invasoras. El Acuerdo de París reconoce el valor de los servicios ecosistémicos y la importancia de asegurar la integridad de todos los ecosistemas, incluidos los océanos, y la protección de la biodiversidad.

Soluciones: El Acuerdo de París confirma que la comunidad mundial acepta ahora la realidad del cambio climático, sus impactos actuales y previstos, y el difícil hecho de que las emisiones de todas las fuentes deben reducirse de forma acorde con lo que la ciencia prescribe para cumplir los objetivos acordados. Las soluciones basadas en la naturaleza, como las áreas protegidas, son ampliamente reconocidas como un componente esencial de un enfoque integral para la mitigación y la adaptación al cambio climático. La restauración de bosques y turberas es un ejemplo de tales soluciones.

Para la implementación exitosa del Acuerdo de París, es fundamental crear confianza en todas las partes interesadas, en particular los pueblos indígenas y las mujeres de las comunidades locales, que están directamente involucradas en la mitigación del cambio climático. Las aportaciones de la comunidad conservacionista son vitales, proporcionando soluciones de reducción de las emisiones, ayudando a las comunidades humanas vulnerables a adaptarse, manejando los impactos sobre las especies autóctonas, reforzando las medidas de bioseguridad para controlar y erradicar las especies exóticas invasoras, y generando co-beneficios para la sostenibilidad.

 

« Volver
Por Dirk Hoffmann, 19 de Septiembre de 2016

A mediados de agosto pasado, se encontraron investigadores, profesionales y tomadores de decisión en la ciudad de Huaraz, Perú, la sede del recientemente fundado Instituto Nacional de Investigación de Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM) para debatir sobre opciones de adaptación y maneras de enfrentar los crecientes riesgos.

El “Foro Internacional de Glaciares y Ecosistemas de Montaña” destacó la relevancia de la investigación en regiones de alta montaña para hacer frente a los impactos del cambio climático, como ser el retroceso de los glaciares, la formación de peligrosas lagunas y los cambios en la biodiversidad altoandina.

Foto1190916.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 12 de Septiembre de 2016

En una acción coordinada y celebrada junto al Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-moon, los dos mayores emisores de dióxido de carbono, China y los Estados Unidos, han anunciado la ratificación del Acuerdo de París.

Con este paso aumenta considerablemente la probabilidad de que este acuerdo climático fundamental pueda entrar en fuerza todavía este año, que ahora lo han ratificado ya 27 países, responsables del casi 40% de las emisiones globales. Para entrar en vigencia, son necesarios 55 países, responsables del 55% de las emisiones globales.

Foto1120916.jpg

Gráfico mostrando el estado de avance en ratificación del Acuerdo de París: Ya firmaron 27 países, responsables del 39,08% de las emisiones globales; fuente: UNFCCC

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 05 de Septiembre de 2016

Como especie humana, hemos alterado el Sistema Tierra de tal magnitud, que ha sido necesario declarar el comienzo de una nueva época geológica, la “edad del hombre” o el “Antropoceno.

Esta es la recomendación del “Grupo de Trabajo sobre el Antropoceno” después de 6 años de debate y análisis, presentado en su informe al Congreso Geológico Internacional del 29 de agosto pasado.

Foto1050916.jpg

Crédito: Subcommission on Quaternary Stratigraphy

[leer más]
Por Alan Forsberg, 22 de Agosto de 2016

El fuerte evento “El Niño” de fines de 2015 y 2016 ha dejado el sur de la Amazonía en un estado mucho más seco que durante las dos últimas grandes sequías de 2005 y 2010.

En base a esta observación, un grupo de científicos de los Estados Unidos está proyectando que este año será un año con una gran cantidad de incendios en la parte sur de la región amazónica, que alberga la Amazonía boliviana. El siguiente texto escrito por el científico Alan Forsberg está también disponible en inglés.

Foto1220816.jpg

El humo de los múltiples incendios en la región de Mato Grosso de Brasil en una fotografía tomada por el astronauta de la Estación Espacial Internacional el 19 de agosto de 2014. Créditos: NASA.

[leer más]
Por Roger Cortéz Hurtado, 15 de Agosto de 2016

El reciente anuncio del presidente boliviano Evo Morales que una empresa italiana había concluido los estudios iniciales para el proyecto de la represa El Bala en la Amazonía boliviana, ha provocado una polémica sobre la dimensión, la utilidad y sus probables impactos sociales y ambientales.

A continuación, el director e investigador del Instituto Alternativo, Roger Cortéz Hurtado, nos proporciona el resumen de la información disponible sobre este proyecto que resulta el mayor encarado por el Estado boliviano desde su nacimiento.

Foto1150816.jpg

Las maravillas del Parque Nacional Madidi están en peligro por los proyectos energéticos.

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 08 de Agosto de 2016

La red de investigación global del impacto del cambio climático en la biodiversidad en ambientes alpinos GLORIA, establece sus sitios de monitoreo a largo plazo en las cordilleras del mundo en sitios sometidos a la menor intervención posible. Sin embargo, en la región andina esto resulta difícil debido a la milenaria presencia humana. Por eso es de suma importancia incorporar las actividades antrópicas en la documentación y los protocolos de GLORIA, argumentan los investigadores Karina Yager, Dirk Hoffmann y Stephan Halloy.

De acuerdo a lo anunciado en la última entrada al Klimablog, reproducimos a continuación una versión resumida y levemente adaptada del capítulo “Aspectos socioeconómicos y culturales en las áreas experimentales de GLORIA”, publicado en la 5ª edición del “Manual para el trabajo de campo del Proyecto GLORIA”.

Foto1080816.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 01 de Agosto de 2016

La red de monitoreo GLORIA, la “Iniciativa para la Investigación y el Seguimiento Global de los Ambientes Alpinos”, es la más importante red de monitoreo a largo plazo de la biodiversidad frente al cambio climático en ámbitos de alta montaña.

Hace poco, el “Manual para el trabajo de campo del Proyecto GLORIA" salió en su 5ª edición y está disponible en español en formato digital en la página del proyecto.

Foto1010816.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 25 de Julio de 2016

El “Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono” es sin duda el tratado medioambiental internacional más exitoso que el mundo ha firmado hasta la fecha. Desde su entrada en vigencia en 1987, ha permitido que la capa de ozono entre en un lento proceso de recuperación.

Sin embargo, uno de los efectos colaterales de la prohibición de ciertas sustancias que dañan la capa de ozono ha sido su reemplazo por otros químicos, que en algunos casos tienen un poder enorme de calentamiento atmosférico, como es el caso de los hidrofluorocarbonos (HFCs), y cuya reglamentación es vital para limitar el aumento de la temperatura global.

Foto1250716.jpg

[leer más]


Artículos anteriores:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
Suscribirme al blog

Lastimoamente ya no es posible suscribirse

Buscar
Buscar
Filtros
Ámbitos Temáticos
Ámbitos Geográficos
Agenda